En nuestra primera entrega ya hicimos hincapié que muchos jugadores habían decidido extender un año su estancia en el sistema universitario tras la nueva política de la NCAA de permitir un año extra. La búsqueda por nuestra parte de posibles jugadores que quieren saltar al profesionalismo fue incesante, así que tras hacernos eco de algunos exteriores pasamos hoy a hacerlos de los interiores comunitarios/cotonús.
Hemos dejado fuera a séniors DI que en este momento creemos que están un nivel por encima de las Ligas FEB (Mamukelashvili, Duarte, Figueroa, Sarr, Pons…). Como siempre, también quedan excluidos aquellos que ya han firmado su primer contrato profesional: Lever (Italia), Gómez (Turquía), Woldetensae (Italia), Da Silva (Alemania), Esposito (Italia), Haarms (Alemania), Chukwuka (Suecia), Vila (España); así como los que saltaron a profesionales la pasada temporada (Bender -Polonia-, Ivanauskas -Lituania- o Þorbjarnarson -Islandia-).
Los siete elegidos
Charles Bain
Bahamas / 1996 / 203 cm / 91 kg
Robert Morris
20 mi, 7.4 pt, 3.4 re, 0.6 as, 0.3 ro
El bahameño ha sido titular desde su año Sophomore, con unas medias en pista cercanas a los 20 minutos. Se trata de un combo forward que jugaba en su universidad fuera de posición, al hacerlo muchos minutos de ‘cinco’. Más interesante de lo que dicen sus números en cuanto a porcentajes de tiro. Cómodo moviéndose sin balón, muy bien en los cortes y en el juego de los bloqueos, aprovecha muy bien los espacios en el P&R, puede encarar por potencia e incluso abrirse en el triple al pop, pero le falta la consistencia en el tiro y a veces comete errores innecesarios fruto de su juventud. En defensa puede cumplir por físico y actividad y todo indica que es un jugador que crecerá en el profesionalismo.
Taavi Jurkatamm
Estonia / 1997 / 206 cm / 95 kg
USF
25 mi, 5.7 pt, 3.6 re, 1.7 as, 0.6 ta
Tras destacar en selecciones de formación y en un club estonio de cantera como Audentese llegó a los Dons, donde se pasó tres años de reserva puro hasta que esta última temporada entró en rotación. Se trata de un ala-pívot interesante en su rol de especialista. Delgado y sin explosividad, entiende el juego y ve el básquet, sabiendo jugar el extra pass. Sorprende su habilidad para bajar el balón, aunque la falta de fuerza le condiciona en el contacto. Puede moverse bien sin balón. Muy bien en el pop (con rango de 8 metros), puede ser un especialista como ‘cuatro’ abierto. Perjudicado en defensa por el sistema de Dons (mucho tiempo de ‘cinco’), sufre ante pares físicos/explosivos, pero tiene buena envergadura y aguanta en el P&R a exteriores por su cuerpo. Con brazos largos, va bien al rebote.
Marek Doležaj
Eslovaquia / 1998 / 208 cm
Syracuse
35 mi, 9.8 pt, 5.3 re, 3.2 as, 0.8 ta, 1.2 ro
Pasó por LEB Plata con Basket Zaragoza (Olivar) antes de llegar a un equipo potente DI donde ha ganado algún kilo de músculo y donde ha sido titular los últimos dos años tras unos primeros de aprendizaje. Hablamos de un ‘cuatro’ móvil con mucha capacidad para encarar por su buena lectura del juego y su buen manejo. Con capacidad de pase, es listo a la hora de moverse sin balón o atacar el rebote ofensivo. Le falta mejorar definición en el contacto y puede que en el profesionalismo su progresión se vea asociada a su posible atrevimiento a lanzar desde el triple, algo que no sería descabellado por la calidad que posee y su mano desde 3-5 metros.
Kārlis Šiliņš
Letonia / 1997 / 211 cm / 109 kg
FAU
21 mi, 10.5 pt, 4.4 re, 0.6 as, 0.7 ta
Dos temporadas en Ole Miss sin casi partidos por dos lesiones de rodilla, que parecen olvidadas tras tres años de buen funcionamiento en los Owls. Móvil para su tamaño, saca provecho cerca del aro ante rivales inferiores físicamente. Tres suelen ser sus vías de anotación: finalizando el juego de bloqueo y continuación, abriéndose en el pop para sorprender desde el triple y jugando de espaldas al aro (sabe girarse para ambos lados, aunque le falta algo de fuerza). Capaz de correr la transición, no es aún determinante en el poste bajo y, aunque saca faltas, no genera juego desde el poste bajo para los demás. Atrás, ocupa espacio (cubriéndolo por tamaño), pero sin adquirir rango de especialista defensivo.
Hannes Pöllä
Finlandia / 1998 / 211 cm / 122 kg
UT-Martin
15 mi, 4.2 pt, 2.8 re, 0.4 ta, 0.2 ro
Promesa finlandesa en categorías inferiores con buenos números (10.0 pt), fue reclutado por Oklahoma, con rol residual dos años antes de poner rumbo hacia UT-Martin, donde este año fue titular y tuvo algo más de presencia. Para mí con menos centímetros que los oficiales, tiene hombros anchos pero poca explosividad, no teniendo un gran desplazamiento lateral. Con tacto para anotar, busca ganar espacios o jugar sin balón. En el poste se le ven movimientos de espalda al aro pero sin ser un virtuoso. Al rebote va por posición más que por condiciones, siendo un jugador que destacaba en categorías inferiores por tamaño. Habrá que ver ahora qué liga es la mejor para él.
Asbjørn Midtgaard
Dinamarca / 1997 / 213 cm
Grand Canyon
28 mi, 14.2 pt, 9.7 re, 1.2 ta
Ya hablamos de él en NCAA Underground tras un último año de impacto. Esto decíamos del danés: “Con sus centímetros, su juventud y su buen hacer en Hørsholm, era normal que el baloncesto universitario tentara al danés, siendo Wichita St quien le reclutó. Tras tres años en el banquillo, cambió y llegó a Grand Canyon, donde ha estallado. Se trata de un ‘cinco’ puro que ocupa mucho espacio, que sabe aprovechar su físico y, sin ser muy explosivo, está cómodo jugando en el poste o finalizando, trabajando también el rebote ofensivo. Causa problemas en defensa con su tamaño, pero sufre si le sacas de su radio de acción. Un jugador a seguir y progresar en profesionales”.
Sus buenas actuaciones en los torneos de postemporada dejan claro que es un talento en ciernes y que tal vez para llegar a Ligas FEB haya que apostar de forma fuerte por él, sabiendo que es un jugador aún en progresión y en mejora continua.
Mattias Markusson
Suecia / 1996 / 221 cm / 118 kg
Loyola Marymount
21 mi, 9.7 pt, 6 re, 0.7 ta
Con esa altura y jugando al máximo nivel en Suecia con Jämtland siempre se está en el punto de mira, siendo reclutado por LM, donde ha jugado todo este tiempo. Esta temporada ha calcado sus números de las anteriores y no ha notado la inactividad de la 19/20 (temas personales). Se trata de una verdadera montaña que por tamaño nos recuerda a Menzies, sin tanta movilidad pero muy efectivo cerca de la canasta. El sueco es un jugador muy grande que cuando gana la posición y sube el balón prácticamente consigue canasta o falta, siendo seguro desde los tiros libres. Además, es buen finalizador, sabiendo jugar sin balón y aprovechando sus opciones. Defensivamente, es un muro en su radio de acción, pero sufre en los desplazamientos y las faltas a veces le restan tiempo de acción. Un perfil muy claro por el que hay que apostar para un ritmo de juego muy determinado.
Hay jugadores que creo que he descartado por diferentes razones, la más fuerte que no se me fuera muy largo (un nombre, por ejemplo, Samson George). Luego hay jugadores cuyo pasaporte no he podido confirmar (Chidom, Thsimanga), además de otros, como el español Robinson Idehen, que no está claro si saltan ya a profesionales o siguen en NCAA.