La selección española U20 es, sin duda, una medallista frecuente en los Europeos. El medallero no engaña: desde 2007, con la plata de la generación del 87 (Llul, Rey), España sumó diez presencias consecutivas en el podio hasta el oro de 2016 (Marc García, Jonathan Barreiro, Francis Alonso…), sumando en este tiempo dos oros, tres platas y cinco bronces. Sin embargo, los dos últimos años fueron de sequía, siendo cuartos en 2017 y séptimos en 2018.

Sin embargo, este año ha vuelto a la senda del triunfo bajo la dirección de Joaquín Prado, consiguiendo una meritoria medalla de plata a pesar de la lesión de Joel Parra, uno de sus mejores hombres. Solo Israel, anfitrión, ganador de la pasada edición del torneo y con el MVP Avdija en plan figura (bien secundado por jugadores como Madar), ha podido con el combinado nacional.

Como reflejo de esa gran actuación, hasta dos jugadores españoles se colaron en el quinteto ideal (Carlos Alocén y Sergi Martínez). Una U20 con siete jugadores del 99 y cinco del 2000. Jugadores formados en canteras ACB pero que, salvo Alocén, no gozan de oportunidades al alto nivel y se curten en las Ligas FEB que tanto seguimos. Aprovechando los diferentes artículos publicados en los que analizábamos a los U22, los recuperamos para ver cómo ha sido la temporada de los doce medallistas españoles.

Los 2000 europeos en las Ventanas FIBA Plata: Análisis de los U22
Oro: Análisis de los U22 Cien U22 de Liga EBA

Carlos Alocén
2000 / 192 cm
7 pa, 26 mi, 11.9 pt, 6.4 as

Tras crecer partido a partido en ACB, su meritoria progresión ha hecho que el Real Madrid, a falta de confirmación oficial, haya puesto sus ojos sobre él. Nosotros ya disfrutamos de su baloncesto en la EBA 17/18 y este curso hablamos de él en nuestro artículo sobre los 2000 europeos en las ventanas FIBA (tras debutar con la absoluta).

En ese momento, esto nos decía Gerard Solé sobre él:

Carlos Alocén es el presente y futuro de Tecnyconta Zaragoza. Su emergente y necesaria irrupción en el primer equipo maño ha dotado al conjunto de Porfi Fisac de un director de juego mágico, imprevisible y de enorme talento que ha encajado como un perfecto guante en el metódico sistema del técnico y en un grupo con una curiosa mezcla entre veteranos de mil batallas y talentos por explotar, como el mismo Alocén. El joven ha asumido sin miedo y con el mayor de los descaros el rumbo de un equipo que sueña con estar en los puestos de privilegio de la Liga Endesa, emulando la explosión que hizo en su día otra perla de la cantera aragonesa como Sergi García.

Mostrando una increíble entereza y madurez desde su primer minuto en la cancha, Alocén ha disipado dudas y ha confirmado su estatus de jugador de Liga Endesa en cada una de sus apariciones. Inteligente, perspicaz y muy listo para siempre tomar la opción más correcta, incluso ha solventado con gran eficacia la inconsistencia exterior que le acompañó en un pasado no muy lejano, confirmándose como la gran sensación de la temporada en una Liga Endesa que es cada vez más exigente para las jóvenes perlas de nuestro baloncesto, obligadas a sumar y a brillar desde el primer segundo en semejante tensión competitiva.


Sergi Martínez
1999 / 200 cm
7 pa, 25 mi, 13.3 pt, 6.3 re

Un jugador que llevamos marcando de cerca desde hace mucho tiempo y que el verano pasado renunció a la selección para crecer individualmente física y técnicamente. En este Europeo se ha consagrado tras una buena temporada en Oro que, tal vez, le valga para conseguir un hueco en ACB (mediante cesión del Barcelona).

Ha pasado a ser un ‘tres’ más explosivo, hábil en el rebote y con esa capacidad para jugar sin balón o en el poste bajo; aún debe seguir su recorrido en el tiro exterior y juego con balón. Sin duda, acabará más arriba, pero tiene que seguir su progresión en el ‘tres’, pues le queda camino para ser decisivo en la élite.


Miguel González
1999 / 201 cm
7 pa, 24 mi, 10.9 pt, 2.6 as

Como siempre, un pilar en la selección, un jugador que siempre está ahí. Tras un curso enorme en Plata, el descenso voluntario a EBA del filial baskonista hace pensar que irá al primer equipo.

En una temporada en la que ha pasado mucho tiempo en doble dinámica, no se ha dejado ir y ha estado a tope con el filial, que ha conseguido la permanencia, siendo uno de los jugadores estrella de la categoría. No le ha pesado la responsabilidad y ha asumido galones. Jugador con buenos fundamentos técnicos, con mucho talento, era difícil pararle cuando tenía el balón tras recibir con ventaja, siendo muy peligroso desde la media-larga distancia y buen tirador de tres a pies quietos desde cualquier posición. Muy interesante su capacidad para cargar el rebote desde su puesto y su buena visión de juego para encontrar a sus compañeros. Además, no se relajaba atrás, siendo un valor activo, con buena intensidad y bien colocado (sufriendo ante jugadores físicos). Debe seguir mejorando su físico y confiar más en su juego de bloqueo directo, pero es un jugador que está para dar dos saltos de escalón en vez de uno (por su calidad, condición de cupo y juventud). ¿Cesión ACB o lujo para Oro?


Joel Parra
2000 / 200 cm
5 pa, 18 mi, 8.4 pt, 5.4 re

Una lesión le impidió estar en los partidos de la fase final, notando el equipo esa ausencia de garra y versatilidad que aporta. Un joven que madura a pasos agigantados y que lo ha hecho bien en su primer año en Oro.

Primera temporada profesional y su nota es buena. En línea ascendente su progresión, también le destacamos en nuestro artículo de nacionales de Oro para ACB (por su talento y juventud). Todavía le faltan varios aspectos por pulir, pero se siente cómodo jugando de falso ‘cuatro’; bastantes puntos han llegado con su equipo ya perdiendo, pero su segunda vuelta ha sido de coger el toro por los cuernos: tiros de tres en estático, movilidad en el poste bajo o aprovechando el juego sin balón o su físico, unido a su alta capacidad para rebotear. Mucho futuro, sin duda.


Josep Puerto
1999 / 198 cm
7 pa, 17 mi, 5.6 pt, 2.4 re

Ha llegado como un toro a la fase final de la temporada, aportando fuerza y verticalidad a la selección; aunque algo desacertado en el tiro exterior (salvo en la final), no se ha escondido. Temporada atípica con partidos en tres categorías: empezó en Oro (OCB), pero problemas físicos y de adaptación no le impidieron tener continuidad (6 pa, 15 mi, 3.8 pt); fue entonces cuando volvió a casa (Valencia B), donde dejó atrás sus dolencias y jugó un partido en ACB y tres en EBA (25 mi, 15.3 pt).


Ignacio Rosa
1999 / 202 cm
7 pa, 17 mi, 6.6 pt, 3.6 re

Ha tenido su cuota de protagonismo desde el cuatro con una presencia regular cada partido y “cinco triples” para el recuerdo contra Alemania.

Cedido por Unicaja en OCB, se puede hablar de temporada irregular. Empezó como ‘cuatro’ abierto, acabó dando minutos de relevo en el ‘tres’ y desapareció en los “playoffs”. Rosa tiene un verdadero fusil desde el triple, muy cómodo abriéndose en las esquinas o a 45 grados (puede lanzar sin miedo; 40% T3). Sin embargo, pocas veces se le ha visto bajar el balón para irse hacia dentro o atacar el aro. Físicamente, sufre en defensa y en el rebote, estando aún por consolidar. Es versátil y tiene buena mano, pero tiene que trabajar a conciencia en esas lagunas de su juego.


Pep Busquets
1999 / 197 cm
15 mi, 5.1 pt, 1.9 re

El exterior no falla y es una pieza que aporta seguridad, creciendo en partidos importantes como fue el duro enfrentamiento de cuartos contra Turquía. No seguirá en CB Prat y falta saber cuál será su nuevo destino.

Interesante progresión la del exterior de la ‘Penya’.  Con movimientos que recuerdan a otra época, ha respondido perfectamente a lo que se le pidió: incisivo en sus penetraciones, peligroso desde la media-larga distancia y seguro desde el tiro libre. Si mejora su juego con balón y el físico (en términos de explosividad), tenemos jugador de niveles superiores para rato.


Alejandro Galán
1999 / 204 cm
7 pa, 14 mi, 5.1 pt, 3.7 re

Ha pasado de no ir ni convocado en la preselección el pasado verano, a conseguir minutos e importancia en esta, donde se ha notado la madurez adquirida con Rivero, que le llevó a ser MVP de la Copa LEB Plata. Ahora le toca el turno de bregarse en Oro con HLA Alicante.

Nacional, interior y MVP de la Copa LEB Plata con 19 años: algo complicado, pero son las credenciales de Galán. Rivero le ha sacado lo mejor y él ha respondido, aunque tal vez ha estado más interior que en su debut la pasada temporada en Plata. Es un jugador interesante por tamaño y potencial, con carácter, buen finalizador de ‘P&R’, efectivo sin balón y capaz de jugar en el poste o sentirse cómodo desde la media distancia. Bien en el rebote y con una capacidad interesante de desplazamiento para su tamaño, todavía está en fase de maduración pero ha respondido muy bien en un proyecto ganador y con muy buena pinta.


Arnau Parrado
2000 / 200 cm
7 pa, 14 mi, 6.9 pt, 2.6 re

Ha cumplido a la perfección y ha dado un paso más en su formación con su facilidad para sumar. Vuelve a jugar en Plata pero esta vez en CB Prat, como jugador vinculado y más cerca de su “casa”, la Penya.

El ala-pívot formado en la “Penya” tiene una virtud muy buena: suma con mucha facilidad. En una temporada negativa para los intereses de Clavijo, Parrado ha sido una de las pocas noticias positivas. Cuando le ha tocado hacer de ‘cinco’ ha sabido sacar ventaja a los rivales por velocidad. Muy cómodo en el “P&R” como finalizador, no se ha atrevido mucho pero tiene capacidad para el “pick and pop” y lanzar desde fuera. Capaz de jugar sin balón en busca de los espacios, con posición ganada para recibir se atreve a jugar de espaldas al aro y buscar una opción clara. Debe aumentar su dureza e intensidad atrás y estar más atento a los posibles rechaces. Puede ser una apuesta nacional de interés, pero siendo conscientes de que es un jugador aún en fase de aprendizaje


Osas Ehigitor
1999 / 204 cm
7 pa, 13 mi, 2.9 pt, 2.9 re

Uno de lo más flojos de este Europeo pese a lo que se esperaba de él. Tras hacerlo muy bien en la última cita del torneo, en esta edición las faltas no le han dejado ser él y meterse.

Tengo que reconocer que Osas es una de mis debilidades. Tal vez estadísticamente no sea llamativo y esté a la mitad de su camino (dónde estará su techo…), pero tras un año de adaptación en Canoe a lo que es la LEB, ha sabido responder y se hizo con la titularidad del ‘cinco’, ganándosela a Iļjins (que venía con la vitola de ser MVP del último campeonato letón). En categorías inferiores o europeos jugaba fácil porque dominaba por su físico; el impacto del curso pasado le vino genial para despertar y la mejora es más que interesante. Dominante en el poste y cómodo de espaldas al aro, finalizador de “P&R”, capaz de correr la transición y cada vez más cómodo desde la media distancia, en defensa ejerce de muro en su radio de acción. Buen reboteador, debe seguir puliendo su juego de poste, afianzar su rango de tiro, trabajar en el 4.60 (58% TL) y mejorar términos de explosividad y desplazamiento para llegar a la élite con sus centímetros. Tiene juventud por delante y es hora de dar el paso al siguiente escalón.


Adams Sola
2000 / 191 cm
7 pa, 13 mi, 2.1 pt, 0.9 as

Tal vez se esperaba más de él por su presencia en ACB, pero el ciclón Alocén le restó brillo. Un jugador que siempre suma y que. tras sus 16 partidos en ACB (5 mi), será miembro de pleno derecho del primer equipo luego de estar en doble dinámica (ACB-EBA).

Otro fijo de las selecciones españolas de formación. En dinámica de dos equipos (EBA-ACB), se le ha notado un poco, como les pasa a estos jugadores, pero es actualmente el mayor exponente de esa generación dorada del 2000 del Estudiantes. Base muy físico, aporta en todos los aspectos, le da ritmo al equipo, es letal a campo abierto y tiene buen 1×1, a través del cual saca muchas faltas. Puede llevar a su rival al poste bajo para sacar ventaja, o lanzar de tres si tiene tiempo para ejecutar, todo ello con un alto “IQ” a la hora de ejecutar. Su versatilidad, su intensidad atrás (que le hace ser una pantera con una defensa con o sin balón de alto “standing”), sus muelles para ir al rebote (5.9) y su capacidad para asistir tras crear desequilibrios son algunas de sus mejores cualidades. Aunque anota de tres y desde la media distancia está cómodo, necesita dar ese paso en el tiro exterior para ser fiable; también debe asentarse de manera total en el ‘uno’ para seguir su proceso de maduración de acierto y error.


Dídac Cuevas
2000 / 177 cm
7 pa, 6 mi, 1.6 pt, 1.7 as

Se adaptó a la perfección como tercer base y jugador que debía revolucionar partidos. Amplia presencia en selecciones de formación, su físico le pasa factura en el mundo profesional, en el que empezó en Plata sin mucho brillo para saltar posteriormente a CB Prat, donde no seguirá tras conocerse los vinculados de la Penya en el equipo potablava.

Recuperado del Clavijo (Plata) por las lesiones, en un equipo plagado de bases dio relevos y demostró ser peligroso desde el triple y estar siempre atento al robo.