Numerosos jugadores y entrenadores deciden salir lejos de nuestras fronteras, tanto en búsqueda de nuevas oportunidades, como de mejores condiciones o vivencias personales inolvidables. Ya no es solo la legión de jóvenes que encaminan sus pasos hacia el baloncesto universitario americano y canadiense para compaginar estudios y baloncesto, también Europa es una alternativa mejor que malvivir en Ligas semiprofesionales sin poder compaginar el deporte con los estudios de forma presencial.
Hace unos años lanzamos un artículo muy atrevido y de gran repercusión sobre los jugadores que estaban fuera de España. Ahora nuestro objetivo es repetir, aunque quizás sin alcanzar la misma magnitud, en concreto en lo relativo a la exactitud. Dejamos fuera a los NCAA o U SPORTS (Canadá), así como a las grandes estrellas de la NBA, e incluso jugadores españoles top, en órbita de la Selección, para centrarnos en jugadores del ámbito de las Ligas FEB.
Entre los destacados de La Familia
Lorenzo Brown (Maccabi Tel-Aviv, Israel). El base nacionalizado, pieza clave en el último EuroBasket, es uno de los jugadores más destacados en la Euroliga y ya suena para varios equipos importantes de la ACB.
Yankuba Sima (Reyer Venezia, Italia). Su paso por COB le hizo para coger confianza en su potencial y ha ido progresando hasta firmar en Italia.
Juan Núñez (Ratiopharm Ulm, Alemania). Sorprendió este verano al dejar el Real Madrid para volar libre y coger confianza en un lugar adecuado para ello como Ulm; paso a paso, va demostrando su avance.
Sebas Saiz (Alvark Tokyo, Japón). Estrella de la competición nipona, en cada paso con la selección española demuestra su alto nivel.
Pablo Aguilar (Nagasaki Velca, Japón). Antiguo internacional, jugador contrastado y con experiencia que cumple su cuarta temporada en Japón, la primera en Nagasaki.
Francia
Son varios los jugadores con buena fama que llevan instalados años en nuestro país vecino:
Xavi Forcada (Saint Vallier, ProB / 10.7 pt, 6.5 as). Sexta temporada ya en Francia, donde es un jugador contrastado y uno de los mejores bases de la categoría tirando ya de galones y veteranía.
Marcos Suka (Lille, ProB / 10.3 pt, 6 as). Séptima temporada en el país galo, pero con el mismo juego de anotador y generador unido a su calidad; a sus 37 años volvió al Lille, donde había estado sus primeros tres años.
Juanjo García (Aix-Maurienne, ProB / 8.4 pt, 6.4 re). Segunda temporada del hispano-dominicano en el equipo, donde, al igual que el curso pasado, cumple en la pintura con el trabajo sucio que le piden.
Víctor Serrano (Mulhouse, NM1 / 12.4 pt, 6.9 re) Su buena temporada 2020/2021 en LEB Plata le abrió las puertas de Francia y este curso repite en su actual equipo, donde el madrileño es considerado un seguro en la pintura.
En divisiones inferiores francesas juega Víctor Revenga, canterano de Rivas, con experiencias en Alemania, Suecia e Irlanda.
Portugal
En la primera división tenemos a Fede Uclés. Tras muchos años en Oro, el almeriense probó la temporada pasada en Francia, teniendo minutos. Este curso firmó en Póvoa (12.7 pt, 6.9 re) donde es el cuatro titular junto al exOro Oluyitan, aunque el equipo no acaba de arrancar en forma de resultados para salir de la zona baja.
Bélgica
Otro jugador que ha encontrado su hueco fuera de España es Sergio Llorente, quien, tras su paso por ACB y sus últimas experiencias en LEB Oro en Oviedo y Melilla, en enero de 2021 se iba a Charleroi, donde destacó. Desde entonces permanece en el país de los chocolates, actualmente en las filas del Circus Brussels como base titular (7.5 pt, 4.9 as).
También en Bélgica, pero en el Ieper de la segunda división, lleva cuatro temporadas El Hadji Malick Fall (13.4 pt, 8.1 re), un cinco de origen senegalés, internacional español en categorías inferiores.
Alemania
Poco a poco los jugadores españoles han ido subiendo categorías, de tal forma que ahora mismo nos encontramos en el equivalente a Oro y Plata española a algunos migrantes, no solo en las plantillas, sino también en los cuerpos técnicos de ProA, como el entrenador principal Félix Bañobre (VFL Bochum) o los asistentes Borja San Miguel (VFL Bochum), Alberto Antuña (Dresden), Hanot Zabaleta (Tübingen) o Miguel Zapata (Vechta), y de ProB, con Martí Zamora en Hanau, ayudado por David Martínez. A ellos se unen:
Bernat Vanaclocha (Bremerhaven, ProA / 4 pt, 2.7 re). Tras mostrar ciertas credenciales en el Ehingen la pasada temporada, se ganó crédito en Alemania y esta temporada sigue en ProA como cinco de rotación.
Miguel Servera (VFL Böchum, ProA / 2.9 pt, 1.4 as). Este verano hablábamos con el exterior balear tras obtener el ascenso a ProA y ganarse la renovación; a mediados de diciembre finalizó su etapa en Alemania, después de haber dado tranquilidad y juego durante el tiempo del que dispuso.
José Joaquín Carrasco (Coburg, ProB / 13.8 pt, 6.7 as). Con ese estilo rompedor tan característico suyo, ha conseguido destacar en Alemania, donde su juego intenso es muy valorado en el uno.
Además, están el tridente de VFL Stade en Regionalliga (el base Nil Angelats, Francesc Iturria y el gladiador Alberto Artús). Otro jugador que lleva años allí es Marco Porcher (Ibbenbueren) o el ex Lujisa Guadalajara Jorge Roche (BG 2000 Berlin). Incluso en el circuito joven alemán hay otros españoles como el base internacional formado en Zaragoza Alejandro Moreno o el canterano de Frankfurt Héctor Izquierdo.
Rumanía
Una liga que crece cada temporada y que lo hace con la aportación de jugadores españoles. La presencia de Miguel Ángel Hoyo, antes de su vuelta al Baskonia de LEB Plata, hizo que llegasen a Sibiu jugadores con pasado LEB como Moha Barro y Blumbergs, pero también dio su toque apostando por jugadores destacados de la LEB Plata 21/22, por los que en Oro no se atrevieron a darles la oportunidad. Uno de ellos era Unai Mendikote pero una lesión le ha dejado todo el curso en el dique seco; el otro es…
Dani Manchón (Sibiu / 13.1 pt, 3.1 as) quien, sin pesarle la responsabilidad, ha aprovechado muy bien su estilo de juego y sus puntos fuertes: intenso en defensa, listo para robar y salir a campo abierto, peligroso en el P&R o saliendo de los bloqueos, el palentino ha mostrado un gran nivel.
Dinamarca
Hay dos españoles destacando en la primera división:
Andy Ramírez (Copenhagen / 13.7 pt, 5.8 as). El base, tras su paso por NCAA y LEB Plata y con lazos allí, dio el salto siendo base titular y destacando en Copenhagen.
Pablo López (Stenhus / 8.5 pt, 5.3 as). Hablamos con él la pasada temporada y este curso, aún en edad U22 (2001) juega en primera división entrenado por Matías Camino con el rol de titular.
Islandia
Una de las ligas más cómodas y donde más cotizados están los españoles; además suele haber bastantes ex LEB como Lampropoulos, Bertone, Richotti, Paasoja, Badmus o Masarelli, entre otros, que acompañan en la experiencia a los españoles:
Pablo Hernández (Þór Þorlákshöfn / 15.6 pt, 6.5 re). Tras su paso por LEB Plata y Oro extrañó como nadie apostó más fuerte por él. Se ha ido a Islandia donde debutó como rookie y donde, sin duda, vuelve a destacar.
Nacho Martín (Njarðvík / 15.4 pt, 12.8 re). Un clásico de nuestras ligas que, tras jugar en Estudiantes la pasada temporada en LEB Oro, empezó este curso en Plata con Cornellà, hasta que una buena oferta le hizo salir lejos de España, destacando ya desde el minuto uno.
Julio de Assis (Breidablik / 13.7 pt, 7.9 re). Segunda experiencia en Islandia tras su impás en COB; su físico y juego agresivo es muy valorado en Islandia, donde consigue sobresalir.
David Guardia (Höttur / 7.8 pt, 3.8 re). El valenciano es un clásico de Islandia con el que hablamos ya hace unos años, y que sigue cómodo en ese maravilloso país.
Juanlu Navarro (Höttur / 6.4 pt, 3.4 re). Sin grandes alardes, pero juego eficaz, Navarro tiene un hueco como jugador que siempre aporta a su equipo.
No están solos, porque en la segunda división islandesa también hay representación, sobre todo en las figuras de:
José Medina (Hamar / 30.8 pt, 7.4 as). Una de las verdaderas estrellas de la competición, hace nada llegó a un partido a los 60 puntos y el “medinismo” sigue vigente colonizando tierras vikingas.
Tury Fernández (Fjölnir / 22.6 pt, 4.8 as). Otro de los bases que repiten experiencia en Islandia, puntos y dirección considerados muy valiosos en la bonita isla donde cambió de equipo con la temporada iniciada.
Kennedy Clement (14.8 pt, 5.8 re). Valiente en su decisión de salir fuera a pesar de su juventud (2002), sigue trabajando en su juego, que se une a su poderoso físico.
Otros españoles allí son el trío de Sindri, que entrena el canario Israel Martín, formado por el pívot Guillermo Sánchez (11.7 pt, 5.1 re), Ismael Herrero (10.2 pt, 7.1 as) e Ibu Jassey (9.7 pt, 9.8 re)
Suecia
A pesar del tándem que forman Boris Balibrea y Gabo Loaiza entrenando para Umeå, así como de Sergi Brugué, al frente del Södertälje, este curso no hay jugadores españoles en primera división. Nos tenemos que ir a la Superettan, la segunda división, para encontrarnos al asturiano Alejandro Rubiera (13.4 pt, 2.8 as) viviendo una nueva experiencia overseas en el Helsingborg que dirige Xavi Mascaró, una categoría donde también entrena David Torrescusa en Ockelbo.
Italia
Fuera de las divisiones principales (Series A y A2), hay varios españoles. Tal vez el más destacado sea Jordan Rogers (Casapulla, Serie C), el tirador que, tras unos buenos años en LEB Plata, buscó un mejor contrato en el país transalpino; un jugador aún joven y con mucho potencial.
Pero no está solo en Serie C: Kingsley Obiewke (Fulgor Fidenza) lleva años siendo importante, Michael Acosta (Lucera) dio el salto este verano para dominar allí las zonas, como Javier Valeiras (Vigevano) tras su experiencia islandesa, el explosivo combo Kilian Riverol (Venafro), el interior Alberto Saiz (Vieste) y la fuerza interior de Edu Pérez (Veneto).
Austria
La segunda división ha tenido varios representantes españoles desde hace años. En este curso solo está Alejandro Barbero Zapero (1996, Vienna United / 9.7 pt, 5.3 re).
Suiza
En la segunda división suiza nos encontramos, conforme a la la web de la federación, dos jugadores con pasaporte español: Miguel Alarcón (2003, Bernex / 7.4 pt, 4.3 re) y Leo Stöcker (1996, Baeren / 6 pt, 3.6 re).
Irlanda
Otro país donde van muchos españoles. Sin embargo, las estadísticas están en la aplicación NBN23 y no disponemos de acceso total, aunque sí tenemos noticias del poderío de jugadores como:
José Alberto Jiménez (Ballincollig / 20.4 pt). Un peso pesado de la LEB Plata, de esos jugadores que no se entiende por qué no apostaron por él en LEB Oro. Buscó vivir una primera experiencia fuera y ha empezado como un verdadero tiro en el país del trébol.
Rodri Gómez (Maree / 13,5 pt). Tras cuatro temporadas en LEB Plata sin explosionar, pero con buen juego entre el tres y el cuatro, el gallego dio un giro marchándose a Irlanda donde es uno de los jugadores top de la categoría.
Tala Fam (UCC Demons / 18.7 pt). Tras unos años en la segunda división irlandesa, no ha notado el cambio a la máxima categoría y sigue produciendo en la zona.
Nil Sabata (Neptune / 16.9 pt). Un jugador que lleva ya varias temporadas siendo una de las estrellas de la competición irlandesa a donde lo llevaron sus estudios de Ingeniería.
También lo hacen bien jugadores como el base anotador Aleix Pujadas (Killorglin / 13.8 pt), Enrique Melini (Templeogue / 4.4 pt), el exOro Tomás Fernández (Killester / 10.3 pt) y su hermano Luis Fernández (Killester / 0.6 pt), el veloz base Pau Camí (Ballincolig / 8.2 pt), el alero Xabi Arriaga (Neptune / 8.3 pt) y Sergio Irles (UCD Marian / 1 pt)
Hispanoamérica
Alejandro Vergara (Las Ánimas / 18.6 pt, 7.5 re). Con doble pasaporte chileno y español, tras su paso por LEB Plata y Liga EBA y jugar en Alemania, ha vuelto a la órbita chilena.
José García (Fuerza Regia). Tras no cuajar en EBA, donde incluso entrenaba con el Breogán, por problemas físicos, su doble pasaporte mexicano-español le ha dado un hueco y ha sacado a relucir todo su potencial donde aúna físico y muñeca en diferentes competiciones mexicanas.
Resto del mundo
Álvaro Calvo. De todos los jugadores de este artículo, el más internacional, el que más sellos tiene en su pasaporte: desde Kosovo a Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, República Dominicana, pasando por Suiza, Mozambique, Marruecos… entre otros y su última experiencia fue en las filas del Urunani de Burundi con su amigo Iñaki Martín en el banquillo, aunque una inoportuna lesión le apartó de los clasificatorios de la BAL.
David Doblas (Shiga / 9.7 pt, 7.2 re). Además de Saiz y Aguilar, Doblas sigue allí un año más. Empezó la temporada en LEB Plata destacando con Talavera y vivirá a sus 40 años un baile más en el país nipón, donde ha jugado las últimas temporadas.
Mamadou Samb. Data de la temporada 18/19 su última presencia en España, en LEB Oro, consiguiendo aquel ascenso del mega Real Betis. Desde entonces está en Oriente Próximo, donde es un jugador valorado y respetado. Esta temporada destaca en Al Bataeh de los Emiratos Árabes Unidos.
NOTAS:
- Las estadísticas están tomadas entre el 27 y el 28 de diciembre de 2022.
- Nos encantaría elaborar un artículo similar dedicado a los entrenadores de baloncesto masculino, pero resulta mucho más complicado al no existir las mismas bases de datos. Además de los que hemos ido citando en el artículo, hay muchos otros, desde Jordi Fernández (NBA), Pedro Calles e Israel González (BBL alemana), Iurgi Caminos y Diego Gómez (destacando en Taiwán con Taoyuan Pilots), pasando por Hugo López (China), Ramón Díaz (G League), Xavi Pascual e Iñigo Zorzano (en el Zenit ruso), Pep Clarós (en la selección de Angola), Sergio Vicente y Avelino García (Noruega), Alejandro Martínez (Japón), Diego Fernández (en la base en Dinamarca), Luis Guil (hasta hace nada en Japón, donde se fue este verano David Gómez), Ricardo González (de extensa trayectoria), Fernando Calero (en el Nara japonés), todos los entrenadores que andaban por México (Pedro Carrillo, Pablo García, Edu Torres, Iván Deniz, Sergio Valdeomillos, Àlex Formento en su momento), José Ángel Samaniego (Chile), Agustí Julbe (Al-Ahly de Egipto) o entrenadores de calidad como asistentes como es el caso de Carles Marco (en Serbia con Estrella Roja), Jandro Zubillaga, Alberto Oña, Carlos Vallejo (Hungría), Josep María Izquierdo (con Obradović en el Partizan serbio), Pedro García (NCAA), Óscar Yebra (China), Josep Maria Berrocal (Maccabi TA) y Pablo Vázquez (Leicester Riders) y muchos más que probablemente me olvido.