No es la LEB Oro una competición de muchos jugadores jóvenes, y menos cuando este curso tampoco ha habido presencia de filiales y equipos vinculados. Pero es una tónica que se repite en muchas ligas. Es como si los jóvenes solo jugasen cuando la necesidad económica les dejase ese hueco. Álex Pérez, que forma tándem con Pau Tomàs en el banquillo de Palmer Alma Mediterránea Palma, hablaba en su momento en ExpeLEB de los buenos resultados de su proyecto, uno de los equipos de menor edad media y con poca experiencia. Ojalá que los resultados obtenidos por el conjunto palmesano hayan abierto más los ojos a otros equipos para que crezcan las oportunidades para los jóvenes.
Sin más dilación, os dejamos con nuestro análisis de los jugadores U22 más relevantes de LEB Oro:
Kristian Kullamäe
Estonia / 1999 / 194 cm
Palmer Alma Mediterránea Palma
31 pa, 31 mi, 16.0 pt, 3.3 re, 2.3 as, 1.6 ro
Qué jugador el internacional estonio. Tras una temporada de adaptación donde ya brilló en Real Canoe, llegó a Palma para crecer de forma espectacular. Liberado de subir el balón, muchas veces veíamos a Jacobo Díaz haciéndolo, y con Figueras ordenando el juego, Kullamäe demostró su capacidad de hacer daño: amplios recursos técnicos, facilidad para levantarse, juego de P&R y talento innato para anotar desde cualquier distancia. Cedido por un equipo ACB, debería jugar sí o sí en dicha competición la próxima temporada, como Carlos Mirás nos detallaba la pasada semana.
Álex Galán
1999 / 207 cm
HLA Alicante
34 pa, 19 mi, 8.1 pt, 3.7 re, 0.9 as
Última temporada de U22 para el extremeño, que cumplía su tercer curso en Alicante. Tras verle crecer en la Penya y bajar al fango de la Plata con Plasencia no puedo sentir más que satisfacción de la progresión en su juego a la par que maduraba. Un jugador que no falla en la lucha, siempre intenso y atento atrás; en ataque, muestra dinamismo y se encuentra cómodo en situaciones de P&R o atacando el aro. Capaz de lanzar desde el exterior, debe trabajar en este sentido para ser un jugador más completo. Uno de nuestros candidatos nacionales para dar el salto hacia la ACB.
Pep Busquets
España / 1999 / 201 cm
Bàsquet Girona
26 pa, 25 mi, 11.7 pt, 3.0 re, 1.1 as
Otro de nuestros candidatos nacionales a saltar a la ACB. En su tercera temporada en Oro demostró con su mejora en el tiro exterior que está preparado para retos mayores. Vital en un Bàsquet Girona donde los efectivos del perímetro fueron menguando, el jugador de la Penya destiló clase, mostrando su capacidad para defender atrás y para ser un cuchillo que penetra en las defensas rivales. Uno de esos jugadores que siempre son agradables de ver.
Ignacio Rosa
España / 1999 / 207 cm
Levitec Huesca
22 pa, 19 mi, 8.7 pt, 4.2 re
El jugador formado en la cantera del Unicaja parece una eterna promesa, pero no nos engañemos: Rosa es un jugador joven en progresión y que ha cumplido su tercera campaña en Oro tras sus experiencias en OCB y Amics. En un curso complicado en Peñas, con cambio de entrenador incluido pero con la permanencia lograda, a pesar de una pequeña lesión y de los confinamientos se puede decir que Rosa ha dado un paso adelante. Además de ser ese ‘cuatro’ abierto peligroso se le ha visto más activo en aspectos en defensa y rebote; tras sumar algunas buenas actuaciones con otras con menor brillo en la primera fase, la llegada de Mike Moore no le cerró las puertas y demostró ser un jugador de segunda unidad fundamental en los esquemas de Óscar Lata. Progresión lenta pero ascendente.
Miguel González
España / 1999 / 202 cm
ZTE Real Canoe NC
26 pa, 28 mi, 7.6 pt, 3.6 re, 1.5 as, 1.0 ro
Tras un buen año en Plata (18/19) en el que fue la referencia del filial baskonista (estando en doble dinámica), el curso pasado subía al primer equipo, aunque no pasó del ostracismo. Su cesión al Real Canoe era una de las noticias positivas y aunque tuvo sus oportunidades no cuajó, como bien comentaba Carlos Mirás en Miguel González y el amargo sabor de la LEB Oro. Con minutos de juego, no era, sin embargo, el jugador que llevaba el peso ofensivo: sobremarcajaes, mala toma de decisiones y tal vez el contexto global hicieron que no lograse unos buenos porcentajes de tiro. Pero no debemos olvidar que es un jugador con condiciones, de gran técnica individual, que ayuda en el rebote y que en otro contexto puede ser muy válido tras las altas expectativas creadas en sus inicios.
Melwin Pantzar
Suecia / 2000 / 190 cm
Clínica Sur-Aspasia RVB
26 pa, 23 mi, 7.3 pt, 3.2 re, 2.4 as, 0.9 ro
Tras su paso por el Real Madrid y no tener oportunidades en Mónaco, el internacional sueco debutaba en Oro de la mano del RVB, que apostó fuerte por él y le ofreció galones. Su buen físico ayudó a compartir minutos con Timmer. Cómodo a campo abierto y con un primer paso potente, se ha atrevido más desde fuera que años anteriores, aunque debe seguir trabajando en este aspecto. Sacrificado en defensa, aprovechando su planta, ha alternado partidos muy buenos con otros donde no aparecía, pero sus condiciones son muy buenas y por ello Manresa ya se fijó en él para acabar la temporada en ACB.
Tomáš Pavelka
Eslovaquia / 2000 / 217 cm
TAU Castelló
26 pa, 14 mi, 6.8 pt, 4.1 re, 0.8 ta, 1.2 ma
Su altura no pasa desapercibida y el jugador eslovaco del Valencia cedido en el TAU Castelló no lo ha hecho nada mal en su debut. La lesión de Stainbrook le hizo coger responsabilidad y no se amilanó. A pesar de que todavía le falta madurar y ser más constante, sus 217 centímetros hacen soñar y que la palabra NBA siempre esté presente. Carlos Mirás lo destacaba recientemente, y no era para menos por su facilidad para mover su tamaño, sus buenas manos y su capacidad para finalizar. Un jugador que habrá que ver si repite experiencia en Oro o le dan ya chance en ACB.
Njegoš Sikiraš
Bosnia y Herzegovina / 1999 / 205 cm
Melilla Sport Capital CMB
15 pa, 21 mi, 8.3 pt, 5.9 re
Llevaba más de un año y medio sin minutos cuando el coronavirus frustro su cesión en Peixe. Sin oportunidades en Fuenlabrada, llegó a Melilla para cubrir la salida de Javi Menéndez y desde el primer momento dispuso de minutos, los cuales aumentaron en la segunda fase tras la lesión de Uclés. El bosnio es un ‘cuatro’ móvil con buenas condiciones técnicas, siendo capaz de jugar en el poste, ir bien al rebote y moverse a la perfección sin balón. Necesita consolidar su tiro exterior para seguir subiendo escalones.
Biram Faye
Senegal / 2000 / 208 cm
Bàsquet Girona
25 pa, 18 mi, 7.5 pt, 5.0 re
No se puede negar que el senegalés ha dispuesto de minutos, consolidado como primer pívot de rotación, y que ha demostrado que puede tener un sitio en la categoría tras venir de un curso sin muchas oportunidades en GBC. Sin ser excesivamente alto, tiene muy buen físico, juega muy bien el P&R y es un buen finalizador en situaciones sin balón, buscando ser protector del aro atrás y estando atento a los putbacks. Poco a poco será más regular, seguirá trabajando sus movimientos en la zona y tal vez vaya a más en un rango de tiro fiable. Apuesta de futuro interesante.
Otros U22 con presencia en Oro
Mateo Díaz (2002 / Río Breogán / estadísticas). Llegó prácticamente como un desconocido, pero con su trabajo diario y su hambre se ganó a todos, gozando de minutos constantes en la rotación. Buen combo guard, con mucho desparpajo, vertical y trabajador en defensa.
Joel Sabaté (1999 / TAU Castelló / estadísticas). Cómo ha sabido hacerse un hueco en el backcourt. Aguerrido en defensa, siempre con tesón, incisivo en ataque y peligroso desde fuera.
Ander Urdiain (2000 / Levitec Huesca / estadísticas). Un ‘tres’ con buena mano que intentó aprovechar sus minutos ante las bajas al inicio, aunque luego fueron diluyéndose.
Sergi Huguet (2002 / Palmer Alma Mediterránea Palma / estadísticas). Cada vez que tenía minutos los aprovechaba. Un 2-3 capaz de anotar desde el exterior, ir duro al rebote y controlar la media distancia. Debe tener más oportunidades.
Alonso Meana (2000 / Liberbank Oviedo Baloncesto / estadísticas). Reforzó al equipo de cara a la segunda fase, siendo un apoyo en la segunda unidad y entregándose atrás. Con IQ y sin miedo a anotar en determinados partidos. Ya ha sido renovado por el cuadro ovetense.
Jacob Round (2000 / Levitec Huesca / estadísticas). Llegó sin hacer ruido cuando nadie lo esperaba y se quedó toda la temporada, debido a su entrega y descaro. Ayudó en el backcourt, y eso que no le vimos esa alta efectividad en el triple que tiene.
Khadim Sow (1999 / Tizona Universidad de Burgos / estadísticas). Toda una torre de músculo y físico, pero aún sin pulir. Llegó a mediados de la temporada para dar relevos a Barro y su último partido de liga fue un guiño a futuros pretendientes.
Mikel Sanz (1999 / Melilla Sport Capital CMB / estadísticas). Llegaba como una de las apuestas para rejuvenecer el equipo, pero los irregulares resultados hicieron que no tuviera un desembarco cómodo en la categoría y que apenas gozara de protagonismo ofensivo.
Paco del Águila (1999 / Cáceres Patrimonio de la Humanidad / estadísticas). Se ganó el puesto de tercer pívot por su tesón, capacidad reboteadora y buena muñeca. Ha demostrado que es de esta categoría.
Aitor Etxeguren (2002 / Cáceres Patrimonio de la Humanidad / estadísticas). No es fácil cerrar la etapa júnior y saltar a Oro a pesar de tener unas excelentes condiciones. Y es que al joven interior vasco le ha pesado la categoría, mostrándose demasiado tierno en ocasiones. Pero, ojo, porque será importante en el futuro y esta temporada seguro que le ha venido genial.
Otros U22 que han disfrutado de minutos en LEB Oro: Nacho Arribas (2001 / Real Canoe), Fernando Revilla (2001 / Tizona), Sidney Correia (1999 / Palma), Adrià Moncanut (2002 / Bàsquet Girona), Álex Quinteiro (1999 / Peñas), Ablaye Sow (1999 / Real Murcia), Javier Soler (1999 / Palencia), Javi Salinas (1999 / Tizona), Moisés Andriassi (2000 / FCBG), Álex Rivas (2000 / Breogán).
RELACIONADO
20/21: Cincuenta U22 de Liga EBA
Los mejores júniors de la Liga EBA 20/21
Hay también otro grupo de U22 al que vimos destacar en EBA, pero que también ha tenido sus minutos en Oro. En él, nombres como Guillem Arcos (2000 / FLBA), con un final de temporada sobresaliente en el que jugó muchos minutos importantes y demostró que esta para esta categoría, y un Gonzalo Bressan (2001 / La Zubia – FCBG) que durante los playoffs también demostró que puede hacerlo bien. Tampoco podemos olvidar a Diego Rivas (2003 / Palma), Juanjo Jiménez (2001 / Uros de Rivas – Real Canoe) y Lazar Mutić (1999 / tras destacar en Artés llegó a Amics para cubrir huecos por lesiones).