Un clásico que no falla en estas fechas es que Carlos Mirás nos escriba sobre ese talento nacional que la ACB debería mirar con lupa. La pluma de Carlos sale a relucir por cuarto edición consecutiva, acercándonos su análisis de seis jugadores nacionales de LEB Oro preparados ya para dar el salto a ACB y llamar la atención de los equipos. Claramente es una lista corta en la seguro que otros pondrían otros nombres, pero eso es lo bonito del baloncesto.
Relacionado
La hora del producto nacional en ACB
19/20: La hora del producto nacional en ACB
Seis nacionales de Oro para ACB
Lluís Costa
1993 / 187 cm
Covirán Granada
30 pa, 28 mi, 13.2 pt, 4.0 re, 4.2 as, 1.2 ro
Después de probar la ACB con Manresa, ser básico en el Betis del ascenso y acabar en el Obra de ACB, la temporada pasada decidió dar un giro, pero la experiencia en Hungría no fue satisfactoria y acabó retornando cerca de casa para jugar en el filial del Barça (Plata). Cuando a lo mejor este “viejoven” llegaba a ese punto de perder la ilusión, la oferta de la Fundación CB Granada le convenció y él ha vuelto ha vuelto a sonreír, exhibiendo un nivel y una madurez como nunca habíamos visto.
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS: Costa ha sido el jugador más regular y el líder del equipo con mejor récord de la competición. Ha sido, además, el jugador más valorado de la fase de grupos. Como carta de presentación no está nada mal. Como si la necesitara… Su solidez y rigor táctico, su intensidad y equilibrio en ambos lados de la cancha, su visión de juego y su paso adelante en el lanzamiento exterior (rondando el 40% en triples esta temporada) son atributos que no deberían pasar desapercibidos. El catalán se encuentra en plena madurez. A sus 28 años parece encontrarse en el momento idóneo de regresar a la Liga Endesa -esta vez para quedarse- siguiendo la senda marcada por jugadores como Dani Pérez o Ferrán Bassas.
Edu Durán
1991 / 191 cm
TAU Castelló
30 pa, 26 mi, 14.4 pt, 1.7 re, 2.2 as
Que el último partido no enturbie su pedazo de temporada. Un jugador de calidad contrastada y que tras dos años sin oportunidades había que ver cómo retornaba a la competición (a una plaza que ya conocía). Y de qué forma lo ha hecho, siendo clave en la gran temporada del conjunto azulejero. Jugador para darle esa confianza que todo tirador precisa.
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS: Podríamos pensar que dos temporadas condenado al ostracismo en el UCAM Murcia podrían haber pasado factura a Edu Durán y a su confianza en su muñeca y en su juego. Nada más lejos de la realidad. El madrileño ha regresado a la LEB Oro hecho mejor jugador. Desde el primer momento, Durán ha sido el principal ejecutor de los sistemas de Toni Ten, la principal amenaza perimetral del TAU Castelló. Saliendo de carretones pero también tirando sobre bote, Edu Durán ha tenido unos porcentajes de acierto sensacionales. Su 65% en tiro verdadero es un registro digno de resaltar en cualquier jugador pero más en un exterior que finaliza una de cada cuatro jugadas de su equipo (25 USG%). Pero si algo destaca de la fenomenal temporada del escolta pelirrojo es que ha dejado atrás la imagen de especialista en el triple. Su volumen de lanzamientos triples sobre su total de tiros de campo intentados se sitúa esta temporada en torno al 52%, habiendo acertado con la canasta en un 45% de las ocasiones. Edu Durán ha demostrado ser capaz de hacer muchas más cosas que tirar de tres. Ha fortalecido su físico, ha progresado en el manejo de balón y ha mejorado su lectura de juego y su capacidad de pase. Es capaz de renunciar a un lanzamiento en favor de un jugador mejor situado, de fintar y echar el balón al suelo para aproximarse al aro y anotar desde la media distancia o en penetración, de cumplir en la faceta defensiva… Puede que algún equipo ACB vuelva a echar sus redes sobre Edu Durán este verano. El escolta del TAU está preparado para volver a intentarlo pero debería de asegurarse de enrolarse en un proyecto que crea, realmente, en sus posibilidades y que lo utilice para algo más que para cubrir una plaza de “cupo”.
Chumi Ortega
1997 / 190 cm
HLA Alicante
32 pa, 23 mi, 6.1 pt, 4.2 re, 1.3 as, 1.4 ro
No miréis los números, ni el rol, simplemente poneros unos cuantos partidos de HLA Alicante, aunque a lo mejor tendríais que verlo en directo para daros cuenta del trabajo sucio que realiza este jugador. Su físico de elite, su predisposición al trabajo, su fama defensora y sus virtudes (entre las que hay un lanzamiento exterior cada más fiable) hacen que apostemos por él cuando los números mienten.
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS: ¿Qué equipo ACB no desearía completar su plantilla con un joven jugador de formación local en crecimiento y especializado en tareas defensivas? Pues en Chumi Ortega tienen a ese hombre. El yeclano lleva tres años siendo pieza fundamental en los planes de su técnico Pedro Rivero merced a su enorme intensidad defensiva y a la energía que desprende en cada una de sus acciones. Podríamos decir que Ortega es lo que se conoce vulgarmente como un “perro de presa”, un jugador capaz de pegarse a su par y de hacerle la vida imposible. Ortega se vale de un físico muy trabajado, óptimo para el más alto nivel, para presionar a toda cancha, cortar líneas de pase, defender cara a cara y atacar el rebote ofensivo. En el ataque, Ortega sabe esperar su momento. Su uso ofensivo es esta temporada inferior al 13%. Lejos de ser un inconveniente, este rol secundario debe ser interpretado como una ventaja, ya que no es sencillo que un novato como él disponga de muchos lanzamientos en su primer año en la Liga Endesa. Ortega basa su producción anotadora en bandejas producto de contaataques y de un inteligente juego sin balón y en tiros abiertos en situaciones de catch and shot. Su porcentaje de acierto en este tipo de acciones ha mejorado exponencialmente, habiéndose convertido este curso en un tirador fiable que anota más de un 40% de los triples que asume. Como decía hace unas semanas en mi blog, Chumi Ortega es carne de ACB.
Pep Busquets
1999 / 201 cm
Bàsquet Girona
26 pa, 25 mi, 11.7 pt, 3.0 re, 1.1 as
El niño bonito se hace hombre. Tras debutar en Oro de la mano de Prat (18/19), llegaba a la Fundación Lucentum con la pasada 19/20 ya en marcha, pareciendo que llevaba en el equipo desde el primer día. En la actual, en un Bàsquet Girona que no ha conseguido carburar, ha sido uno de los guías. Jugador con madurez, a pesar de su corta edad, que debe ser ya parte de la Penya.
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS: En una temporada decepcionante a nivel colectivo y de resultados, la buena noticia para Básquet Girona la encontramos en la figura del alero Pep Busquets. El canterano de La Penya continúa con paso firme su progresión. Busquets ha sido el jugador más utilizado y el máximo anotador del equipo catalán. Jugador con gran ética de trabajo, el de Granollers ha pulido aspectos básicos de su juego como el que hasta el último curso era quizá su talón de Aquiles, el lanzamiento a canasta. Sus porcentajes desde el triple y desde la línea de tiros libres han experimentado un notable crecimiento. El pasado curso promedió apenas un 24% en triples y un 57% en tiros libres, mientras que en este curso sus registros ascendieron para rozar el 40% y el 72% respectivamente. Busquets ha sido más protagonista que el pasado curso. Ha adquirido solidez y confianza, ha crecido en determinación, tiene, en definitiva, más tablas. Con todo, no ha destacado en ninguna faceta del juego. El catalán es un jugador técnica y tácticamente bien dotado que quizá no sobresalga en ningún apartado pero que es un notable en casi todo. Pep Busquets está acabando el curso en su club de origen, el Joventut de Badalona, en liga ACB. El pasado ejercicio ya lo completó en la máxima categoría, participando en diez encuentros. Todo parece indicar que su futuro cercano se encuentra ahí, en el equipo verdinegro, y que su proceso formativo en ligas FEB ha llegado a su fin.
Álex Galán
1999 / 207 cm
HLA Alicante
31 pa, 19 mi, 8.4 pt, 3.9 re, 0.9 as
Tal vez ese espíritu de luchador en la pista, esa pillería para hacer lo correcto y su crecimiento (cada vez más regular durante el partido y la temporada) son las razones, entre muchas otras, que provocan que su juego te encandile. Un jugador sin miedo, lo que unido a su calidad ayuda mucho para dar ya el siguiente paso.
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS: No queríamos repetir ningún nombre de los ofrecidos del año pasado pero no hemos podido resistirnos a incluir en esta selección de nacionales de Oro para ACB al ala-pívot del HLA Alicante, Álex Galán. Como su compañero de equipo, Chumi Ortega, Álex Galán es un jugador energético y energizante. Energético porque desprende energía; energizante porque es capaz de contagiar esa energía que desprende a sus compañeros y aficionados. El extremeño, de tan solo 21 años, es un cuatro de buen tamaño que destaca por su capacidad de lucha. Es un jugador de los que no se arruga ante ningún rival. Quizá le falte todavía, para alcanzar el máximo nivel, desarrollar su musculatura y prodigarse más desde el perímetro, lanzar con mayor confianza y acierto (7/29 en triples en lo que va de temporada), pero lo cierto es que Galán tiene oficio y “bemoles” de sobra para aportar cosas positivas en una categoría superior. El de Calamonte es un interior muy móvil y activo, duro, buen continuador en situaciones de 2×2 y capaz de echar el balón al suelo y de atacar sobre bote. Pero, sobre todo, Álex Galán es un jugador en el que puedes confiar, un chico que juega con una madurez inusitada y que suele dar la cara en los momentos más complicados del partido y de la temporada.
Ramon Vilà
1997 / 203 cm
Levitec Huesca
21 pa, 28 mi, 14.0 pt, 6.4 re, 1.2 as
Ya lo destacamos en nuestro análisis de rookies NCAA de Oro. Un jugador de sobra conocido en las categorías inferiores de la selección, con varios años en el baloncesto universitario americano y que extrañó que este verano no fuera una pieza codiciada entre los equipos de Oro. Peñas apostó fuerte y él no falló. Pilar desde el primer día, faro en ataque y la demostración de que es un jugador sobradamente capacitado.
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS: Después de su paso por el baloncesto universitario estadounidense, había ganas de ver de lo que era capaz Ramon Vilà en su regreso a España y podemos afirmar que el canterano del F.C. Barcelona ha saldado con matrícula de honor su temporada rookie en la LEB Oro. No tardó el pívot barcelonés en tomarle el pulso a la competición. Las dificultades vividas por el Levitec Huesca desde el inicio (salida de jugadores referencia, lesiones, COVID) le obligaron a asumir un rol principal desde el inicio. Y el catalán respondió a las mil maravillas, con un rendimiento que pocos esperaban. Ramon Vilà acabó la temporada siendo el décimo jugador de la LEB Oro en promedio de minutos por partido (27,9 minutos de media). Se ha colado también en el top 10 de anotadores de la categoría con 14 puntos por partido y se quedó a las puertas de hacerlo en de rebotes (5,9 capturas de promedio). Además, consiguió meterse en el top 10 de P.E.R. (22,7). Vilà se ha vaciado en cada partido, ha defendido con dureza y ha mostrado múltiples registros ofensivos a lo largo de la temporada. Puede jugar de cara y de espaldas al aro. Vilà pone buenos bloqueos y sabe ser vertical en las continuaciones hacia la canasta y es un buen distribuidor desde el poste alto. Sabe echar el balón al suelo y amenaza desde la media distancia pero lo que es un placer es verlo jugar en poste bajo, donde despliega un excelso juego de pies y buen tacto de cara a la canasta. Pensando en el salto de categoría, el pívot del equipo oscense tiene el hándicap de la altura, ya que sus 2,03 metros pueden quedarse cortos para el máximo nivel, sobre todo en un jugador cuyo rango de tiro a duras penas alcanza la línea de 6,75 (4/19 triples esta temporada). Vilà suple la carencia de centímetros con calidad técnica, inteligencia, pundonor y energía. Veremos si esas cualidades son suficientes para dar el salto a la Liga Endesa.
Como siempre, varios nombres podrían haber entrado perfectamente en la lista. Temporada espectacular la de Óscar Alvarado (TAU Castelló), dando clínics de pase y acierto en el tiro exterior. Además, nos encontramos a exteriores que han destacado en diferentes partes de la temporada, apareciendo en la primera fase Sergi Quintela (Río Breogán) y haciéndolo en la segunda Juan Rubio (Real Murcia Baloncesto).
Por dentro, dos nombres a tener apuntados bien en rojo. Por un lado, Sean Smith, que ha hecho gala de sus vuelos este curso en Destino Palencia, y por otro, Jacobo Díaz, que ha demostrado su calidad y versatilidad con Palmer Alma Mediterránea Palma. Sin olvidarnos de un Iván Cruz que está siendo decisivo en la pintura de Río Breogán junto a Larsen.
Luego están los viejos roqueros que no pasan de moda, dando igual la temporada: Txemi Urtasun (HLA Alicante), Nacho Martín (Clínica Sur-Aspasia RVB), Javi Vega (Leyma Coruña)…