Tras presentar hace unos días a nuestros candidatos nacionales a dar el salto a la ACB desde LEB Oro, hoy es turno de los extranjeros, acercándonos a ellos de la mano de Carlos Mirás nuevamente, que vuelve a realizar un trabajo encomiable, al igual que hace en su blog (Baloncesto CUM LAUDE). Una lista complicada a la hora de seleccionar, porque aunque hay jugadores que han destacado siempre les puede faltar un punto: rendimiento en defensa al nivel que exige la ACB, tono físico, asunción de un rol más secundario… Pero en esta vida hay que apostar y tal vez esas apuestas salgan bien.
Relacionado
Ocho extranjeros de Oro para ACB – Zona de Básquet (zonadebasquet.com)
19/20: Talento extranjero de Oro para ACB – Zona de Básquet (zonadebasquet.com)
Talento comunitario de Oro para ACB – Zona de Básquet (zonadebasquet.com)
Reed Timmer
EEUU / 1995 / 185 cm
Clínica Sur-Aspasia RVB
26 pa, 26 mi, 13.7 pt, 2.2 re, 3.3 as
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
El pasado curso, en San Sebastián, Reed Timmer sólo pudo disputar ocho encuentros de liga, en los que dejó patente que nos encontrábamos ante un tirador de pata negra. El de Wisconsin se proyectó más allá de los 25 puntos por 40 minutos, con un 64,3% de acierto en tiro verdadero. En su segunda temporada en la LEB Oro, olvidados los problemas de tobillo que le hicieron pasar por quirófano, ha confirmado esas buenas sensaciones y se ha erigido en uno de los mejores anotadores de la categoría.
El estadounidense es un base zurdo que destaca más en la anotación que en la creación, lo que unido a sus buenas condiciones atléticas le permite jugar también en la posición de escolta. Gran tirador exterior, puede anotar desde la distancia tras dribbling o saliendo de carretones. El pasado año superó el 51% de acierto en triples y este curso su porcentaje se situó por encima del 43%, habiendo anotado más de 2 triples por partido.
Timmer puede marcar un alto ritmo de juego y lee muy bien las situaciones de bloqueo directo, pudiendo castigar con el lanzamiento exterior y de media distancia, penetrar o conectar con un compañero. Aunque su perfil “bueno” o dominante es el izquierdo, puede finalizar por ambos lados. Su capacidad defensiva puede generar más dudas, pero es su pasaporte extracomunitario el principal obstáculo para su desembarco en una liga como la ACB.
Kristian Kullamäe
Estonia / 1999 / 194 cm
Palmer Alma Mediterránea Palma
31 pa, 31 mi, 16.0 pt, 3.3 re, 2.3 as, 1.6 ro
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
Kristian Kullamäe ha formado junto a su compañero de equipo Ronnie Harrell Jr., la pareja más anotadora de la LEB Oro. Podríamos incluir en esta selección al estadounidense, pero su condición de jugador extracomunitario unida a sus cualidades más del gusto de otras ligas europeas nos hacen decantarnos por el estonio. Y es que no debemos de olvidar que Kullamäe pertenece ya a la disciplina de un club de la Liga Endesa. El San Pablo Burgos lo fichó el pasado verano fascinado por su determinación, facilidad para ver aro y margen de mejora.
En Palma, Kullamäe ha asumido mucho juego; ha tenido la oportunidad de tener mucho tiempo el balón en sus manos, de tomar decisiones, de equivocarse, de acertar, de aprender. El ex de Canoe es un anotador de volumen, no de grandes porcentajes (40,8% en tiros de campo). Su uso ofensivo ha sido esta campaña del 27%, habiendo asumido nada menos que 13 lanzamientos de campo por partido.
Su encaje en liga ACB necesitará de un proceso que puede ser más o menos largo. Todo dependerá de su mentalidad y capacidad de trabajo. Kullamäe dispone de las cualidades físicas y técnicas para jugar en el más alto nivel, pero tendrá que adaptarse a un rol diferente, elevando su rendimiento defensivo (más concentración e intensidad, evitar las faltas tontas) y seleccionando mucho mejor sus opciones de tiro, ya que la responsabilidad recaerá en otras manos.
Eddy Polanco
EEUU-República Dominicana / 1994 / 193 cm
ICG Força Lleida
26 pa, 23 mi, 13.5 pt, 3.8 re, 1.8 as, 1.0 ro
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
Después de su notable rendimiento en los seis partidos que jugó enfundado en el uniforme del equipo ilerdense la pasada temporada, Gustavo Aranzana depositó toda su confianza y no dudó en entregar los mandos del ICG Força Lleida 2020/21 al dominicano Eddy Polanco. El combo guard nacido en el Bronx respondió a la confianza dada por el técnico vallisoletano aportando frescura y desparpajo al juego del conjunto catalán y liderándolo en muchas fases de un campeonato que se saldó del peor modo posible para los intereses del club leridano.
Poca culpa del descenso se le puede atribuir a Eddy Polanco. El caribeño nunca ha eludido la responsabilidad, nunca se ha escondido. Su altísimo uso ofensivo (28,3%) es sintomático del tipo de jugador que es: un manejador de balón y generador de juego, amén de un finalizador con amplio rango de tiro y una extraordinaria capacidad de desborde en situaciones de uno contra uno. Lo que el añorado Andrés Montes denominaba un jugón. Con 22,8 puntos, Polanco ha acreditado el mejor P.E.R. entre los jugadores de perímetro de la LEB Oro. Con un destacado 42,7% en lanzamientos triples, su proyección anotadora ha sido de 23,6 puntos por 40 minutos de juego.
Polanco es un anotador imprevisible, un talento anotador puro que poco a poco ha ido aprehendiendo conceptos tácticos y defensivos. ¿Se atreverá algún equipo ACB a apostar por el talento “libre” del dominicano?
Alex Murphy
EEUU-Finlandia / 1993 / 206 cm
Covirán Granada
34 pa, 25 mi, 11.2 pt, 3.6 re, 1.5 as, 0.8 ro
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
Alex Murphy ha tenido un rendimiento intermitente esta temporada, en el sentido de que ha tenido fases de muchos minutos sin aparecer en los partidos, pero también ha cambiado el signo de muchos de ellos con momentos de inspiración.
El jugador del Covirán Granada personifica todas las cualidades del ‘cuatro’ abierto: se mueve como un alero y es letal desde el perímetro. No es un especialista defensivo ni un seguro en el rebote, pero compensa esas pequeñas lagunas castigando el aro rival con su afinada muñeca y generando espacios en la pintura para sus compañeros.
Al jugador de pasaporte finés no se le puede conceder un metro. Su 42,1% en triples pone en guardia a su par. Pero tampoco puedes caer en sus fintas de tiro, pues Murphy tiene un primer paso potente y facultades atléticas para hundir el balón en el aro. A todo esto se une una buena capacidad para jugar a campo a abierto y para distribuir el balón (AST% 13,3). Sorprende, por el contrario, descubrir en su estadística un enorme lunar en forma de 58,1% de acierto en tiros libres, problema que arrastra desde sus tiempos en la Universidad.
Con todo, no sería extraño ver recalar a Murphy en una liga en la que se este tipo de especialistas (Morgan, Kulboka, Carlson, Gielo, DiLeo, Vene…) siempre son bien recibidos.
Marc-Eddy Norélia
Haití / 1993 / 203 cm
Liberbank Oviedo Baloncesto
28 pa, 29 mi, 12.9 pt, 6.5 re, 1.0 as, 0.8 ro, 0.7 ma
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
El ala-pívot del Liberbank Oviedo Baloncesto ha causado sensación en su primera temporada en España. Su despliegue físico y constante actividad en ambos lados de la cancha hacen difícil que pase desapercibido. El jugador con pasaporte haitiano destaca por su movilidad y polivalencia. Velocísimo para jugar de ‘cuatro’, es capaz de cruzar la pista en un suspiro, lo que lo convierte en una pieza ideal para el juego de ida y vuelta y de rápidas transiciones. Con él, las defensas rivales han de cuidar mucho su balance defensivo.
Norélia ha castigado a sus oponentes atacando de cara -cuando hay espacios y echa el balón al suelo es difícil de contener- y de espaldas a la canasta -tiene buen juego de pies y sabe utilizar su cuerpo para ganar la posición y abrirse hueco para su mano izquierda, ya sea en semigancho o fade away-, así como con tiros de media distancia. Además, es espectacular en sus acciones. Tiene una poderosa capacidad de salto y buenas manos para recibir los pases de sus compañeros.
En su debe, cargaremos su escasa amenaza desde el triple. Sólo el 10% de sus tiros de campo han sido desde fuera del arco de 6,75, aunque su 31% de acierto parece invitar a que se prodigue con mayor frecuencia.
En defensa, su enorme envergadura, dinamismo y agilidad lo convierten en un incordio constante. Parece llegar a todas partes y puede aguantar emparejamientos con casi cualquier rival. Es precisamente esa versatilidad defensiva, ideal para una defensa presionante y “de cambios”, unida a su energía y capacidad atlética lo que lleva a pensar que el jugador nacido en Puerto Príncipe podría adecuarse a la rotación de un equipo ACB de la zona media-baja.
Saša Borovnjak
Serbia-Portugal / 1989 / 206 cm
Destino Palencia
26 pa, 27 mi, 14.4 pt, 5.1 re, 0.7 as
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
Si por calidad y talento ofensivo fuera, Saša Borovnjak sería jugador ACB desde hace muchos años. El experto jugador serbio empezó el curso imparable, sometiendo a sus pares y dominando a su antojo las zonas (de ataque) de la LEB Oro con una amplia gama de recursos ofensivos que no me voy a parar a enumerar. Sin embargo, la temporada avanzó, los resultados no fueron los esperados y el Destino Palencia decidió reemplazar a su recambio, Edu Gatell, que no contaba con la confianza de Arturo Álvarez, por Xavi Rey. Y el equipo castellano fue a peor…
Con todo, Borovnjak supo mantener el tipo. No es que dominase como al inicio de curso pero sus números no se resintieron en exceso. El pívot balcánico terminó el ejercicio con promedios de 14,4 puntos y 5,1 rebotes y con la sensación de que la carga de minutos y responsabilidades mermó sensiblemente su rendimiento.
Parece complicado que un equipo ACB se la juegue con un ‘cinco’ que no es especialmente alto, rápido ni fuerte, un pívot que no juega por encima del aro, que no puede emparejarse con jugadores pequeños y cuyo rango de tiro a duras penas llega a la línea de tres puntos (6/18 esta temporada). Mas estoy seguro de que, bien escoltado por jugadores de perfil físico que pudieran tapar sus carencias, Saša Borovnjak cumpliría en la Liga Endesa merced a su efectividad, inteligencia y saber estar.
Kevin Larsen
Dinamarca / 1993 / 208 cm
Río Breogán
34 pa, 25 mi, 13.9 pt, 5.1 re, 1.7 as, 1.0 ro
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
Si hablamos de jugadores preparados para desembarcar el próximo curso en la Liga Endesa es obligatorio detenerse en la figura de Kevin Larsen. El pívot del Río Breogán ha sido quizá el jugador que más ha condicionado los partidos, el jugador del que más ha dependido un equipo en la presente edición de la LEB Oro. Todo el juego del equipo lucense ha gravitado alrededor de la imponente figura del pívot danés, que ya apareció en nuestro análisis del año pasado.
En su tercera temporada en nuestra liga, a Larsen no le queda nada que demostrar. El ex de Bilbao y Palencia es, ante todo, un jugador que entiende el juego como pocos. Imparable en situaciones de poste bajo, sabe elegir siempre la mejor opción y comete pocos errores. Ya sea anotando, reboteando o pasando el balón, Larsen siempre suma para su equipo. Sospechoso habitual por su limitada movilidad y escasa capacidad intimidatoria en la parcela defensiva, el nórdico sabe disimular sus debilidades con conocimiento y oficio.
Con la ambición de alcanzar la ACB entre ceja y ceja, Larsen no lo tiene fácil para alcanzar la élite del baloncesto español. En su último ascenso el Breogán prescindió de un jugador de características similares como es Matt Stainbrook y en los equipos de la máxima competición hace años que no existe la valentía de apostar por jugadores de su perfil. El extraordinario rendimiento del poste danés podría cambiar esta tendencia.
Tomáš Pavelka
Eslovaquia / 2000 / 217 cm
TAU Castelló
26 pa, 14 mi, 6.8 pt, 4.1 re, 0.8 ta, 1.2 ma
EL ANÁLISIS DE CARLOS MIRÁS
En Castelló encontramos al jugador con el techo más alto de la liga. Un diamante por pulir, Tomáš Pavelka está llamado a hacer grandes cosas en el mundo del baloncesto y esta temporada ya hemos empezado a vislumbrar sus primeros brotes verdes.
Si bien, como era de esperar en el caso de un jugador procedente de Liga EBA, su rendimiento ha sido irregular, el prospect eslovaco ha disputado minutos de calidad, destacando en la Fase de Clasificación, donde llenó el vacío dejado por el lesionado Matt Stainbrook en la pintura castellonense. Con 217 centímetros de estatura y 221 de envergadura, Pavelka es largo como un día sin pan. Su tamaño es un arma difícil de contrarrestar en ligas menores, aunque la ACB es otra historia.
El center del TAU ha intimidado (5,9 BLK%, top3 de la LEB Oro), dominado el rebote (19,1 TRB%, top4 de la competición) y machacado los aros. Sorprende la facilidad con la que atraviesa la cancha, tiene buenas manos, es buen finalizador…
Pavelka pertenece a la disciplina del Valencia Basket. Será difícil que consiga hacerse un hueco en la disciplina del club taronja, pero estoy seguro de que muchos equipos de la zona media verían con buenos ojos recibir vía cesión a un jugador que este año se presenta al draft de la NBA.
Como siempre, no os enfadéis si algún jugador se ha quedado fuera. Son pequeños detalles los que nos llevan a hacer una selección. Hay grandes jugadores que podían estar perfectamente entre los seis elegidos como los bases jugones Justin Pitts (HLA Alicante) y Micah Speight (Liberbank Oviedo Baloncesto). Ronnie Harrell (Palmer Alma Mediterránea Palma) es un ‘tres’ físico con muchos puntos en sus manos. También la temporada de Arnau William Adala Moto ha sido muy meritoria en TAU Castelló. Thomas Bropleh ha vuelto a demostrar en Covirán Granada que no le pesa la responsabilidad, mientras que en Río Breogán hay jugadores cuya solidez y trabajo sucio deberían ser reconocidos más arriba (Adam Sollazzo y Mindaugas Kačinas). Además, es digno de mención el crecimiento cada temporada del ‘cinco’ Joey van Zegeren (Clínica Sur-Aspasia RVB).