El COVID-19 lo paró todo y la Liga EBA no iba a ser menos. No hemos podido disfrutar del tramo final y de las Fases de Ascenso, en las que seguro que algún jugador nos hubiera sorprendido. La pasada temporada hicimos un esfuerzo titánico y compartimos un artículo que sorprendió a los que siguen estas competiciones, acercando un TOP100 de los mejores U22. Esta temporada, reducimos un poco y nos vamos a un TOP50 (U22: 1998-2001). Las razones son variadas, desde nuestro propio (y a veces escaso) tiempo a factores como que el nivel medio, creemos, bajó algo.
Como siempre recalcamos en todo este tipo de recopilaciones, los elegidos no quiere decir que sean los mejores, ni los que manejen mejores números. Se ha intentado hacer una distribución homogénea de los cinco grupos, por posiciones (siempre hay más exteriores que interiores) o inclinándonos, salvo excepciones, hacia el más joven cuando teníamos empate técnico. La elección es variada y si alguien no la comparte, algo totalmente respetable, siempre tiene las puertas abiertas de este medio para hablar de quien crea oportuno.
Debemos hacer un inciso para hablar de dos jugadores que hubieran entrado en el TOP50, pero en el CB Benicarló (LEB Plata) estuvieron listos y apostaron por ellos con la temporada ya avanzada. Hablamos del combo guard ferrolano Samu Barros, con experiencia en Plata y buen 1×1, y del ala-pívot burgalés Alberto ‘Tote’ Alonso, con buena mano y habilidad para el rebote.
Otros jugadores con calidad y que no entran porque apenas han jugado partidos son Javi García (Olivar; ha jugado un buen puñado de minutos en ACB con Basket Zaragoza); Guille Bastante (Zentro; refuerzo estrella de Navidad tras su paso con minutos por el ‘cuatro’ de La Roda), Lautaro López (Baskonia B; en dinámica de entrenamientos de ACB y algún partido suelto jugando con Baskonia, tuvo ficha en el filial en el cierre de inscripción de jugadores), Isaac Mayo (Castelldefels; tras tener poca presencia en L’Hospitalet bajó un escalón para jugar en EBA, siendo importante desde su primer partido), Pepe García (Estudiantes Lugo; rookie español que empezó como un tiro pero al que los percances físicos le condicionaron de brillar más) y Đorđije Marinović (Chantada; interior montenegrino que brilló con AE Mataró antes de recalar cedido en Chantada tras firmar con Breogán).
Para dar una visión más detallada y más cercana de los jugadores, ya que el número de equipos se incrementa cada vez más y es más complejo llegar a todo, hemos contado con unos colaboradores de lujo que han completado con su visión este amplio informe de los 50 elegidos. Las personas que han colaborado en este artículo y a las que les estamos eternamente agradecidos son:
- Mateo Santamarina (entrenador asistente del Gijón Basket).
- José Luis Cobo (redactor de Zona de Básquet, Grupo AA).
- Dani Molina (entrenador asistente del CB Zentro).
- Adrià Alonso (entrenador del CB Vic).
- Aleix Baza (entrenador asistente del CB Valls).
- Eloy Ramírez (entrenador del CB Cazorla).
- Christian Crudeli (entrenador del CB Puerto Sagunto).
- Fede Müller (entrenador del Basket Cartagena).
BASES
Marc García
2001 / España
Nissan Grupo de Santiago (Gr. A)
32 mi, 12.4 pt, 4.5 re, 3.1 as, 1.7 ro
Pasó a sénior Marc García tras llevarse el Europeo U18 el pasado verano y el balear no ha defraudado en el filial de Miraflores, mostrando sus cualidades.
LA VISIÓN DE JOSÉ LUIS COBO: El joven base balear (hermano de Sergi García) ha dado un paso adelante en rendimiento en su tercer año jugando partidos en la misma elevando mucho sus prestaciones. Acostumbrado a estar en canteras ACB (Real Madrid en Cadete, Murcia en primer año júnior y Valencia Basket en segundo) e internacional en categorías inferiores, recalaba en Burgos para combinar el EBA con el ACB. Se ha mostrado con mucha solvencia en la dirección del equipo y descaro en el ataque, sumando 12.4 puntos de media con buenos porcentajes y bastante buena selección de tiro (52% T2 y 30% en T3, anotando casi dos de promedio). Sólido en el TL (72%) y ayudando bastante en otros aspectos del juego (destaca en el rebote pasa ser un base con 4.5 rebotes de media, pero también dando más de 3 asistencias de media). Uno de los mayores debes han sido las pérdidas (4 de promedio) en un equipo en el que había mucho jugador joven y un ritmo de juego muy alto (lo que ayuda a ellas). A nivel defensivo es un jugador muy intenso de manos y con muy buen desplazamiento defensivo, capaz de apretar en todo el campo. Aparte de la amenaza exterior, tirando en spot up o incluso generándose sus tiros (también tras BD), tiene buena capacidad y lectura en el BD. Ha tenido actuaciones muy brillantes (como el 6/7 a Piélagos en triples), siendo el claro referente del equipo, y estaba yendo a más durante la temporada con buenas actuaciones en las últimas jornadas. Posiblemente pueda estar preparado para dar el salto a una categoría superior, pero quizás una temporada más madurando y creciendo como primera espada en EBA no le venga mal antes de seguir creciendo a techos más altos.
Nacho Arroyo
2000 / Chile
Movistar Estudiantes B (Gr. B)
32 mi, 13.8 pt (39% T3), 3.3 re, 3.9 as, 2 ro,
El chileno ya ha tenido minutos en ACB y solo su condición de extracomunitario le aleja de retos mayores. Un base hecho ya para otros niveles a pesar de su juventud.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: La pasada temporada ya dejó claro que era un jugador con una calidad técnica suprema, sin embargo inmaduro en el juego, con escasa capacidad de dirección. Este año se ha percibido en su juego una evolución notable, tal vez fruto de los minutos de entrenamiento con el primer equipo. La mejora se ha notado sobre todo en el aumento de situaciones «no forzadas» y, por consiguiente, mejor selección tanto de pase (de 2.4 a 1.9 BP) como para tirar de tres puntos (25% a 39%). Ignacio se ha convertido en un jugador muy desequilibrante, con una enorme capacidad explosiva que le permite desbordar con facilidad a sus defensores y acaparar la atención del resto de los defensores para generar ventajas a su equipo y ser objeto de gran número de faltas recibidas; es, además, un excelente jugador de bloqueo directo, faceta que le resultará muy útil en ligas superiores. Arroyo ha demostrado también una gran progresión en su defensa del 1×1, lejos está ya la temporada anterior donde era un jugador débil que no aguantaba con dureza los contactos; la presente campaña se ha erigido como el estandarte defensivo del Movistar Estudiantes B.
Alberto Cabrera
1998 / España
Náutico Tenerife (Gr. B)
30 mi, 15.6 pt, 6 re, 2.4 as, 2.6 ro
Salto cualitativo del joven canario (en doble dinámica EBA-ACB), que se ha salido este curso. Base creativo del club de los jugones, ha demostrado estar sobradamente preparado.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Para mí, el mejor base de la categoría. Domina el juego ofensivo con una cantidad de recursos innumerable. Es capaz de generar con balón tiros liberados tanto para él como para el resto de compañeros, tiene una facilidad pasmosa para levantar tiros en cualquier situación y mantener altos porcentajes y su juego sin balón (cualidad muy importante para este tipo de bases) es un continuo dolor de cabeza para el rival. Alberto. además, es un jugador que cuenta con una presencia física importante en el campo, lo que unido a su capacidad de anticipación le hace ser un gran reboteador y excelente defensor, tanto con balón, como sin él.
Raimon Carrasco
1999 / España
BC MoraBanc Andorra Vivand (Gr. C)
30 mi, 16.0 pt (83% TL), 3.7 re, 2.3 as, 1.4 ro
Formado en Can Barça e internacional en categorías inferiores, ha vuelto este año al primer plano con buenas actuaciones en el filial de Andorra, dejando su sello de base cerebral.
LA VISIÓN DE ADRIÀ ALONSO: No es de sorprender la temporada que ha realizado Raimon a las órdenes de Xavi Luque y alternando entrenos con el primer equipo del MoraBanc Andorra de Ibon Navarro. Base TOP3 del grupo CA, bajo mi punto de vista, que sin duda ha demostrado que esta liga se le queda pequeña y está llamado a oportunidades mayores. Ha asumido el rol importante que quizás le faltaba en otros años séniors, lo que implica que sus números e incidencia ofensiva hayan crecido esta temporada hasta llegar a esos 16 puntos por partido, siendo clave para su equipo. Sin embargo, creo que su capacidad de generar para el resto se ha reducido un poco, seguramente por la necesidad del equipo a que anote y un base de la calidad de Rai debe estar por encima en asistencias, pero como he dicho es comprensible. Su dominio del BD y del juego en transición ha crecido mucho y la seguridad en el T3 le hace ser un base de futuro capaz de llevar en buenas manos lo que un entrenador le pida en pista. Defensivamente dotado de buenos fundamentos, no rehúye los contactos y ha mejorado físicamente mucho (y aún tiene margen de mejora). Esperemos que pueda disfrutar de la oportunidad que se ha ganado con su capacidad de trabajo y además de los números, que son más que evidentes.
David Mejía
2000 / España-República Dominicana
FC Martinenc Bàsquet (Gr. C)
30 mi, 15.5 pt (78% TL), 3.9 re, 3.6 as, 2.1 ro.
Soplo de aire fresco en la competición. El base hispano-dominicano ha demostrado su desparpajo, siendo letal a campo abierto y favorecido por el estilo de juego ofensivo que practicó Martinenc.
LA VISIÓN DE ADRIÀ ALONSO: Sin duda, el jugador que podríamos denominar “revelación” de la temporada por cómo ha aparecido en la liga. Con algo más de 15 puntos por partido y siendo el segundo jugador más valorado de la plantilla con 16.6 créditos por partido, se puede denominar su temporada de explosión. Cabe destacar que ha jugado tanto en EBA como en Primera Catalana y ha sabido controlar los tempos, las emociones y el ser importante en dos categorías totalmente diferentes. Eléctrico en sus acciones, vertical en 1×1, capaz de armar su tiro con rapidez gracias a la buena colocación de sus pies, no se arruga a la hora de asumir responsabilidad y tampoco se esconde defensivamente pese a ser muy talentoso a nivel ofensivo. Jugador al que no le faltarán oportunidades, además de ser un gran trabajador a todas horas en lo que a baloncesto se refiere. Muy importante, bajo mi punto de vista, las próximas temporadas y sobre todo que esa ilusión que desprende al jugar no la pierda. Es muy joven y como todo jugador debe mejorar en muchos aspectos de su juego, sobre todo en capacidad de lecturas finales; pese a sus 3.5 asistencias por partido, creo es un jugador que puede hacer crecer mucho a sus compañeros, ya que los equipos se centran y se centrarán en él. Además, si consigue mejorar el modificar los ritmos de bote y reducir en ocasiones ese bote, juntándolo con su físico, le hará más explosivo si cabe a la hora de finalizar. Sin duda, David es un pequeño diamante en bruto para que un entrenador pueda trabajar y ver crecer a un jugador de manera global. Enorme temporada la suya y la de todo el Martinenc a las órdenes del experimentado entrenador Hugo González.
Òscar Heras
1999 / España
Open Sports Arenys Bàsquet (Gr. C)
26 mi, 14.0 pt, 2.3 re, 2.1 as, 0.9 ro
Ya el curso pasado se quedó a las puertas de entrar entre los más destacados y en esta no ha fallado. Constante evolución desde el ‘uno’ y progresión a seguir la del jugador del Arenys.
LA VISIÓN DE ADRIÀ ALONSO: Base formado entre Joventut de Badalona y Mataró que, a las órdenes de Cesar Saura, se ha convertido en uno de los puntales del Arenys Bàsquet, pasando de ser un “escudero” de lujo de los Tomàs, Grau y cía a ser el referente seguramente más importante del equipo. Recursos técnicos “finos” y llenos de detalle, buena lectura del BD y capaz de asistir en calidad allí donde el jugador quiere el balón. Jugador que, como se suele decir, falla un tiro pero no el segundo… Ha crecido en todos los aspectos, incluido el mental, en creerse que es capaz de prácticamente todo (y qué importante es eso en un jugador). Buenas manos y capacidades defensivas que le permiten defender a toda pista sin problema y cambiando entre jugadores exteriores manteniendo el nivel defensivo. Trabajador dentro y fuera de la pista, enamorado de este deporte y bien acompañado desde casa, lo que hace que sea un jugador muy importante y valorado dentro de la plantilla. Sus números y todo lo comentado no han hecho más que crecer desde que empezó la etapa sénior y se ha sabido adaptar a cuando ha sido un jugador de un perfil más secundario a ser ya una realidad, valorando 11 créditos por partido en un equipo acostumbrado a “sufrir” en las últimas temporadas. Sin duda, uno de los bases jóvenes con más proyección del grupo CA.
Aleix Haro
2001 / España
AE Badalonès (Gr. C)
26 mi, 10.4 pt, 3.4 re, 3.2 as, 1.7 ro
Otro de los productos interminables de esa factoría llamada Penya. Haro ha vivido un año de adaptación a la categoría sénior, creciendo físicamente y madurar como ‘uno’. Un jugador de futuro.
LA VISIÓN DE ALEIX BAZA: Base (que también puede actuar como escolta) formado en la Penya, donde sigue como vinculado al equipo EBA del Badalonès y también en dinámica del Prat en LEB Plata. Siempre el paso de júnior a sénior es complicado y Haro venía de ser uno de los referentes de la Penya, absorbiendo mucho protagonismo ofensivo, aterrizando esta temporada en un equipo con una base de jugadores veteranos. Al principio le ha costado bastante adaptarse al nivel de Liga EBA, pero poco a poco su rendimiento ha ido claramente de menos a más. Como base joven que es, necesita mejorar en la dirección del juego y en la toma de decisiones, pierde demasiados balones (2.4 pérdidas), está mucho más cómodo jugando a campo abierto que en estático, juega muy vertical al aro, es difícil de parar en 1×1 y es muy rápido; además, cuenta ya con buen tiro exterior, aunque a veces peca de tener una mala selección en los tiros exteriores. Defensivamente, muy buenas piernas para defender toda la pista y manos muy rápidas que le ayudan a robar balones con facilidad (1.7 robos). Probablemente, necesite un año más en EBA para acabar de dar un salto en su juego antes de probar a jugar en categorías superiores.
Luis Eugenio García
1999 / España
CAM Enrique Soler (Gr. D)
26 mi, 10.5 pt, 4.1 re, 4.1 as, 2 ro.
Qué importante ha sido el base andaluz en la escuadra melillense. En un equipo top que se ha ganado subir a Plata, García ha sido el base director y repartidor de juego.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: El base granadino se ha consolidado en la categoría marcando el ritmo en el juego de contraataque y transición tan característico de los equipos de Javi Nieto. Ha formado una de las mejores parejas de bases de la Liga EBA junto al veterano Dani Terrón. Capaz de leer el juego en transición y de jugar el primer pase de contraataque a una gran velocidad, su rango de tiro ha subido y ha sido capaz de asumir tiros tras bote, junto a buena lectura de las defensas en situaciones de pick and roll para tirar o finalizar. Su crecimiento y el rendimiento mostrado esta temporada (10.5 pt, 55% T2, 31% T3, 4.1 re, 4.1 as, 16.1 val) le hacen estar más que preparado para cotas más altas.
Curro Martínez
2001 / España
DKV San Fernando (Gr. D)
27 mi, 14.3 pt, 3.6 re, 2.5 as, 2.0 ro
Lleva tiempo siendo importante, incluso en edad júnior, y en su primera temporada sénior salió de su zona de confort y siguió a lo suyo. Un combo guard con talento natural.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: Una lesión en el último partido de la primera fase le lastró en los tres últimos partidos antes del parón a nivel estadístico. A pesar de todo ha demostrado prestaciones muy interesantes y de futuro y una gran capacidad competitiva en su primer año sénior (28 mi, 14.3 pt, 47% T2, 24% T3, 64% TL, 3.6 re, 2.5 as, 2.0 ro, 3.1 pé, 10.9 val). Con unas muy buenas condiciones para el trabajo defensivo a toda pista y en situaciones de 1c1 (2.0 robos) y sus 3.6 rebotes por partidos. Puede dirigir a un ritmo alto de juego, teniendo que crecer en la dirección del juego en estático. Su suma de experiencias y su mejora en el tiro de tres le harán alcanzar el siguiente nivel y ser un base aún más completo y referente en su generación.
Ismael Corraliza
2000 / España
UCAM Murcia Jiffy (Gr. E)
28 mi, 13.8 pt, 4.2 re, 3.9 as, 1.9 ro
El base cordobés sigue su progresión a todo ritmo (en doble dinámica). Con buena planta y una habilidad innata para la asistencia, todo indica que tenemos a un proyecto en ciernes.
LA VISIÓN DE FEDE MÜLLER: Uno de los aspectos más interesantes de este jugador es la visión periférica que desarrolla. Es capaz de cambiar la orientación del juego de un lado a otro de la pista sin perder el foco ofensivo de la situación que esté jugando. Este talento para disociar la acción que está llevando a cabo y a su vez localizar al compañero en mejor posición provoca en la defensa ajustes específicos con el objetivo de detener la penetración sin comprometer las ayudas defensivas. Muy buena lectura del bloqueo directo y vertical hacia el aro cuando la situación lo requiere. Destacar la facilidad que tiene para impulsarse en el salto sin apenas contramovimiento en la batida a uno o dos apoyos, lo que le permite una ventaja en el timing aéreo en las penetraciones para elevarse antes que su defensor, y en el caso de defensa de las penetraciones lograr ser un obstáculo mayor para el atacante.
Joel Sabaté
1999 / España
TAU Castelló B (Gr. E)
26 mi, 10.6 pt, 5.2 re, 4.7 as, 0.9 ro
Con minutos ya en Oro, Sabaté ha sabido adaptarse perfectamente a la doble dinámica y a la oportunidad de jugar en EBA. El filial dirigido por Fede Castelló ha sorprendido con un equipo intenso y de rotaciones, encontrándose Joel muy cómodo en este estilo desde el backcourt.
LA VISIÓN DE CHRISTIAN CRUDELI: Es un combo guard rápido en contrataques, capaz de llegar al aro para acabar por ambos lados. Tiene buena lectura de juego para jugar espacios con cortes o asistir a sus compañeros. Juega 1×1 al aro sin miedo para acabar entre todos y es capaz de anotar de tres a pies juntos tras balones doblados. En la segunda parte de la temporada tomó más protagonismo aún (15.3 pt), siendo uno de los líderes en anotación del equipo.
Josep Peris
2000 / España
Refitel Bàsquet Llíria (Gr. E)
19 mi, 12.3 pt, 2.4 re, 2.1 as, 1.4 ro
De vez en cuando estás viendo partidos en un portátil y de repente un jugador transmite magia… Eso sucede con Peris y su enorme talento ofensivo.
LA VISIÓN DE CHRISTIAN CRUDELI: Es un jugador agresivo atacando el aro en situaciones de transición para acabar cerca o jugar parada y tiro de dos. Tiene buen dominio de balón y es capaz de crear su espacio para tiro o 1×1 al aro por ambos lados. Tiene buena mano en el tiro de tres a pies juntos y no duda en asumir tiros, ya que estuvo toda la temporada con mucha confianza e importancia en el equipo.
Kiko Guillem
2000 / España
UPCT Basket Cartagena (Gr. E)
30 mi, 15.0 pt, 4.1 re, 2.5 as, 1.0 ro
Con responsabilidad desde hace tiempo, Kiko ha despegado en su primer año sénior de forma abrupta. Su buena temporada le ha hecho firmar ya para la 20/21 por el Ciudad de Ponferrada (Plata).
LA VISIÓN DE FEDE MÜLLER: El base es una de las referencias del Club Basket Cartagena pese a su corta edad. Un jugador explosivo y extremadamente técnico con recursos para anotar, dirigir el juego e imprimir una intensidad alta durante los 40 minutos. Gran finalizador gracias a las condiciones técnicas que tiene, añadido a su desempeño físico. Desarrolla un gran dominio y manejo de balón y muy buena lectura del bloqueo directo tanto para continuación, para castigar las ayudas o para finalizar el mismo. Un jugador en pleno crecimiento y con las condiciones óptimas para seguir desarrollándose en el deporte.
Otros jugadores destacados
Edu Castaño (La Flecha), Alan Morchón (Basket León / ULB), Gio Contreras (Solares), Sergio Padilla (Aldaia), Bojan Nešić (Pas Piélagos), Guillermo González (Martos), Miki Ortín (Benidorm), Arturo Robertson (Virgen Concha), Pau Truñó (Terralfàs), Franco Villalba (Calvià), Rafa García (Obradoiro B), Álvaro Añón (Culleredo), David Òrrit (Barberà), Pablo Suárez (Estudiantes B), Sergi Tell (JAC Sants), Ángel Comendador (Estudiantes B), Markel Mendive (Tabirako), Álex Zamora (Rivas), Óscar Méndez (Alcalá).
ESCOLTAS Y ALEROS
Kareem Queeley
2001 / Gran Bretaña
Nissan Grupo de Santiago (Gr. A)
29 mi, 13.9 pt, 5.7 re, 3.5 as, 1.6 ro, 1.0 ta
Formado en la cantera del Real Madrid, Queeley cambió este verano de equipo ACB en su primer año sénior, recalando en Miraflores. Con un físico innato de niveles superiores, tiene la batalla del tiro exterior como cruz, pero está preparado para escalones superiores.
LA VISIÓN DE JOSÉ LUIS COBO: Uno de los mejores proyectos del baloncesto británico recalaba en Burgos tras pasar por la cantera del Real Madrid en cadete y júnior para combinar el EBA con el ACB (donde ha sido un habitual en entrenamientos y ha tenido minutos). Un escolta con un cuerpo de jugador de élite (193 cm y unas piernas privilegiadas) que venía de ser un jugador de rol en el conjunto blanco pero que había demostrado que podía ser mucho más que eso (el verano pasado en el Europeo U20 tuvo una actuación muy destacada siendo todavía U18). En defensa, es uno de los mejores del grupo, con un físico que le permite llegar a todos lados, un muy buen primer paso defensivo y unos muelles que le permiten intimidar bastante, poniendo un nivel físico de contacto muy alto para la categoría por lo general. En ataque, se ha disparado hasta los 13.9 puntos de media, generando bastante en penetración (donde tiene un muy buen paso gracias a su físico y sobre su derecha finaliza muy bien incluso con contacto gracias al mismo, también ha dejado mates de concurso en partido que son dignos de mención) y yéndose a un buen 52% T2 para un exterior, aunque en el tiro se han visto algunas de sus mayores lagunas (27% T3 con poco más de uno por partido y un flojo 61% TL). La mayoría de sus tiros son en spot up, intentando también tirar tras bloqueo o en situaciones de bote pero con mucha menos eficacia. Otro exterior que ayuda mucho en el rebote (5.7 re), gracias en gran parte a su físico, y que es capaz de generar para los compañeros (3.5 as); también recibe muchas faltas gracias en parte a su capacidad para ir al aro (4.5 fr). En ciertos momentos de la temporada se le ha podido ver con cierta falta de implicación en el juego, quizás por esa situación de vinculación con el primer equipo y un nivel posiblemente superior al de la categoría, algo que deberá corregir para temporadas venideras (aunque debería estar algún peldaño más arriba).
Titas Januševičius
2001 / Lituania
Estudiantes Lugo Leyma Natura (Gr. A)
28 mi, 17.9 pt (56% T2), 4.3 re, 2.0 as
Sigue el lituano su formación en España y de nuevo ha demostrado que es un jugador de gatillo fácil. Su capacidad de lanzamiento e instintos ofensivos, unidos a su juventud, hacen pensar en él como un gran proyecto si mejora sus puntos débiles y progresa físicamente.
LA VISIÓN DE MATEO SANTAMARINA: Exterior muy rápido que puede actuar como ‘dos’ y como ‘uno’. Tirador de media distancia y sobre todo de tres puntos capaz de generarse sus propios lanzamientos tras bote y que, además, arma el tiro muy rápido. Aparte, siempre que echa el balón el suelo tiene una gran capacidad para jugar sobre su mano derecha.
Alejandro Rubiera
1998 / España
Noxtrum Gijón Basket (Gr. A)
33 mi, 16.8 pt (42% T3), 4.4 re, 2.9 as, 1.3 ro
Volvía al Gijón Basket y desde el primer día no dudó en coger, junto a Noval, el liderazgo del equipo. Buen manejo de balón, buena técnica individual y buena lectura del juego. Antes del cierre de mercado buscó otras opciones y fichó por el líder imbatido (Carbajosa).
LA VISIÓN DE MATEO SANTAMARINA: Escolta diestro que en determinados momentos puede cubrir el rol de base, pero es un ‘dos’. Tirador tras bote desde media distancia, letal a 4-5 metros. Una cosa que creo que sería importante destacar es su mejora en el tiro de tres, sobre todo tras salidas de bloqueos indirectos. Lee muy bien este tipo de situaciones y su acierto desde el 6.75 nada tiene que ver con el de hace dos temporadas e incluso os diría que una. Este año fue muy fiable desde la línea de tres y, como comento, si dentro de su tiro de tres hubiera que destacar algo sería cómo mejoró su efectividad en esas situaciones de salir en un bloqueo, recibir y arriba.
Jorge Parra
1998 / España
NCS Alcobendas (Gr. B)
23 mi, 11.2 pt (49% T3, 88% TL), 2.8 re, 2.1 as
En un equipo de la zona alta como Alcobendas, Parra ponía la nota joven y era uno de los estandartes ofensivos. Ojalá le veamos en Plata con su equipo la próxima temporada tras conseguir por segundo año consecutivo el ascenso.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Otro jugador con una relación especial con el aro desde la línea de tres puntos. El miedo que genera a los rivales cuando Jorge está en pista condiciona por completo las defensas. Sin embargo, creo que, salvo situaciones de campo abierto, a Jorge le cuesta generar ventajas con el balón, tal vez por su rigidez y porque juega demasiado levantado. Atrás es inteligente y suple sus carencias con colocación, lo que le hace salvar la papeleta y además ayudar al equipo en el rebote (sin embargo, no creo que sea suficiente para jugar en ligas superiores).
Erik Persson
2000 / Suecia
Zentro Basket Madrid (Gr. B)
24 mi, 12.8 pt (43% T3), 1.8 as
El sueco llegó a España con vitola de tirador y lleva tiempo trabajando en Zentro dando sus frutos, siendo un jugador más completo.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Erik es un jugador excepcional, un trabajador incansable con una capacidad para anotar innata. Llegó a la liga siendo un excelente tirador de tres, pero con claras deficiencias en el juego con balón y en su defensa de 1×1. Con el tiempo y el trabajo diario se ha convertido totalmente en otro jugador, manteniendo su capacidad para anotar de tres puntos (este año con un 43%), pero a su juego le ha sumado situaciones donde ataca con profundidad el aro para finalizar y sacar faltas y el bloqueo directo (aunque es necesario que lo siga mejorando), siendo ahora un jugador mucho más completo e impredecible. En la parcela defensiva, consciente de su necesidad para jugar más arriba, también ha dado un paso adelante, sobre todo en actitud y finalmente mejorando mucho en su desplazamiento lateral y en la dureza de los contactos, sacando muchas veces ese carácter vikingo.
Jesús González
1998 / España
Flanigan Calvià (Gr. C)
27 mi, 14.4 pt (82% TL), 3.4 re, 3.8 as, 0.8 ro
Ya había destacado cuando jugaba en EBA con el filial de Palma y en su vuelta a la categoría con Calvià no ha defraudado, formando una gran backcourt joven con Villalba.
LA VISIÓN DE ADRIÀ ALONSO: Sin duda, una de las grandes “sorpresas” a lo que a jugadores jóvenes se refiere. Jugador eléctrico en todas sus acciones y con unos porcentajes de tiro muy altos. Tiene gran incidencia en el juego, lo que le convierte en un jugador seguro y fiable en sus acciones. Completo, capaz de jugar a campo abierto con garantías y realizar buenas acciones de 1×1. No olvidemos por ello su 39.3% T3, que para un jugador joven demuestra que esos 6 triples por partido tirados son reflejo de la incidencia ofensiva de este jugador dentro del equipo de Óscar Olivenza. Muy importante para un jugador joven como él es la confianza que adquiere y su progresión. Está claro que todo el grupo influye, ya que jugar con jugadores de la talla de Chemari o Toni Vicens o tener a tu lado un base como Franco Villalba ayuda. La labor de Óscar Olivenza, el cual, pienso, ha realizado un trabajo exquisito, ha permitido crecer y progresar a Jesús para acabar con ni más ni menos 15 créditos de valoración en un equipo lleno de talento ofensivo. Defensivamente, aporta su energía y la buena colocación de manos y pies a la hora de leer acciones y de anticiparse, además de ayudar en tareas de RD para rápidamente sacar el juego en transición. Si en algo podemos poner algún “pero” es en el juego de BD (normal en jugadores jóvenes), que puede explotarlo mucho más para mejorar sus decisiones de cara al aro asistiendo o anotando. Pese a este “pero” Jesús acaba con casi 4 asistencias por partido. A mí, que me gusta el BD, pienso que si consigue crecer en lectura del mismo, además de dotarse de más recursos en finalizaciones y lectura, le haría aún más incisivo en sus acciones. Uno de los mejores escoltas U22 del grupo CA. Ojo a la progresión de este terremoto de jugador que tranquilamente puede cambiar el signo de un partido.
Christian Seguí
2000 / España
AD Plasencia Basket (Gr. D)
30 mi, 14.4 pt, 2.4 re, 4.9 as, 1.3 ro
Salió de su zona de confort (dejó Fundación Lucentum) y el resultado no pudo ser mejor. En un equipo muy joven en el que Porras aplicaba la escuela clásica, Seguí rayó a un gran nivel.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: El joven base del Adepla, con 30 minutos disputados por partido, ha demostrado su capacidad para manejar el juego de su equipo. Con una gran capacidad de lectura para asistir y controlar el ritmo del partido, creciendo en la segunda parte de la liga. En situaciones de contraataque y transición puede ser muy vertical para superar a su defensa en 1c1 y finalizar o doblar. Con 14.4 puntos por partido (47% T2), 4.9 as y 13.5 valoración, la mejora en el T3 se antoja vital en su crecimiento.
Charly Unanue
2000 / España
UCAM Murcia Jiffy (Gr. E)
20 mi, 11.1 pt, 3.9 re, 1.1 as
El alicantino con pasado en la cantera del Real Madrid lleva ya unos años en el UCAM, pero ha sido este cuando ha dado un paso adelante en solidez global más allá de un tirador (también ha tenido minutos en el ‘uno’).
LA VISIÓN DE FEDE MÜLLER: Unanue, ex internacional con la selección española, destaca en su faceta de tirador. Tiene una gran simpleza para desacelerar su movimiento con un patrón motor sólido, de esta manera la eficacia de su movimiento no radica tanto en la rapidez segmental para el tiro, sino en la capacidad estructural para desacelerar de manera equilibrada. Tiende a encontrar en todo momento los apoyos adecuados para realizar tiros estables desde salidas de bloqueo indirecto o situaciones de cambio de ritmo. Castiga el balance defensivo del equipo contrario usando el tiro en transición en situaciones de igualdad o superioridad numérica. Su amenaza perimetral y lectura le permiten tener más herramientas ofensivas que el tiro, teniendo ventaja para la penetración tras defensas individuales cercanas o de bloqueo directo o indirecto que niegan el tiro.
Asier Azpeitia
1998 / España
Easo Bodegas Muga (Gr. A)
28 mi, 12.8 pt, 8.0 re, 1.8 as, 2.0 ro
Tras su paso por Plata volvió a Easo, logrando el equipo situarse en la zona alta. Y mucho que ver tuvo el trabajo aportado por Asier.
LA VISIÓN DE JOSÉ LUIS COBO: El joven alero volvía a casa dando un paso atrás tras disputar la temporada pasada en LEB Plata en Iraurgi, con ganas de demostrar que es uno de los mejores ‘treses’ altos de la categoría. Ha sido el líder de un Easo que estaba cuajando muy buena temporada hasta el momento de la suspensión (en la zona alta del AA y muchas semanas en puestos de fase de ascenso) y en el que era una pieza más que clave (gran parte de las derrotas han llegado en malas actuaciones suyas). El máximo anotador del equipo (12.8 pt) y el jugador que más posesiones consumía, haciendo bastante daño en campo abierto y en penetración, pero con un %T3 que seguro no será de su agrado (27%, con menos de uno de media). Esas carencias en el tiro también se reflejan en el TL (61%). Gran reboteador aprovechando su estatura (8 de media con 6.5 defensivos) y su inteligencia sobre la pista, cosa que también se puede apreciar en el juego sin balón. Su mejora en el tiro y posiblemente mejorar la capacidad de generar en bote, junto al juego de espaldas cerca del aro, son tres aspectos claros a mejorar en ataque. Buen defensor (en el mejor equipo del grupo con diferencia en defensa dentro de la estadística avanzada), creo que debe dar un paso más en la categoría antes de pensar en el salto.
Sigvaldi Eggertsson
2000 / Islandia
Obradoiro Silleda (Gr. A)
23 mi, 13.6 pt, 3.8 re, 0.9 as
El islandés ha repetido en el filial obradoirista y de nuevo ha sido ese consumado tirador. Creciendo desde el plano físico, sigue dando pasos para jugar en categorías superiores.
LA VISIÓN DE MATEO SANTAMARINA: Sin duda, una de las referencias del Obradoiro Silleda en ataque (13.6 pt). Se trata de un alero de 196 centímetros capaz de generarse sus propios tiros tras bote desde media distancia y desde 6.75. Si ataca el aro sobre bote siempre busca terminar con su mano derecha. Buena lectura sobre bloqueos indirectos para salidas y capacidad para cargar el rebote ofensivo.
Alejandro Rivas
2000 / España
Estudiantes Lugo Leyma Natura (Gr. A)
27 mi, 12.1 pt, 3.7 re, 1.5 as, 1.4 ro
El gallego sigue creciendo en Estudiantes Lugo y no deja de progresar. Sin duda, un jugador a seguir por su rendimiento.
LA VISIÓN DE MATEO SANTAMARINA: Alero muy completo en el aspecto ofensivo: cerca del aro tiene la capacidad para finalizar con cualquiera de las dos manos y además puede anotar tras bote desde media distancia y de tres puntos. Además, Alejandro tiene una buena lectura desde el juego sin balón, generando muchas opciones a partir de puertas atrás.
Alasan Mbowe
2000 / Gambia
Caja Rural Zamora (Gr. A)
22 mi, 11.7 pt (59% T2, 83% TL), 6.7 re
Llegó para reforzar el equipo y el gambiano (sin experiencia en EBA) fue un soplo de aire fresco en el equipo por su fuerza y versatilidad.
LA VISIÓN DE MATEO SANTAMARINA: Se trata de un jugador de 203 centímetros que puede ocupar tanto las posiciones de ‘tres’ como de ‘cuatro’ y que juega de cara. Muy vertical, siempre que tiene opción echa el balón al suelo para atacar el aro sobre su mano derecha. Además de ello, tiene buena mano desde 4-5 metros, con capacidad para anotar tras bote.
Danilo Brnović
2000 / Montenegro
Náutico Tenerife (Gr. B)
30 mi, 12.3 pt, 6.3 re, 1.4 as, 1.1 ro
La temporada pasada dejamos a Tamayo y a él fuera del TOP100 a propósito, porque creíamos que eran capaces de más. Tras un duro verano fortaleciéndose, el montenegrino ha dado lo mejor de sí como un ‘tres’ moderno que rebotea, defiende, tira triples…
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: La progresión que ha mostrado Danilo en éstas dos temporadas es simplemente increíble. Llegó siendo un jugador con una notable amenaza desde el tiro de tres y muy efectivo en campo abierto, pero ahora ha pasado a ser un jugador con una cantidad de recursos en ataque enorme. Capaz de generarse tiros desde su 1×1 exterior, un juego al poste que yo pondría entre los mejores de la liga y una capacidad para jugar sin balón completamente abrumadora (santo y seña de los jugadores de Santiago Lucena, por cierto). Su capacidad de lectura en las salidas de indirectos, unido a su gran tamaño, le hacen un jugador letal. Su presencia física en el campo también se ha notado mucho de una temporada a otra, ha entrenado fuerte y bien y se ha visto reflejado en su cuerpo (ha pasado de 2.9 a 6.3 re). Debe continuar mejorando el PnR con el balón y la ejecución de algunos pases que le hacen perder en ocasiones balones importantes para su equipo.
Pedro García
1998 / España
Zentro Basket Madrid (Gr. B)
21 mi, 9.3 pt (59% T2), 6.7 re, 1.2 as, 0.9 ro
Una lesión cortó en seco su progresión, pero Pedro no se amilanó y volvió más fuerte. Otro ‘tres’ fuerte que trabaja por el equipo en función de multiusos aportando lo que más necesite el equipo.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Su vuelta de la lesión no ha defraudado. Pedro trabajó con ahínco en su tiro exterior y lo ha mejorado sustancialmente, aunque todavía necesita ganar consistencia y regularidad para no fallar esos tiros abiertos liberados. Es un alero tremendamente útil para cualquier equipo por su gran versatilidad, gracias a que ha mantenido tras la lesión su capacidad de desborde en 1×1, su juego a campo abierto y su 1×1 interior. Además, es capaz de defender tanto a jugadores más pequeños que él como a jugadores más grandes y cuenta con una enorme capacidad reboteadora. Mirar sus estadísticas por 40′ en pista hacen ver el tipo de jugador que es; yo, que he tenido el placer de entrenarle y tenerle cerca estas cuatro temporadas, puedo decir sin ningún pudor que siempre tendría un hueco en mi equipo para él.
Gabriel Gil
2001 / España
Distrito Olímpico (Gr. B)
21 mi, 9.2 pt, 5.9 re, 1.4 as
Pasó por las canteras de Real Madrid y Fuenlabrada y en su debut sénior en EBA ha dejado buen sabor de boca. Hay pocos ‘treses’ altos nacionales capaces de anotar desde fuera, por lo que Gil puede ser un diamante a pulir y a tener bajo radar.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Gabriel es uno de los jóvenes que más me ha sorprendido en ésta temporada, un jugador con limitaciones técnicas y, a priori, con una importante necesidad de mejorar su lanzamiento exterior. No obstante, ha demostrado un carácter y una competitividad muy grande que han sido de gran ayuda a su equipo, aportando tanto en anotación como en rebotes en ambos lados del campo. Me parece un jugador a tener en cuenta a partir de ahora, habrá que ver cuál es su progresión en su juego, donde tiene que mejorar sobre todo en las acciones con balón en las que está directamente implicado (situaciones de 1-2 botes tanto desde fuera como en el poste bajo) y en su tiro (tanto en su efectividad, como en su velocidad de ejecución).
Paulo Rodríguez
2000 / España
CB Agüimes (Gr. B)
30 mi, 14.0 pt, 5.0 re, 1.1 as, 1.0 ro
Formado en la cantera de Gran Canaria, jugó como otros vinculados en Agüimes y no falló. Alero poderoso físicamente y que ha ido trabajando en otros aspectos del juego.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Un jugador que me ha sorprendido gratamente esta temporada. Tiene unas condiciones atléticas asombrosas y las acompaña también con una buena técnica individual. Inconsistente en el tiro, tal vez por mala selección, pero es cierto que en su equipo estaba obligado a asumir más tiros de los normales para anotar. Una de sus facetas que más me ha sorprendido es su capacidad para encontrar pequeños espacios por los que colarse en espacios reducidos y para levantar luego, con cierta eficacia, el balón para finalizar. Es un jugador al que me gustaría ver con un rol más secundario, en un lugar donde no dependa solo de lo que él genera, sino que pueda aprovechar las ventajas de otros compañeros. Claro que para esto también debería dar un paso adelante en defensa.
Alexis Bartolomé
1998 / Andorra
BC MoraBanc Andorra Vivand (Gr. C)
27 mi, 14.4 pt, 7.1 re, 1.3 as
Tras su paso por tierras cántabras, Bartolomé volvió a casa y no falló. Trabajo oscuro, rebote y lo que su equipo le pida.
LA VISIÓN DE ADRIÀ ALONSO: Su vuelta al MoraBanc Andorra ha sido para presentar sus credenciales de cara a ser un futuro integrante de pleno derecho de la plantilla del primer equipo. Jugador con unas capacidades determinantes en muchas facetas del juego. Listo para jugar sin balón, con capacidad de rebote y capaz de jugar en el poste bajo. Lee bien situaciones de BI para su tiro y aunque puede funcionar a rachas es un tirador muy fiable desde la larga distancia (es mejor no dejarle ni medio segundo solo). Además, su envergadura le permite estar físicamente por encima del nivel físico de la liga. Otro jugador que debería crecer hacia otras ligas de inmediato, pero no creo que Andorra le pierda la pista… Una lástima su lesión, aunque no le ha bajado, bajo mi punto de vista, el ranking de jugadores top en aleros del grupo CA.
Jordi Juanola
1998 / España
UE Mataró Germans Homs (Gr. C)
24 mi, 12.7 pt (51% T2), 4.6 re, 1.3 as
Básico en su equipo. Un jugador que hace un poco de todo: te puede llevar al poste, recorrer la pista, buscar el triple… Juanola lleva tiempo siendo uno de los mejores U22 del C y pidiendo una oportunidad más arriba.
LA VISIÓN DE ALEIX BAZA: Ha confirmado las sensaciones demostradas tras su debut en Liga EBA la temporada pasada. Hablamos de un ‘tres’ alto que en Mataró también juega minutos como falso ‘cuatro’, cosa que en categorías más altas no sería posible. En su deber está mejorar el tiro de tres puntos (desde las esquinas es más efectivo, pero desde otras zonas del campo le cuesta más). Donde destaca ofensivamente es sobre todo en su 1×1, le gusta mucho jugar con fintas para después romper con facilidad y tiene un buen primer paso que le ayuda a llegar hasta debajo del aro, donde puede finalizar con cualquier de las dos manos, aunque sorprendentemente no tiene ningún problema en terminar con su mano no dominante (izquierda). También es un jugador que ayuda mucho en el rebote, principalmente el defensivo, donde después de capturarlo es capaz de atacar a campo abierto para iniciar un contraataque o una transición rápida. Ya estaría preparado para intentar el salto a un equipo de LEB Plata como jugador de rotación.
Andrés Tejada
1998 / España
Alba IBS CB Utrera (Gr. D)
27 mi, 13.5 pt, 4.9 re, 4.1 as, 2.3 ro
Llevamos años sin perderle la pista. Muy cómodo en Utrera, de nuevo ha vuelto a ser una pieza indispensable en su equipo y desde fuera da la impresión de que está preparado para saltar al siguiente escalón.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: Su gran regularidad en el juego, su anticipación a todo lo que pueda pasar en la pista y su clase le hacen ser un jugador preparado para dar un salto al siguiente nivel (13.5 pt, 55% T2, 26% T3, 4.9 re, 4.1 as, 16.1 val). Tiene puntos en las manos, gran capacidad para leer el juego, jugar sin balón y aprovechar bien las ventajas. Puede jugar situaciones de bloqueo directo e indirectos para anotar o asistir a sus compañeros. Su mejora en la defensa del bloqueo directo y su crecimiento a nivel físico le harían un jugador aún más dominante. Necesita dar un paso adelante en su carrera para seguir creciendo como jugador.
Carlos Sales
1998 / España
CB Puerto Sagunto (Gr. E)
30 mi, 14.4 pt, 5.4 re, 2.4 as, 1.0 ro
De esos jugadores all-around que siempre piensan en el equipo. Sales se ha ganado un hueco y es un jugador de los que siempre se necesitan en tu equipo.
LA VISIÓN DE CHRISTIAN CRUDELI: Es un jugador inteligente y polivalente con buen dominio de balón para generar situaciones de 1×1 al aro o crear su espacio para parada y tiro de dos puntos de media distancia. Alterna posiciones en el campo del 1 al 4 sin problema y se adapta a lo que necesite el equipo. Su posición ideal es la de alero, donde crea oportunidades de tiro, ya sea para él como para sus compañeros. Juega bien el bloqueo directo para anotar o asistir y tiene buena mano en el tiro de tres a pies juntos. Es capaz de generar jugando de espaldas al poste, con buenos movimientos de pies, aprovechando su ventaja física con jugadores más pequeños o sacando fuera jugadores altos para jugar de cara.
Otros jugadores destacados
Alejandro Requena (Aldaia), Joan Feliu (Palma B), Javier Burgoa (UVa), Martín Fernández (Obradoiro B), Gerard Jofresa (Obradoiro B), Jorge Viejo (Distrito Olímpico), Miqui Puig (AE Boet Mataró), Carlos Suárez (Gijón Basket), Pablo González (Estudiantes B), Iñigo de la Hera (Goierri), Joaquín Crespo (Calpe), Michael Drame (Estudio), Sisco Moreno (Salou), Pedro López (Amics B), Alberto García (Pas Piélagos), Acoydan McCarthy (Tobarra), Artem Yailo (Terralfàs), Hilmar Henningsson (Valencia B), Álex Peleato (Alfindén), Saulo Román (Náutico), Vicent Vercher (Claret), Albert Montalvo (SESE), Alejandro Rodríguez (Gijón Basket), Joan Ferran Bernácer (Agüimes), Juan Castro (Óbila).
ALA-PÍVOTS Y PÍVOTS
Iñigo Royo
2000 / España
Baskonia B (Gr. A)
22 mi, 9.6 pt (61% T2), 5.0 re, 1.0 as
Tal vez no ha sido la mejor temporada para el interior vitoriano, al que una lesión le cortó el ritmo. Pero su pujanza, unida a buenas cualidades, le puede hacer un sitio en profesionales con el tiempo. Jugador llamado a crecer.
LA VISIÓN DE JOSÉ LUIS COBO: Temporada extraña la del joven interior vitoriano, siendo uno de los dos únicos séniors que reforzaban al júnior baskonista en la Liga EBA (y el único con importancia real en el juego, hasta los últimos partidos, cuando Lautaro López tuvo minutos). Empezó dejando muy buenas sensaciones en la pretemporada y los primeros partidos, siendo uno de los máximos referentes del equipo y aportando muchas cosas, pero la posterior lesión le ha hecho bajar mucho prestaciones. Jugando en posiciones intermedias entre el 4 y el 5 (aunque más de 4), en sus mejores partidos se ha dejado ver un jugador capaz de hacer daño en el poste bajo (con tacto y muy buenos movimientos de pies), que era capaz de castigar en el rebote ofensivo cerca del aro y que jugando de cara hacía daño poniéndola en el suelo con recursos. En defensa, duro en el contacto cerca del aro y con capacidad de mejora en el desplazamiento lateral para defender cambios o jugadores más rápidos que él, pero no se desenvolvía mal. Su mayor debe, aportar mucho más en el rebote defensivo (un muy pobre 2.9 de promedio para un jugador interior) y mejorar en el tiro exterior (1/6, apenas se ha prodigado, pero en el recuerdo está que hace dos años en el Campeonato de España Júnior mostró buena mano). Le queda crecer en la categoría antes de dar el salto, porque lo debería hacer de ‘cuatro’ a tiempo completo.
Musa Jeng
1999 / Suecia
ULE RBH Global (Gr. A)
35 mi, 17.8 pt, 10.0 re, 1.6 as, 1.1 ro, 1.0 ta
En un año para olvidar para Basket León, el interior sueco, que llegó desde EEUU tras jugar su último año en un Prep, ha sido una de las noticias agradables. Físico, movilidad y juego de cara al aro de un jugador que producía en todos los partidos aunque absorbía mucho juego.
LA VISIÓN DE MATEO SANTAMARINA: Ala-pívot diestro muy vertical cuya primera opción con balón es atacar el aro de cara por la derecha. Desde fuera de la zona puede anotar desde media distancia a pies quietos e incluso desde la línea de tres puntos (en los 20 partidos que ha disputado ha anotado 21 triples). Aunque a la hora de jugar situaciones de bloqueo directo no es muy agresivo en las continuaciones, sí que carga con mucha intensidad el rebote ofensivo.
Manu Villamandos
2000 / España
Distrito Olímpico (Gr. B)
15 mi, 6.0 pt, 3.5 re (56% T2)
No es fácil jugar por dentro en EBA, hacerlo sin conocer la categoría y medir en torno a dos metros, pero cuando llegó a Distrito Olímpico desde Alcobendas se sabía que Villamandos era un guerrero, algo que ha demostrado más allá de sus números. Tiene un aroma a aquellos pívots clásicos que a falta de centímetros se las ingeniaban para estar siempre ahí.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Manu es un jugador terriblemente eficaz. De baja estatura (200 cm) y con pocos recursos técnicos, sin embargo, los recursos que tiene los ejecuta a un nivel magistral, utilizando francamente bien su cuerpo para ganar la posición interior y capaz, una vez le llega el balón en situación ventajosa, de pasar con soltura o de levantar el tiro con eficacia (56% T2). Su evolución física puede marcar su techo deportivo, mejorar su capacidad atlética, su explosividad y movilidad y acompañarlo de mejorar la velocidad del armado y el rango de tiro, así como su capacidad de echar el balón al suelo. Todo esto creo que puede ser determinante para que este joven jugador pueda acceder a categorías superiores.
Vincent Gielen
2000 / Bélgica
Zentro Basket Madrid (Gr. B)
24 mi, 12.9 pt (69% T2), 5.9 re, 1.4 as, 0.8 ro
Zentro siempre sorprende con jugadores internacionales y Gielen ha sido un soplo de aire fresco en EBA. Un jugador al que según ves ya te llama la atención con esos 211 centímetros, esa movilidad para su tamaño, esos brazos largos en la ayuda, su buen toque desde la media distancia… Todo ello hace pensar en él como apuesta.
LA VISIÓN DE DANI MOLINA: Vincent ha sido una sorpresa para todos nosotros y ha causado un gran impacto desde su aterrizaje en la liga. Es el jugador con mejor %TC de toda la liga y es que tiene una inteligencia espacial especial, sabe encontrar siempre el espacio libre sin balón y con balón cuenta con un tacto maravilloso con ambas manos. Grande (211 cm) pero con capacidad para jugar de cara y para pasar el balón en movimiento. Su mecánica de tiro es algo lenta, aunque tiene buena puntería (la ha estado trabajando y mejorando durante todo el año). No me cabe la menor duda de que con el tiempo pasará a ser una amenaza también desde la línea de tres puntos y cuando esto llegue no sabremos dónde estará su límite.
Aarón Guzmán
1998 / Andorra
MoraBanc Andorra Vivand (Gr. C)
24 mi, 9.0 pt, 6.2 re, 1.2 as, 0.9 ta
El internacional absoluto andorrano volvió al filial ACB tras un año jugando en Italia y ha sido una de las sorpresas agradables. Un jugador que sabe cuál es su función y lo que hace bien. Dureza, rebote y finalización de P&R.
LA VISIÓN DE ADRIÀ ALONSO: Qué difícil es encontrar jugadores interiores hoy en día… Aarón es un claro ejemplo de ese tipo de jugadores que a la mayoría de entrenadores le gustaría tener. Pensando en el equipo muchas veces por encima de sus acciones, es también un claro ejemplo de trabajo. Ha crecido mucho durante la temporada y se tuvo que dar un paso al frente y tomar las riendas del juego interior con la baja del todopoderoso Toi Gabriel. Sin duda, otro valor andorrano que podrá foguearse con el primer equipo. Fundamental que vaya creciendo en importancia y que se crea todo lo que es capaz de hacer, sobre todo en una liga falta de jugadores de sus características. Seguro en el rebote, tosco defensivamente y cada vez más animado a mirar el aro en media y larga distancia. Un jugador a seguir dentro de la juventud de la liga.
Ismael Tamba
2001 / España
Unicaja Andalucía (Gr. E)
24 mi, 13.8 pt, 4.7 re, 1.8 as, 1.5 ro
Ha sido el veterano del equipo y ha estado en dinámica ACB tras ser campeón este verano del Europeo U18. Con un gran físico, hace de todo, pudiendo atacar el aro, tirar de fuera, ir al rebote… Ha crecido en busca de una oportunidad en el profesionalismo.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: En el año de su debut en la ACB el ala-pívot cordobés (201 cm / 2001) ha sido uno de los líderes del filial del Unicaja (13.8 pt, 53% T2, 4.7 re, 11.2 val). A las órdenes de Antonio Herrera, Tamba se ha mostrado como una de las referencias interiores del equipo junto a Jeffrey Godspower. Utiliza bien su cuerpo y su envergadura cerca de la canasta, poniendo el balón en el suelo para ser vertical al aro. Su mejora en el tiro exterior le puede convertir en un ‘cuatro’ abierto polivalente y con recursos para su juego. Un jugador muy a tener en cuenta la próxima temporada.
Luka Kraljić
1999 / Serbia
Jaén Paraíso Interior CB Martos Montecucci (Gr. D)
28 mi, 13.2 pt, 9.2 re, 1.2 as
Tras formarse en diferentes canteras serbias, llegó con la temporada iniciada y fue básico en Martos. Interior muy largo, móvil, con buenos muelles, capacidad para encarar y con brazos largos atrás. Si fortalece su figura y va a más en rango de tiro, hay futuro.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: Referencia interior del CB Martos (13.2 pt, 47% T2, 9.2 re, 14.2 val, 29 mi). Puede jugar de espaldas al aro para finalizar normalmente a derecha. Buen juego sin balón en situaciones de bloqueo directo o de penetrar y doblar, siempre preparado para recibir. Por su movilidad y capacidad física puede defender a jugadores más pequeños que él en situaciones de 1c1. Utiliza bien su cuerpo para el rebote. Su mejora en el tiro de media distancia y su mejora física le ayudarán en situaciones de defensa contra jugadores más grandes, lo cual podría hacerle ir hacia retos mayores.
Sylvester Berg
1998 / Dinamarca
Torta del Casar Extremadura (Gr. D)
22 mi, 11.4 pt, 6.1 re, 1.4 as, 1.3 ro
Hablamos de un jugador que ya salió en el análisis de U22 de LEB Oro, pero el danés además se ha batido el cobre en las pistas de EBA sin perder la cara, porque su mentalidad de guerrero es una de sus mejores virtudes. Potencia, capacidad para correr a campo abierto, rebote y lucha en el poste. Ha sido el faro de los jóvenes valores del filial cacereño entrenado por Armando Gómez.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: El ala-pívot danés en dinámica Oro-EBA, muy bien llevado por Armando Gómez, ha sido determinante en el filial cacereño (23 mi, 11.4 pt, 49% T2, 40% T3, 6.1 re, 12.6 val). Jugador móvil con capacidad para rebotear en ambos aros y jugar situaciones de 1c1, puede abrir el campo con su tiro. Preparado para cotas mayores, como ha demostrado cuando ha tenido oportunidad en Oro (16 mi, 3.5 pt, 3.5 re).
Javi Márquez
1999 / España
Alba IBS CB Utrera (Gr. D)
20 mi, 12.6 pt, 3.3 re, 0.8 ro
Una temporada más rindiendo el jugador de Utrera, con números similares a la pasada. Potente y móvil, pocos interiores jóvenes rinden con esos minutos.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: El ala-pívot del equipo utrerano, en una temporada complicada para él, no ha tenido su mejor año en su tercera experiencia en Liga EBA. La llegada de otros jugadores ha visto frenada su proyección y le ha hecho jugar este año más cerca del aro. Aun así, sus números le convierten en un jugador a tener en cuenta e incluir en este artículo (12.6 pt, 49% T2, 22% T3, 3.3 re y 9.7 val). Márquez tiene descaro y talento para anotar, también recursos para resolver situaciones de 1c1 y finalizar cerca del aro. Puede tirar con los pies en el suelo y tras bote. Sufre en la defensa del bloqueo directo y con jugadores más grandes. Su mejora en el rebote, en el conocimiento táctico del juego y en la toma de decisiones para asumir ciertos tiros pueden hacerle un jugador muy completo.
David Navarro
1999 / España
Jaén Paraíso Interior CB Cazorla (Gr. D)
29 mi, 15.9 pt, 5.1 re, 1.0 as
Tras pasar por varias canteras madrileñas y jugar en Benicarló, llegó a aun proyecto lleno de jóvenes jugadores como el de Cazorla, siendo una pieza clave.
LA VISIÓN DE ELOY RAMÍREZ: En su segunda temporada en la Liga EBA ha sido una de las referencias ofensivas del CB Cazorla (15.9 pt, 43% TC, 5.1 re, 12.0 val). Jugador que puede alternar las posiciones tanto de 3 como de 4. Lejos de la canasta puede armar su tiro con gran velocidad, con pies colocados y tras bote, pero también sabe ir hacia el aro con su mano derecha. Cerca de la canasta sabe aprovechar su envergadura para postear y finalizar debajo. Sufre en situaciones de 1c1 con exteriores más pequeños y rápidos. Cuando juega al 4, hay que destacar su aportación en el rebote ofensivo y defensivo. Su mejora en el conocimiento del juego para tomar las mejores decisiones y su evolución física podrían llevarle a jugar al siguiente nivel.
Antonio Burgos
2000 / España
UCAM Murcia Jiffy (Gr. E)
29 mi, 14.3 pt, 7.8 re, 1.5 as, 1.4 ro, 1.1 ta
En un contexto en el que los interiores nacionales no es que abunden, el sevillano se hace su hueco. Ha progresado físicamente y eso se une a su capacidad de tiro, su lectura del juego y su lucha, atributos que si siguen en ese camino le harán un hueco en niveles superiores.
LA VISIÓN DE FEDE MÜLLER: Un jugador polivalente posicionalmente con una táctica individual que hace mejores a sus compañeros. Antonio destaca en los bloqueos directos en cualquiera de sus variantes, siendo ofensivo en el roll por la agresividad de sus caídas y en el soft y pop por la amenaza de tiro y su capacidad de jugar el 1×1. Respecto a su juego de 1×1, sobresale la aptitud para iniciar el mismo desde perímetro o desde poste y en distintos ángulos, usando en la mayoría de veces el contacto defensivo a su favor. Distinguido por la intensidad y polivalencia en defensa, siendo un jugador que puede defender situaciones de mismatch y poner en práctica acciones defensivas que requieren de una inteligencia espacial y rapidez específica de gran nivel.
Khadim Fall
2001 / Senegal
UCAM Murcia Jiffy (Gr. E)
19 mi, 10.7 pt, 5.8 re
Formado entre las canteras de Santo Domingo (Tenerife) y Cáceres, llegó esta campaña a UCAM y es justo reconocer la gran progresión que ha tenido gracias a su entrenadora, Carmen Puigcerver, y su cuerpo técnico. Ha entrenado con el ACB y la mejora ha sido amplia: además del juego físico por encima del aro, le hemos visto más suelto en fundamentos técnicos de 1×1 y en el rango de tiro. Si evoluciona en esa línea, tenemos un ‘cuatro’ muy interesante en poco tiempo.
LA VISIÓN DE FEDE MÜLLER: Internacional con Senegal en categorías inferiores, se trata de un interior con una capacidad atlética dominante y buenos fundamentos individuales de jugador grande. Su potencial físico le permite jugar por encima del aro, pero no se limita a ello, sino que tiene muchos más recursos. Dentro de estos, habría que destacar su capacidad de iniciar el 1×1 de cara o de espaldas, con un muy buen juego de pies y un powerstep que dificulta su defensa. Por otro lado, puede utilizar el tiro de media y larga distancia gracias a un buen criterio en la selección de lanzamiento, lo cual le convierte instantáneamente en un jugador muy difícil de defender en la categoría. En cuanto a la defensa, podemos remarcar su nivel de intensidad y competitividad traducido en un impacto importante en las dinámicas ofensivas rivales. Indudablemente, un jugador con muchísima proyección.
Alejandro Rivas
1998 / España
Valencia BC B (Gr. E)
28 mi, 14.5 pt, 5.4 re, 3.1 as, 1.8 ro
De esos jugadores que ya podría estar jugando más arriba si él quisiera. Cómodo en el entramado de Cepeda en el filial taronja y sin miedo a asumir responsabilidades y lanzar, ha sido uno de los “veteranos” del equipo.
LA VISIÓN DE CHRISTIAN CRUDELI: Jugador importante en el equipo por su aportación, ya sea con puntos o con su presencia física. Es muy luchador y juega 1×1 al poste por ambos lados para acabar con semi-gancho o cerca del aro. Tiene buenos movimientos de pies y utiliza su cuerpo para generar espacio. Juega bien continuaciones al aro tras bloqueos directos o cortes para tiro o bomba. No duda en tirar de tres a pies juntos cuando tiene la ocasión. Asume muchos balones.
Roberto Cubero
1999 / España
Caja Rural Zamora (Gr. A)
25 mi, 9.9 pt (81% TL), 4.8 re
El año pasado resaltábamos algunos interiores nacionales con altura en nuestro TOP100 y era uno de los entraba. De ellos, es el único que entra esta temporada. Cubero necesitaba minutos, regularidad y un entrenador que le diera galones, algo que en el Virgen Concha de Nacho Domínguez ha encontrado (a pesar de que los resultados grupales no han acompañado). Aún le queda camino y ganar en solidez, pero está en la vía correcta.
LA VISIÓN DE MATEO SANTAMARINA: ‘Cinco’ muy grande que principalmente busca sacar provecho de sus centímetros y su envergadura cerca del aro. Además de ello, tiene capacidad para anotar a pies quietos desde fuera de la zona y desde el 6.75 (y lógicamente para cargar el rebote ofensivo en la propia pintura).
Pape Bocar Sall
2001 / Senegal
Monbus Igualada (Gr. C)
11 mi, 6.0 pt (62% T2), 3.4 re, 0.6 ta
Llegó a España hace poco más de dos años de la mano de CB Zaragoza. Tras destacar en el Campeonato de España Júnior del año pasado, Igualada le reclutó. Enorme físico, muy largo y con buenos detalles técnicos. Le queda un largo camino por delante.
LA VISIÓN DE ADRIÀ ALONSO: Jugador sénior de primer año que ha vivido su primera experiencia dentro de un equipo con un estilo muy marcado y al cual poco a poco se ha sabido adaptar, acabando con buenos números en el año rookie. A las órdenes de Jordi Martí era de esperar que su progresión fuera a más. Y así ha sido. En determinados partidos donde su físico, por ahora por hacer y donde deberá invertir muchas horas para poder jugar contra pívots de seguramente menos envergadura pero más pesaje, ha dominado y se ha sentido cómodo, sacando a relucir sus finalizaciones con ambas manos y su cada vez mejor tiro tanto de media como de larga distancia. Jugador que será capaz de jugar por encima del aro y que está físicamente preparado para el juego en transición rápida, capaz de modificar tiros y de ser un hueso duro de roer en acciones de BD gracias a la explosividad que posee. Sin duda, un jugador a seguir con gran proyección siempre que, como hemos comentado, ese físico evolucione.
Tomáš Pavelka
2000 / Eslovaquia
Valencia BC B (Gr. E)
24 mi, 13.6 pt (66% T2), 8.6 re, 1.9 ta
Uno de los jugadores top de la categoría. El eslovaco es una verdadera torre con sus 217 centímetros y en una liga en la que sus rivales le podían ganar por rapidez, él ha sido un muro. Necesita mejorar aún, como en la línea de tiros libres o en sus pérdidas, pero en esta categoría es diferencial.
LA VISIÓN DE CHRISTIAN CRUDELI: Jugador grande que alterna dinámica con el primer equipo del Valencia Basket y su filial en EBA. Tiene muy buena movilidad para un jugador de su tamaño y envergadura, corriendo el campo y acabando el primero. No duda en rebotear y correr para encontrar ventaja por velocidad, gana bien la posición y recibe por arriba para acabar rápido, con buenos movimientos de pies cerca del aro y utilizando bien su cuerpo. Juega bien tras corte o bloqueo directo, donde cae y busca recibir. Cerca de la zona es muy difícil pararle por su envergadura y la utilización de su cuerpo. Rebotea en ambos lados del campo por altura y porque va a todos los rebotes.
Mouhamed Sow
2001 / Senegal
Sha Wellness Clinic L’Alfàs (Gr. E)
30 mi, 7.4 pt (66% T2), 13.2 re, 2.0 ta
Cedido por el Fuenlabrada, el senegalés es un jugador en fase de formación aún pero con una altura y envergadura que impresionan. Con unos números defensivos espectaculares, en Terralfàs han disfrutado de él.
LA VISIÓN DE FEDE MÜLLER: Uno de los interiores más dominantes del grupo E gracias a sus condiciones físicas y atléticas. Internacional U18 con Senegal y proveniente del Júnior de Fuenlabrada, el jugador destaca por su capacidad intimidadora sobre los rivales gracias a su altura y envergadura, acompañada de una coordinación adecuada para los segmentos que maneja. Esto le permite jugar por encima del aro, rebotear, taponar y ser rápido en las transiciones ofensivas y defensivas de su equipo. Además, su presencia cambia las dinámicas ofensivas de los equipos rivales tendiendo a un juego más «perímetro-céntrico». Cualquier error defensivo lo castiga y aunque su ámbito esté reducido a la zona puede puntear tiros rivales desde muy lejos. Sin duda, un jugador con mucha proyección.
Otros jugadores destacados
Mamadou Diagne (Estudiantes Lugo), Iñigo Lasa (Goierri), Pablo Bono (L’Horta Godella), Mark Mensah (Estudiantes Lugo), Juanjo Santana (Zentro), Fernando Revilla (Miraflores B), Oliver Bieshaar (Miraflores B), David Efambe (Barberà), Dani Martín (Cazorla), Sven Lemke (Puerto Sagunto), Didier Closset (Calpe), Alberto Díaz (Culleredo), Imru Duke (Zentro), Sandro Crespo (Vic), Adrián Latorre (Real Betis B), Ablaye Sow (Obradoiro B), Alexei Pérez (Obradoiro B), Sharif Idris (UCAM), Vieux Kasse (Cáceres B), Juan Manuel Campos (Ciudad de Dos Hermanas), Fidel Gómez (Alcalá).
Muy buen articulo que demuestra la importancia de la liga EBA en España.
Saludos, buenos dís y buena suerte
Me gustaMe gusta