Dentro de las limitaciones de este verano tan extraño en el mundo rookie, continuamos aportando jugadores que quieran vivir su primera experiencia una vez ya acabada su etapa en el baloncesto universitario estadounidense. Tras ya hablar de los séniors exterioresinteriores comunitarios/cotonús de NCAA-DI, es turno ahora para los séniors comunitarios/cotonús NCAA Non-DI (DII y DIII y NAIA-DI y DII).

Quedan fuera de esta pieza varios jugadores ya firmados como Scott Ulaneo (Italia), Sam van Oostrum (Países Bajos), Melkisedex Moreaux (Alemania), Ilya Tyrtyshnik (Ucrania) y Kevin Senghore (Suecia), entre otros. De los que hemos conseguido enterarnos que saltan al mundo profesional hemos seleccionado una pequeña muestra, con dos españoles incluidos.

Stefan Milivojević
Serbia / 1997 / 190 cm
Academy of Art (NCAA-DII)
37 mi, 16.4 pt, 3.4 re, 2.1 as

Cuatro años en la misma universidad manteniendo el nivel y recibiendo premios de conferencia en los años finales. Sin ser una conferencia muy exigente, su sobriedad le ha valido para destacar. El serbio es un ‘dos’ sin muchos centímetros, pero de buen tren superior, que sabe usar su cuerpo para abrirse espacio, encontrándose muy cómodo desde el triple (42% T3) en situaciones de catch and shoot (sin poder decir que sea especialista). Sabe sacar faltas, pero necesita algo más (principalmente, explosividad) para poder aspirar a grandes ligas europeas.


Anyeuri Castillo
República Dominicana / 1997 / 201 cm
USC Aiken (NCAA-DII)
29 mi, 13.3 pt, 6.4 re, 1.8 ta

Jugador muy interesante este combo forward dominicano de buen físico. Formado en JUCO, tras no tener opciones en DI (Kent St) bajó a DII, donde ha destacado en su año sénior. Puede jugar de ‘cuatro’ a la perfección por su buena capacidad desde el triple, tanto a pies quietos como en el pop, pero además sabe sacar partido de su buen primer paso ante rivales lentos para buscar el aro. Bien por el carril central, aunque no es excesivamente grande, se defiende en el poste y saca provecho del juego sin balón. Con su tiro exterior y su físico puede ser ‘tres’ en el profesionalismo, a expensas de la mejora de su juego con balón. Además, hay que unir a su repertorio una buena capacidad defensiva, su instinto para rebotear y un timing excelente para taponar.


David Bea Mulumba
Bélgica / 198 cm
Concord (NCAA-DII)
26 mi, 9 pt, 6.9 re, 1.4 as

El belga es un alero que lleva jugando varios años en Estados Unidos, teniendo buena presencia en Concord los últimos años. A pesar de, por necesidades de guion, tener que jugar en ocasiones por dentro, es un ‘tres’ de buen físico con unas cualidades claras. Presenta un tiro de tres peligroso en situaciones de recibir y tirar (buena mecánica), corre bien la pista y además es buen reboteador (trabajando con mucho olfato el ofensivo y consiguiendo bastantes puntos en estas segundas opciones). Ideal para empezar desde una competición como LEB Plata.

Saša Vuksanović
Serbia / 1997 / 206 cm
Hawaii-Hilo (NCAA-DII)
29 mi, 15.8 pt, 9.6 re, 1.6 as

De formación americana amplia, llegó a DII vía JUCO. El pívot serbio me parece un jugador muy interesante para iniciar su carrera en una liga como la LEB Plata (o incluso, por qué no, dar la sorpresa). Se trata de un ‘cinco’ bajo que corre bien el carril central en transición, que trabaja poniendo bloqueos y que se siente muy a gusto recibiendo de espaldas al aro en el poste, donde se gira para ambos lados y alcanza un 52% T2, además de ir a la línea de personal con frecuencia. Buen reboteador (muy buen trabajo sobre el ofensivo), es peligroso en el juego sin balón para finalizar. En defensa, se hacía grande en DII en su radio de acción. La falta de centímetros y de un tiro de media-larga distancia pueden condicionarle a corto plazo, pero es un jugador muy efectivo y con progresión.


Ibu Jassey Demba
España / 1998 / 202 cm
Minnesotta Crookston (NCAA-DII)
23 mi, 8.1 pt, 5.3 re, 1.1 as

El jugador canario lleva mucho tiempo fuera de España. Primero se fue al Reino Unido, donde se labró un futuro en aquella escuela de Reading que impulsaron entrenadores españoles como Manuel García Peña o Pedro García Rosado, llegando a jugar el Top Deng Camp. Daría posteriormente el salto al baloncesto universitario, primero en JUCO y luego en DII con Minnesota Crookston, donde ha ido a más. Probablemente es el jugador de esta lista que por condiciones tiene mayor potencial. Debe ganar ese punto de regularidad y toma de decisiones, pero cuando le visualizas tras varios partidos te das cuenta que puede hacer de todo. Muy cómodo en el rol de ‘cuatro’ abierto en situaciones de pick and pop o esperando en la línea de triple a recibir y lanzar, le he visto cómodo en situaciones de poste jugando fade away y se ha atrevido a subir balón y a encarar. Buenos muelles para aportar en el rebote y correcto en defensa (buena capacidad de desplazamiento). Si gana en consistencia general habrá jugador para rato.


Juan Coffi
España / 1998 / 193 cm
Christian Brothers (NCAA-DII)
8 mi, 1.8 pt, 2.1 re

Si no fuera español, por sus números no habría entrado. Pero no nos engañemos con él, porque es un jugador que en JUCO lo hizo bien y que la pasada temporada en Bridgeport cuajo un gran papel (9.3 pt, 4.9 re). Su físico le abrirá un hueco en el profesionalismo. Aún por hacer en cuanto a toma de decisiones, puede buscar su hueco por su trabajo atrás. Sale muy rápido a la transición y se atreve a buscar la penetración, aunque debe ir a más en el juego de P&R y está cómodo en situaciones de recibir y tirar. Ha trabajado su lanzamiento exterior y poco a poco irá a más en el triple. Un jugador para apostar a medio-largo plazo y que se vaya cociendo poco a poco, porque condiciones tiene.