Otra pieza clásica de la Liga EBA en esta web. Tras el éxito del artículo de los mejores 50 jugadores U22 (1999-2002), ahora toca repasar a los mejores jugadores en edad júnior (2003-2006). Con una liga con infinidad de equipos y filiales llenos de talento, hemos intentado recompilar a los jugadores con bastante presencia, aunque a veces es complicado por la ausencia de información, incluso para datos tan básicos como año de nacimiento o medidas.
Hemos intentado ver los equipos y los jugadores varias veces para poder expresar una opinión lo más certera posible. Cabe recordar que esto no es un trabajo de scouting como tal, ni está realizado por profesionales, ya que es algo gratuito y hecho desde la pasión por el baloncesto por un aficionado y editado por otras personas, formando todos Zona de Básquet. Y lo hacemos porque creemos que estos jugadores están llenos de sueños que quieren llegar a cumplir.
Sin más dilación, os dejamos con los mejores jugadores en edad júnior (y cadete). ¡Disfrutadlo!
Grupo A
Baskonia B
Con Miguel Ángel del Hoyo al mando, las jóvenes promesas del Baskonia han seguido progresando, a pesar de que los resultados grupales no han dado su fruto (zona baja de la clasificación). Huérfanos de Hanzlík y Savkov (ambos en Plata), han seguido trabajando en otros jóvenes valores.
Pape Sow (’03 / 14.1 pt, 5.3 re). Tal vez el nombre más representativo de la camada del cuadro vasco. Cuando estaba el filial en Plata ya tenía minutos. Su progresión ha sido lenta pero ascendente. Con sus 203 centímetros y sus largos brazos ha ido sumando poco a poco más arsenal. Muy cómodo a campo abierto, es complicado detenerle cuando penetra con ventaja tras recibir por su zancada larga. Con capacidad para levantarse y anotar, atrás es un pulpo e incomoda mucho las líneas de pase contrarias. Siempre atento al rebote. Capaz de anotar de tres a pies quietos, debe ir a más en su lanzamiento para ser importante en niveles superiores, así como ir madurando la toma de decisiones.
Sidy Cissoko (’04 / 17.4 pt, 4.1 re). Un prodigio físico. Con muchos recursos anotadores, penetra como un cuchillo en la mantequilla fina en la búsqueda del aro. Su verticalidad y su potencia, unidas a su juventud, son sus mejores virtudes; sin embargo, a veces abusa de balón. Ojo a su juego de bloqueo directo y su capacidad para anotar desde el bote. Con muchas posibilidades de llegar a altos niveles si mejora la lectura del juego y empieza a generar para los demás con regularidad. Baskonia sufrió cuando no estuvo a tope por molestias físicas. El club vitoriano tiene un nuevo diamante en bruto.
Moustapha Diakhaté (’04 / 7.1 pt, 6.4 re). Ha dejado una grata sensación desde el inicio de curso. Se trata de un ‘cuatro’ con buena planta y envergadura que debe crecer en su físico para adquirir más fuerza. Con amplio recorrido en defensa, donde tiene muy buena capacidad de desplazamiento, puede defender a exteriores en los cambios y llegar a todo con ayudas a la vez que protege el aro y ejecuta su instinto reboteador. Grácil corriendo la transición, en estático intenta trabajar de espaldas al aro o busca espacio para atacar de fuera a dentro, sabiendo darle continuidad a la circulación y atreviéndose a la media distancia. Sin problemas para finalizar, aún le falta fuerza en determinadas situaciones con contacto y tiene que adquirir consistencia en el rango de tiro. Un jugador para seguir su evolución sin duda.
El Hadji Ngom (’03 / 8.4 pt, 5 re). Llegado desde Torrelodones el pasado verano, esperaba un poquito más del interior. Buen físico, intenso al rebote y buen finalizador, pero no ha sido ese jugador dominante que hubiera esperado en el AA.
Robert Birmingham (’04 / 5.9 pt). El islandés también llegó esta campaña. Con buen tamaño, destaca por su lanzamiento de larga distancia, pero debe ir sumando en más aspectos y ganar en regularidad.
Alex López Tirador (’03 / 7.4 pt, 1.7 as). Sigue siendo ese base fino de buen manejo de balón, con IQ y que desequilibra con su dribbling para llegar al aro o asistir, pero tampoco le hemos visto dar ese paso en su físico o en el tiro exterior. Un jugador para ver hacia dónde tira.
Joseba Querejeta (’03 / 7 pt, 4.5 as). Combo guard con buena planta, calidad técnica y manejo de balón, pero desacertado en el tiro y que debe progresar en su toma de decisiones.
También tuvieron minutos jugadores como Sergej Macura, Breno Campos y Lucas Sigismonti, entre otros.
Nissan Grupo de Santiago
Alto nivel de competitividad del filial burgalés, que ha sido segundo de su grupo. Con varios U22 destacados, varios júniors han ayudado al equipo. El más representativo es el letón Dāvids Grīnbergs (’03 / 9.1 pt, 3.9 re), un interesante combo forward con cuerpo, capacidad de encarar el aro y buena muñeca (incluida desde el triple).
Otros jugadores con minutos han sido Baba Fall (‘03), Nikel Pištoljevič (’03), Sergio Martínez, Pedrag Savić (’04), Diego Gómez y Germán Blanco.
UEMC Real Valladolid Baloncesto
Juan García-Abril (’03 / 9.6 pt, 5.9 re, 1.1 as). Con presencia en el primer equipo en el tramo final de temporada, el alero pucelano ha mostrado su buen físico, su capacidad para jugar sin balón, madurez para no arrugarse, capacidad para ir al rebote y un tiro exterior que irá puliendo. Jugador cuya evolución habrá que seguir y que probablemente se produzca en Oro.
También han gozado de roles importantes Guillermo Raposo y Alex de Castro.
Raisan Pas Piélagos
El conjunto pielaguense cuida von mimo a su perla: el base Juan Sánchez (’03 / 4.7 pt, 0.7 as), que atesora mucho descaro y calidad y que debe ser un jugador importante la próxima temporada.
Estudiantes Lugo Leyma Natura
En una temporada complicada marcada por un mal inicio, los de Pablo Abuín se repusieron con victorias de mérito y a punto estuvieron de obtener la salvación, con dos júniors con mucho peso en el equipo.
Pedro Yahile Fernández (’03 / 4.0 pt). Demostración de que el baloncesto pude ser de pequeños. Base rápido con destreza, inteligente, letal en transición y capaz de anotar fuera. Siempre con manos rápidas. Su IQ suple su altura.
Papa Njie (’03 / 7.2 pt, 6.7 re). Ha acumulado muchos minutos y se los ha ganado por su alto nivel de actividad. Con un cuerpo más bien de combo forward que de ‘cinco’, el interior africano no se ha amilanado en la pintura: sin miedo al cuerpo a cuerpo, muy móvil, cómodo en el juego de P&R y en todo aquello por encima del aro. Se le ha visto una progresión en movimientos en la pintura. De su evolución física, rango de tiro y técnica dependerá su futuro.
Cantbasket04
Jorge Otero (’04 / 5.6 pt, 2.9 re). Ha sorprendido con su cuota de participación. Exterior de buen físico, con descaro y rapidez, su evolución en el tiro marcará su progresión.
Ucoga Seguros CB Chantada – Ensino
La colaboración con Ensino tuvo sus frutos con la llegada de dos júniors que tuvieron sus minutos, yendo estos más allá de los llamados minutos de la basura. El base Hugo Rey (’03 / 2.1 pt) demostró su habilidad y Cristian Vidal (’03 / 3.7 pt, 3.6 re) dio fe de su lucha e instinto para el rebote.
Obradoiro Silleda
Temporada excepcional de los chicos de Denís Pombar, que hasta el último momento estuvieron luchando por ser primeros. Equipo con varios jugadores importantes y hasta tres júniors con presencia.
Berthold Eluku (’04 / 6.2 pt, 5.2 re). El congolés ha demostrado físico, trabajo en la pintura y rebote, siendo un buen finalizador y demostrando un aceptable tiro de media distancia. Sin embargo, no ha llegado a eclosionar, por lo que seguiremos observando su progresión.
Carlos Taboada (’03 / 2.8 pt, 2.4 re). Empezó con minutos de rotación, pero sus apariciones se fueron diluyendo con el transcurso de la temporada a pesar de su buena planta.
Christian Hernández (’03 / 5.1 pt). Llegado este verano desde la cantera del Zaragoza, esperaba más del internacional español debido a su brutal talento ofensivo. El balear puede jugar en cualquier posición del backcourt, aprovechando su rapidez, calidad técnica y capacidad para levantarse desde cualquier distancia. Si gana en consistencia y regularidad en su juego puede explotar en cualquier momento.
Grupo Inmapa Filipenses
Adrián Froufe (’03 / 7.9 pt, 3.6 re). Volvió a casa desde Fuenlabrada para ser importante y entrenar en LEB Oro (Palencia) mientras jugaba vinculado con Filipenses. Con buen físico y letal a campo abierto, es vertical en sus penetraciones buscando el aro. Debe crecer en consistencia en su tiro, mejorar su toma de decisiones e ir poco a poco con minutos de responsabilidad para seguir su camino.
Otros jugadores con minutos han sido Mikel Ducun (’03), de Megacalzado Ardoi, y Markel Calvo (’03), que volvió a tener minutos y presencia en la pista con CB Santurtzi SK.
Grupo B
Real Madrid B
Otro año top en la cantera blanca. Un equipo que, como nota destacada, perdía su primer partido en mucho tiempo, siendo de esos equipos que te saca de la pista y lleno de talento por los cuatro costados. Y eso que por las bajas del primer equipo casi no hemos visto a Tristan Vukčević (’03), que ha demostrado no deslucir nada en ACB y Euroliga y que ha dado buena cuenta de su calidad en esos niveles como en los partidos que jugó en EBA.
Juan Núñez (’04 / 10.7 pt, 3.7 as). Talento sin igual. Un base alto que ha crecido en físico y con un enorme potencial. Tiene esa calidad que se desprende desde lejos, incluso cuando jugaba de cadete con el primer equipo. Ve el baloncesto un segundo antes que los demás, tiene una calidad de pase a nivel de los mejores, puede romper las defensas con su 1×1 y atrás se hace muy grande para los rivales. Si consigue aumentar su concentración en todo momento y da ese paso adelante en tiro exterior (tal vez cambio de mecánica) llegará a lo más top. Lo que no podemos dudar es que es un jugador especial y un proyecto sin igual. Si queréis saber más de él en profundidad, nada mejor que leer este texto de @monbr24.
Urban Klavžar (‘04 / 15.9 pt). Anotador compulsivo desde el CG, su rapidez de movimientos y su velocidad de ejecución para lanzar le hacen tener posibilidades en el profesionalismo. Sin miedo a encarar, puede anotar desde cualquier posición en la pista. Claramente, su tamaño es el que es y, a pesar de tener buen tren superior, su falta de centímetros le afecta además en su trabajo defensivo. Si mejora en dirección, su punch anotador le abrirá puertas, pero puede sobrevivir perfectamente siendo un ‘dos’ anotador en un cuerpo de ‘uno’.
Matteo Spagnolo (’03 / 14.2 pt, 4.9 re, 2.7 as). El combo guard, instaurado ya en la absoluta de Italia, cuando ha estado centrado ha sido imparable. Mucho talento para el dribbling, excelente creador, instinto ofensivo brutal… Me fascina su tiro tras bote. Tal vez su paso al ‘uno’ sea complejo. Le cuesta el contacto cuando llega al aro, pero la calidad le sobra y le veremos en primeras ligas seguro.
Sediq Garuba (’04 / 6.5 pt, 1.3 ro). El hermano pequeño de Usman ha tenido minutos a pesar de su juventud, mostrando que es capaz de anotar desde fuera, pero necesita generar más con balón y consistencia en el tiro. Con un excelente físico que le hacía destacar en júnior en los dos lados de la pista, en el profesionalismo necesitará ir a más con balón para no quedarse en un rol de especialista e ir subiendo enteros.
Konstantin Kostadinov (’03 / 6.4 pt). Al internacional búlgaro absoluto le hemos visto menos de lo que esperábamos. Combo forward de buen físico, habrá que ver hacia dónde se orienta en su carrera profesional, aunque todo parece indicar que será al ‘cuatro’. Cómodo en el pick and pop tirando de tres, puede ser un buen finalizador por su físico y es capaz de leer el juego para asistir, permitiendo en defensa poder hacer intercambios con exteriores. Que no sea superlativo en nada es tal vez su mayor defecto y puede pasarle factura en Pros.
Henri Veesaar (’04 / 5.3 pt, 4.3 re). Un proyecto en ciernes. Muy alargado pero coordinado, es capaz de lanzar de fuera y bajar el balón para botar, teniendo buena movilidad y siendo capaz de correr la transición con agilidad. Necesita crecer en su físico y ganar en consistencia para dar salida a todo ese potencial que tiene.
Eli John N´Diaye (’04 / 11.6 pt, 6.6 re). El físico de este equipo. Con nacionalidad española desde el pasado verano, según los medios, es un ‘cuatro’ saltarín que ofrece trabajo en los rebotes. La pantera que llega a todo, aunque a veces peca en exceso de energía y comete faltas innecesarias. Pero ojo, es algo más que físico y sorprende en ocasiones con movimiento de alta costura en la zona, demostrando que un futuro se puede pensar en él si amplía el rango de tiro.
Owen Aquino (’03 / 4.9 pt, 4.6 re). Un jugador de trabajo sucio, con buen físico, trabajador, que cumple con nota alta en defensa y que puede correr la transición. Su falta de rango de tiro le limita actualmente para altos vuelos, pero pocos jugadores tenemos en España con ese físico. Dudas sobre su posición más idónea en profesionales; con su tamaño, a pesar de su físico, tal vez más ‘cuatro’ que ‘tres’ si somos realistas.
Niko Cebrián (’04 / 5.0 pt, 1.1 as). Jugador que cumple su cometido cuando sale en el puesto de ‘uno’. A pesar de tanta figura no desluce, pero apenas tiene oportunidades.
Baba Miller (’04 / 3.0 pt, 2.3 re). La perla oculta. Mucho ojo a este combo forward: tiene físico, puede lanzar, botar, pasar… Solo falta darle tiempo y que explote mientras sigue su proceso de maduración.
Tampoco hemos visto mucho al internacional español en categorías inferiores Harold Santacruz (’04), pívot aún sin hacer, ni al cadete de gran proyección Izan Almansa (’05).
Náutico Tenerife
Han dado minutos a jóvenes valores de la cantera del CB Canarias de forma clara. Y los resultados se han visto con una buena progresión.
Guillermo Díaz-Graham (’03 / 8.0 pt, 4.8 re). Otro talento del baloncesto patrio. Su hermano gemelo, Jorge Díaz-Graham, también ha tenido minutos. En órbita de selección, ha tenido una explosión tardía. Un ‘cuatro’ muy largo que debe ganar en términos de fuerza y movilidad para pensar en altos niveles, pero que tiene virtudes muy buenas. Además de su altura y envergadura, entiende y lee el juego, no tiene miedo a intentar bajar el balón y, sobre todo, tiene una gran mano desde lejos para el triple abriéndose en el pick and pop o esperando en la línea de triple. Con ese tacto y tiempo para madurar por delante, no debe tener prisa y debe ir quemando etapas poco a poco.
Mark Ivanković (’03 / 6.2 pt). Una lesión en pretemporada nos ha privado de ver más a este escolta. Internacional esloveno en categorías inferiores, lleva años ya en España. Buen ‘dos’ de buen físico, controla bien el territorio de la media distancia, es peligroso en la transición y domina bien el arte del contacto de su cuerpo en su búsqueda del aro. Capaz de anotar desde fuera a pies quietos, necesita aumentar su peligrosidad exterior en niveles superiores.
Movistar Estudiantes B
Tras un inicio dubitativo, el Estudiantes acabó como un tiro, volviendo a conseguir el derecho a ascender a LEB Plata (como habían logrado hace dos años) y con varios júniors teniendo un papel importante.
Rubén Domínguez (’03 / 17.8 pt, 4.9 re, 3.1 as). Le costó al EBA contar con él, pues pasó parte de la temporada en dinámica del ACB, pero en cuanto ha jugado en la competición ha marcado diferencias. Referencia absoluta en el juego, con los tiros que eso conlleva, físicamente está una marcha más por encima de sus rivales. Técnicamente superior y con lectura del juego, es un jugador capaz de romper continuamente las defensas, pudiendo llegar al aro, asistir o levantarse desde la media distancia. Muy cómodo en la transición, ha ido madurando su tiro exterior y sigue aumentando su consistencia. Una de las mejores promesas del baloncesto nacional, preparado ya para jugar a los altos niveles y que dará muchas alegrías si le dejan jugar y si factores externos no le apartan (lesiones, falta de minutos…). Qué bueno sería verle siendo importante en el primer equipo la 21/22.
Hugo López (’03 / 3.9 pt, 4.3 re). Uno de esos jugadores que transmite alegría cuando le ves. Intenso y móvil, le gusta estar en el meollo y siempre presenta sus credenciales para jugar sin balón, finalizar el P&R o ir al rebote. Sigue trabajando su rango de tiro y fundamentos con balón, que marcarán a dónde llegará.
Otros jugadores con minutos han sido el base Alejandro Montero (’03 / 2.9 pt), con mucho descaro, y Daniel García (’04), otro interior en crecimiento con buen tren superior que hemos visto a cuentagotas por culpa de las lesiones.
CB Fuenlabrada B
Uno de los equipos top de esta temporada, ratificando con el ascenso su buen año. Bajo la batuta de José Luis Pichel, los júniors tuvieron minutos, pero sobre todo hay que destacar la presencia de un cadete de primer año y que ya ha contado con minutos en ACB.
Bassala Bagayoko (’06 / 8.3 pt, 8 re). Un toro a pesar de ser cadete de primer año. Ya había destacado en la Minicopa y ha debutado en ACB. Ha demostrado que no le pesó la categoría y ha ido haciendo cada vez más cosas (coast to coast, generación de opciones desde el poste bajo para asistir o encarar…). Muy bien atrás (en el rebote e intimidando) y efectivo cerca del aro, debe trabajar sus movimientos de espaldas al aro y su rango de tiro de media distancia para no anquilosarse y seguir demostrando que puede progresar.
También tuvieron minutos Matija Samar (’04), José Luis Ayala (’03), Adrián Marchal (’03) y David Robla (’03).
CB La Matanza CBA
Qué enorme temporada de Ladji Dembélé (’03 / 13.9 pt, 7.4 re), internacional por Malí en categorías inferiores que lleva varios años en España formándose. Muy versátil, móvil y físico, tiene un excelente instinto para los rebotes. Puedo tener dudas de su tamaño para jugar por dentro; sin todavía el suficiente manejo de balón en el momento actual para ser un ‘tres’ de garantías. Muy cómodo jugando el P&R con Pirela, está claro que con su buen tacto Dembélé tendrá futuro asegurado.
Álvaro Almenara (’04) dispuso de minutos en Lujisa Guadalajara.
Grupo C
Joventut Badalona B
Interesante la apuesta de la Penya por tener un tercer equipo para sus valores júniors, como cuando Cuevas y Parra jugaron con Arenys. Ahora, con este equipo siendo uno más de la estructura badaloní y dos mentores como Grau y Almuní para dar solidez, el joven bloque ha dado rienda suelta.
Miguel Malik Allen (’03 / 16.5 pt, 7.9 re). Uno de esos jugadores especiales. Versátil y de buen físico, debe ya potenciar esa capacidad de salto. Puede anotar desde fuera con la misma facilidad que volar hasta el aro. Ayuda en el rebote y se moja en defensa. La reconversión al ‘tres’ a tiempo completo y eliminar ausencias de concentración o pérdidas innecesarias parecen ser el siguiente paso para un jugador con tremendo futuro.
Gerard Bosch (’04 / 7.4 pt, 4.4 re). De esos jugadores que ves, te encandilan y sabes que tienen futuro. Un ‘tres’ con centímetros, tiro de tres (siempre atento en las esquinas para ejecutar), capaz de ir al rebote y sin miedo a buscar el 1×1 ante su rival.
Isaac Nogués (’04 / 2.9 pt). Realmente es un proyecto muy interesante a tener controlado. Este escolta (en sus inicios) reconvertido al ‘uno’ tiene muy buen físico, buen manejo de balón y sabe usar muy bien su cuerpo en ambos lados, con un buen 1×1. Si sigue trabajando su toma de decisiones, su mecánica de tiro y no descuida otros detalles llegará a niveles altos.
Iker Montero (’03 / 8.8 pt). Sin duda, su puesto será el ‘dos’ a pesar de su talla, pero es un jugador explosivo, con buen 1×1 y cómodo a campo abierto. Su juego incisivo le hace visitar la línea de tiro libre con frecuencia. Capaz de anotar de lejos a pies quietos, su función de microondas puede abrirle hueco. Carácter ganador.
Guillem Vázquez (’03 / 11.9 pt, 5.8 re). De esos jugadores que parece que no está (no se ve en sus números) y que, sin embargo, hace un trabajo oscuro fundamental en ambos lados de la pista. En defensa, es un jugador muy difícil de superar porque sabe usar su cuerpo, es inteligente y sorprende con su envergadura, ayudando además en el rebote. En ataque, cuenta con buena técnica individual, sabiendo jugar sin balón y buscar su lanzamiento en penetración para llegar al aro. Muy potente a campo abierto, se encuentra cómodo con su tiro tras bote. Capaz de anotar de tres desde las esquinas, debe progresar en su tiro exterior para tener el 100% de la etiqueta de jugador total que es.
También han tenido minutos los Jordi Rodríguez (’04), Fernand Vilar (’03), Omar Thiam (’04), Conrad Martínez (’05) y Rubén de Oliveira (’05).
Anagán Olivar
Uno de los equipos que más apuesta por la juventud. Sigue buscando perlas que sean el relevo de la hasta hace nada Generación Z. Con buenos mimbres, la presencia de Aday Mara es un hilo de esperanza para el filial del Basket Zaragoza, que tan buen juego realiza.
Daniel Arjol (’03 / 13.5 pt). Un verdadero jugón. Con buen dribbling, su manejo del balón le hace llegar al aro o crear opciones para sus compañeros. Con IQ para leer el baloncesto y manos rápidas atrás, necesita crecer en su tiro exterior porque la calidad técnica la tiene. De explosión tardía, no se le debe perder la pista.
Josep Fermí Cera (’03 / 9.3 pt, 2.4 re). El pequeño base ha crecido en manejo del tempo de partido. Todo un motor y letal a campo abierto, siempre está listo para salir rápido hacia el aro rival. Con buen manejo de balón, se encuentra a gusto en el P&R y su calidad de pase le hace ser un buen creador de juego. Capaz de anotar desde fuera, tiene que adquirir mayor consistencia en este apartado, porque en sénior se encontrará con rivales cada vez más físicos y tendrá que maximizar sus virtudes.
Álvaro Martínez (’03 / 10.3 pt, 5.6 re). Las lesiones y los problemas físicos no han dejado evolucionar como debería a uno de los mejores proyectos nacionales. Hablamos de un ‘tres’ completo que tiene físico para rebotear, que no se esconde atrás y que puede asistir en ataque. Cómodo tirando de tres desde las esquinas, se atreve a bajar el balón, teniendo capacidad para anotar con contacto y leyendo la defensa rival. Tiene que empezar a creérselo más, porque sus condiciones son excelentes y esa faceta de jugador que hace todo sin destacar en nada le abrirá las puertas.
Aday Mara (’05 / 6.7 pt, 5.3 re). Tiene que empezar a sonar mucho más. Con una altura de 218 centímetros, su movilidad y su coordinación la hemos visto en pocos. Pero seamos francos, porque le queda un mundo, aunque es innegable que te llama la atención en la pista sí o sí. Su ANGT le puso en boca de muchos, pero un servidor, que le lleva viendo todo el curso en EBA, no puede parar de enamorarse de la progresión de este cadete. Debe fortalecer su cuerpo aún en crecimiento, pero es móvil, tiene detalles (se atreve a bajar el balón), sabe leer el baloncesto para posicionarse y es un buen finalizador, trabajando también de espaldas al aro.
Gustav Knudsen (’03 / 11.2 pt, 7.3 re). A pesar de su procedencia nórdica es un jugador de carácter, lo que en ocasiones le juega malas pasadas. Físicamente la EBA se le queda pequeña. Muy vertical: sin problemas para coger el rebote en su aro, hacer un coast to coast y anotar un mate. Sabe usar su cuerpo ante rivales inferiores físicamente, pero necesita ir a más en su tiro exterior, donde ya anota a pies quietos.
Pablo Aso (’03 / 6.1 pt, 5.0 re). A pesar de su déficit de centímetros ha aportado en la zona intensidad y lucha siempre.
Pavle Stošić (’04 / 2.8 pt). Llegó desde el Real Madrid y se perdió varios partidos por estar en dinámica del primer equipo. Tal vez no se sea un jugador grande para un ‘cuatro’ de alto nivel, pero entiende el juego, sabe continuar la circulación, tiene movilidad y anota con regularidad de tres a pies quietos. Habrá que ver el contraste físico y términos de velocidad de ejecución en profesionales.
No debemos pasar por alto el nombre de los que vienen apretando atrás, sobre todo un jugón como Lucas Langarita (’05), pero también los Antonio Moreno (‘04), Javier Fernández (’04), el sueco Villiam Adsten (’04) y Alejandro Moreno (’04).
Grup Via CB Artés
Con algún jugador vinculado desde Manresa como Treviño, Peñarroya o Mutic (que saltó a Oro en abril), también ha habido espacio para los júniors, aunque tal vez les esperábamos ver un poco más en acción.
Musa Sagnia (’03 / 7 pt, 5.1 re). Desde las Islas Canarias llegó este combo forward con envergadura pero liviano de peso. Un jugador que con balón puede intentar atacar el aro y que se siente cómodo cargando el rebote o buscando opciones sin balón. Tal vez le falte fuerza para el 4 y consistencia en el tiro para el 3; habrá que ver hacia dónde se orienta en el futuro en el duro profesionalismo.
Toni Naspler (’03 / 2.5 pt, 1.3 as). La presencia del U22 Peñarroya le ha restado bastantes minutos a este internacional español. Se trata de un base creativo de buen manejo de balón y visión de juego. Buen dominio del P&R. Qué pena no haberle disfrutado más para poder observar si ha progresado en el tiro exterior y en el control del juego.
Consell Air Europa
Diego Rivas (’03 / 8.4 pt, 2.3 re). El valenciano recaló este verano en Palma con su hermano (Alex) para formar parte del programa de entrenamientos de nivel que ofrece el conjunto palmesano, con Pepe Laso a la cabeza. Con bastante presencia en el primer equipo (Oro), estamos ante un alero con buena talla, muy buena mano de fuera y que ha progresado en su físico y manejo de balón a la hora de penetrar, sintiéndose muy cómodo en el tiro tras bote. Todavía falto de horas de vuelo, pero con un enorme futuro por delante.
AD Torreforta
Gerard Estebanell (’03 / 4.4 pt, 1.9 as). Llegó a mediados de temporada y gozó de muchos minutos. Internacional español en su momento, es un base no muy alto, pero físicamente con muy buenas piernas, lo que le hace ser un base que rompe mucho las defensas para llegar al aro. Puede marcar un ritmo rápido de partido. Con buen manejo de balón, se le han visto detalles, pero necesita ir a más en su tiro.
Grupo D
Unicaja Andalucía
No ha sido un año espectacular en cuanto a talento en el cuadro malagueño, que venía de una generación 2002 muy buena, pero en la escuadra de Antonio Herrera sigue habiendo jugadores que llaman la atención.
Pablo Tamba (’03 / 14.2 pt, 5.6 re). Otro jugador que ha crecido en centímetros y atleticismo. Una bomba física. ‘Dos’ con manejo de balón, letal a campo abierto o cuando encara, con un primer paso de impacto. Capaz de generar para sus compañeros o para él, necesita minimizar esas pérdidas de balón tontas. Buen reboteador para su puesto por sus condiciones de salto, ha presentado una mejoría en su tiro exterior, pudiendo lanzar desde el triple con regularidad (es consciente de que es su campo de batalla). Atrás, con su físico, es un jugador que sabe, puede y consigue marcar diferencias, mientras sigue adquiriendo conceptos. Sin duda, uno de los talentos que el baloncesto español debe cuidar, dándole minutos y vigilando su progresión.
Pierre Sène (’03 / 11.6 pt, 6.4 re). Siempre quiero más de Sène, siempre le pido más. Aún liviano en su peso para Pros, es muy plástico en sus acciones, tiene un primer paso muy potente de amplia zancada y puede jugar sin balón o lanzar desde el triple sin problemas. Necesita ganar en regularidad y eclosionar.
Rafa Santos (’03 / 11.8 pt, 3.6 as). Apenas le hemos podido ver en plenitud, pues ha estado en dinámica del primer equipo. Sin embargo, en el tramo final, donde ha jugado más, ha demostrado ser uno de esos bases cuyo nombre debemos tener apuntado. Con una madurez impropia para su edad, asume el liderazgo y hace jugar a su equipo. Ha progresado en su físico a la par que ha dado un estirón, consolidando su tiro exterior y manteniendo intacto su excelente manejo de balón y su dribbling, que le hacen llegar al aro con un repertorio de fintas o bombas. Cómodo en el P&R. Ha ido quemando etapas y no se le debe retener.
Bernard Edokpayi (’03 / 7.2 pt, 1.7 as). Ha crecido y ha mejorado de ‘uno’, creciendo en juego para los demás y en capacidad de tiro, todo ello unido a su intensidad atrás, a su juego letal a campo abierto y a que no tiene miedo a nadie ni a nada en estático.
José Tanchyn (‘04 / 5.1 pt, 4.5 re). Un gladiador. Le da igual tener que pegarse por dentro que jugar por fuera. Tiene algo que llama la atención. Puede anotar desde el exterior y sabe moverse. Debe encaminarse hacia el puesto de ‘tres’.
Jakub Coulibaly (’03 / 7.2 pt, 4.6 re). Le hemos visto a cuentagotas, aunque en algún partido rompió los registros.
Daniil Shelist (’03 / 7.1 pt, 4.8 re). Presencia interior es la que aporta el ucraniano, que produce por dentro y hace el trabajo oscuro, siempre presente allí donde está el balón. La falta de centímetros y el rango de tiro le pasarán factura en el profesionalismo probablemente.
No debemos perder de pista al cadete Álvaro Folgueiras (’05 / 6.3 pt, 5.4 re), de esos jugadores especiales con facilidad para el rebote y buen tacto para anotar. Otros jugadores con minutos son Rubén Vicente (’05), Javi Luque (’04 / se ganó minutos por su IQ), Pablo León (’03) y Álvaro Fernández (’05 / 4.4 pt).
Real Betis Baloncesto B
Siguen trabajando duro en la cantera verdiblanca para pulir diamantes para el primer equipo. Y ojo, que entre los béticos hay varias perlas interesantes.
Luis García (’04 / 10.1 pt, 4.9 re). Tengo que reconocer que es una de mis debilidades. El combo forward es un proyecto de ‘tres’ de garantías. Uno de esos jugadores que te encandilan según los ves, aunque le falta aún horas de vuelo en el juego. Versatilidad, muñeca desde fuera y capacidad para correr con balón y encarar. Debe vigilar las pérdidas, pero en el filial bético le dejan libertad y el jugador lo aprovecha para crecer.
Agustín Roveres (’03 / 11.3 pt, 5.4 re). El interior argentino ha cuajado buenos números, pero habrá que ver cómo se desenvuelve en sénior, porque por su tamaño debería evolucionar al ‘cuatro’, necesitando aumentar la velocidad de sus desplazamientos y su rango de tiro. Juega con intensidad y corazón, y eso se nota. Suma con facilidad por su buen tacto y su capacidad de espaldas al aro.
Álvaro Herrera (’03 / 8.1 pt, 2.6 as). Desde pequeño ha sido estrella del Betis. Talento ofensivo y calidad técnica alta desde el ‘uno’. Malabarista del balón, de los que te lo esconde y cuando lo vuelves a ver es dentro de la canasta. Capacidad para jugar el P&R, peligroso corriendo y con calidad en el tiro exterior. Habrá que ver cómo lleva el cambio físico, donde debe crecer e n su tren superior, pero su rapidez e IQ le darán opciones. A cambio, necesita templar su juego y evitar los adornos en forma de pérdidas innecesarias. En el control del juego y lo que necesita el partido va en buen camino.
Diogo Seixas (’04 / 5.2 pt). Proyecto atípico incorporado en verano. Impresiona ver al point forward portugués subir el balón y ordenar al equipo con su tamaño, así como ver su manejo y su capacidad para penetrar o lanzar desde fuera. Sin embargo, necesita moldear su físico, mejorar en términos de explosividad, salto, desplazamiento lateral o velocidad de ejecución de su lanzamiento, algo que le lastra para exhibir todo su potencial. Con calidad técnica y siendo de primer año, el futuro que se le abre es grande, pero queda mucho trabajo en el camino.
Hay que destacar el trabajo de José Aba (’04 / 3.1 pt), liviano en físico, pero saltarín, con mucho juego sin balón y que da mucha intensidad al equipo, así como al «tapado» José David Gómez (’04 / 10.3 pt, 4.9 re), un «doscerotres» con buena envergadura, buena mano, capaz de aportar en múltiples facetas y que debe crecer físicamente (el equipo valientemente se ha atrevido a ponerle en el exterior). Otros jugadores con minutos han sido Antonio González (’03) y Antonio Díaz (’03).
Jaén Paraíso Interior CB Andújar
Hay que reconocer el enorme trabajo que hace el modesto club jienense, siempre clasificándose para campeonatos de España y poniendo en aprietos a los dos equipos favoritos de la comunidad andaluza.
Javier Martínez (’03 / 7.3 pt, 3.9 re). El internacional español en categorías inferiores es un ala-pívot móvil y sin miedo al contacto. Le gusta encarar, se atreve desde la media distancia y también finaliza. Tiene que mejorar términos como la explosividad y el desplazamiento lateral, así como mejorar con manejo para ser un ‘cuatro’ de garantías. Hora de ver hacia dónde encarará su futuro y hasta dónde querrá ir.
Antonio José Martínez (’04 / 5.8 pt). Un base de buenas piernas, con buen lanzamiento (como demuestra su peligrosidad desde el triple) y valiente a la hora de penetrar. Debe mejorar su toma decisiones con el paso del tiempo.
Torta del Casar Extremadura
El conjunto de Armando Gómez sigue trabajando en la formación de jugadores para en un futuro a medio plazo intentar nutrir al primer equipo de los mayores jugadores posibles.
Eugenio Egea (‘03, 6.4 pt). Base descarado, rápido y con tiro exterior. Debe aún progresar físicamente.
Lassena Fofana (’05 / 5.1 pt, 4.3 re). Una verdadera mole. Mucha potencia y esperanzas puestas en el jugador maliense, que ha tenido minutos en Oro a pesar de sus 15 años. Habrá que ver si crece aún, por edad, unos centímetros más, los cuales le vendrían de perlas para su futuro.
Alex Trapote (’03 / 3.2 pt). Instaurado en el equipo EBA, irá a más la próxima temporada, al igual que Artem Mykhailov (’03 / 2.3 pt), que ha trabajado por dentro.
Sergio Curbelo (’03 / 4.7 pt) ha disfrutado de minutos en el filial de Melilla Sport Capital Enrique Soler. Tras jugar la temporada pasada en Cazorla, Fran González “Rosco” (’03 / 2.8 pt) volvió a tener oportunidades con Sagrado Corazón Lithium Iberia. Víctor Chuka (’03 / 2.3 pt) retornaba a Málaga para tener minutos en CB Novaschool. Ciudad de Huelva apuesta por la cantera, teniendo minutos Alejandro Márquez (’04), David Postigo (’03) y Daniel Sánchez (’03).
Grupo E
Valencia BC B
Fred Bagatskis (’03 / 7.1 pt). El letón lleva en los genes el baloncesto y ha crecido en tamaño, pero tiene que acompañarlo de físico. Condiciones de tirador y sin miedo al fallo. De los que se jugarían el tiro final para anotarlo a pesar de fallar los anteriores.
Otros jugadores con minutos fueron la fuerza del interior Héctor Marco (’03 / 5.6 pt, 1.6 re), el talento de Ivan Aleksandrov (’03 / 3.1 pt), Andreu Sáez (’04 / 2.5 pt) y Joan Bosch (’04 / 3.1 pt), entre otros.
UCAM Murcia CB B
Han apostado en La Barraca por un cambio, incorporando diferentes promesas internacionales que se unieron a sus jugadores “de casa”, todo ello con mucha presencia de integrantes en edad júnior.
Wilhelm Falk (’03 / 12.7 pt, 3.0 re). El sueco es un combo forward muy interesante, con un tiro rápido que le hace peligroso desde fuera. Con falta de fuerza para el ‘cuatro’, pero con descaro para bajar el balón y atacar el aro. Debe crecer en su juego con balón para ser un ‘tres’ de altas garantías.
Yiğit Mestoğlu (’04 / 6.7 pt, 6.8 re). Ha demostrado que es un luchador de espíritu guerrero. Con capacidad para rebotear y atacar el aro, su progresión en la media-larga distancia marcará su futuro.
Noah Churchill Sørensen (’03 / 13.2 pt, 2.4 as). Ha formado un buen dúo con Corraliza y ha gozado de responsabilidad en el ‘uno’, siendo un jugador con buena planta para ser base, de mucho talento ofensivo, letal a campo abierto y cómodo en el juego de P&R. Ya ha podido debutar en ACB.
También han disputado minutos Francisco Javier Casado (’03 / 2.9 re), que en cadete era el otro pilar del equipo junto a Pinedo y Almansa, el charro Álvaro Ollero (’03 / 3.3 pt), el descarado base Carlos Hurtado (’03 / 6.3 pt) y Samuel Nicolás (’04 / 1.7 pt).
En CB Ifach Calpe ha tenido mucho protagonismo Robert Palomo (’03 / 4.3 pt), que llegó esta temporada y ejerció bastantes minutos de falso ‘cuatro’; un luchador sin miedo en la zona y con buen juego sin balón.
Sergio Jimena (’04) tuvo minutos con Servigroup Benidorm, al igual que Alejandro Arcones (’04) y Carlos Esquiva (’03) en La Nucía UA Fundación Lucentum.
NOTA. Con tantos jugadores, es posible que haya errores o incluso ausencias. Cualquier apunte que creáis necesario podéis comunicárnoslo a través de Twitter (mensaje directo), así como en los comentarios de esta entrada.