La idea de este artículo nace de si es lícito que los filiales jueguen fases de ascenso para luego renunciar. Entendiendo que claramente pueden jugar esas fases porque se lo han ganado en la pista, para sus jugadores es una experiencia competitiva muy buena, pero cuando ganan, obtienen ese derecho a ascender y luego renuncian están desvirtuando en cierta forma la competición, perjudicando al equipo que quiere subir y que ha quedado encuadrado con ellos en el mismo grupo.
No hace mucho los filiales de Valencia y Estudiantes lograban el ascenso a Plata, aunque terminaba renunciando. Pero no hay que irse muy atrás, porque hace unas semanas se disputaban las Fases Finales de EBA, siendo filiales tres de los cinco equipos que obtuvieron el derecho a ascender a Plata; de ellos, solo Valencia ha expresado querer jugar en Plata, estando en el aire la decisión de Fuenlabrada y Estudiantes (en el caso de este último parece que no consumará tras el descenso a Oro del primer equipo).
RELACIONADO
La prolífica cantera blanca
Hay otros equipos que a pesar de sus grandes logros y clasificarse casi siempre para las Fase de Ascenso, caso del Real Madrid, renuncian a jugarlas (muchas veces por coincidencia de fechas con otros torneos), no llegando a desvirtuar tales fases.
La pregunta parece evidente: ¿por qué no una liga de filiales? Por qué no una liga de filiales en la que los partidos sean el mismo calendario del primer equipo (imaginemos un mundo utópico sin coronavirus y en el que las fechas no bailen tanto para ello). En Francia desde hace años se juega el campeonato de Espoirs, reservado a equipos filiales de ProA y jugadores menores de 21 años, mientras que los filiales de los equipos ProB juegan divisiones menores como NM2 (la cuarta división, nuestra EBA) y NM3. Sin embargo, en Alemania es como en España: los filiales juegan en la ProB (LEB Plata) y Regionalliga (EBA), mientras que hay una liga para júniors (allí son tres años por los dos de aquí) que es la NBBL U19, como bien nos recordaba David Gómez (ex Peñas), que estuvo entrenando por allí.
Los más viejos del lugar recordarán aquella iniciativa de ACB y FEB que duró unos años y que era el Circuito U20. Llegó a haber dos series (A y B) y los equipos jugaban en determinadas fechas señaladas en sedes, en grupos de 4 equipos y jugando de viernes a domingo tres partidos, todos contra todos (luego los resultados se iban sumando). Jugadores como Nacho Llovet, Javi Vega, Xavi Rabaseda y Pere Tomàs, entre otros, llegaron a participar en dicho campeonato.
Si miramos cada equipo ACB, casi todos tienen presencia en Ligas FEB mediante un filial, salvo algunas excepciones. Lo repasamos:
FC Barcelona
LEB Plata
Meritorio ascenso a Oro del filial del Barça, con Sergi Martínez jugando los playoffs junto a los Badji, Badio y Marcos rayando a gran nivel, con aportaciones esporádicas de algunos júniors. El viernes se hacían oficiales las permutas del B culé con los descendidos Força Lleida, que mantendrá su plaza en LEB Oro, y CB Cornellà, que seguirá un curso más en Plata. Después de una década en Ligas LEB el filial blaugrana jugará en Liga EBA, una decisión que llega tras valorar “diferentes aspectos que comprenden la formación de los jugadores y el coste de la categoría”, según explica el propio club.
CB Gran Canaria
LEB Plata
En una temporada más compleja, el filial claretiano alcanzó los cuartos de final de los playoffs. Con Diop, Balcerowski, Kljajic en el primer equipo, los amarillos se multiplicaron con Javi López, Steinbergs y Rubén López, con Jean Montero como principal referencia. Faltará por ver qué pasará el próximo año, pues ha habido rumores de no sacar al equipo en Plata, aunque desde el club lo desmentían hace unos días. En cuanto a la plantilla, Jean Montero parece que emigrará a EEUU, Javi López acaba ciclo U22 y no hay una camada de júniors de nivel como las últimas para jugar en Plata.
Valencia BC
Liga EBA
Ascenso total de los taronja, con un solo partido perdido en toda la temporada. Un equipo lleno de jugadores clave (Ferrando, Jiménez, Henningsson) y con algún junior cubriendo la segunda unidad. Parece que su salto a Plata sí se producirá.
Baloncesto Fuenlabrada
Liga EBA
Buen trabajo de José Luis Pichel con sus chicos, estando siempre en la zona alta para obtener el ascenso. Un bloque sólido con jugadores como Rodijs Mačoha, el argentino Juan Fernández (seleccionado por la absoluta) y Juanjo Santana, a los que completaba la veteranía de Álvaro Lobo y la pujanza de jóvenes como el cadete Bassala Bagayoko. También esta Njegoš Sikiraš, que salió cedido de nuevo este curso a mitad de campaña (Melilla, Oro).
Club Estudiantes
Liga EBA
En un año raro en el que varios jugadores estaban en el primer equipo en una sola dinámica, el filial estudiante se clasificó para la Fase Final y obtuvo de nuevo el ascenso. Al crecimiento de Longarela y Suárez, la reaparición de Alderete y la calidad de Levy se unieron la llegada de Arroyo y de júniors como Domínguez y López. A ellos hay que sumar a los cedidos en LEB Plata (Diego Alderete y Alex Tamayo).
Real Madrid CF
Liga EBA
Un equipo top plagado de júniors y que suele ser una apisonadora para los rivales. Jugadores como Núñez, N’Diaye y Spagnolo son destacados en EBA, con el apoyo de Solé como maestro (cada vez con menos minutos). El cuadro blanco cedió este curso a Nakić y Tišma.
CB Miraflores
Liga EBA
Buen trabajo de cantera que va dando poco a poco sus frutos. Jugadores «más veteranos» como Ángel Infante y júniors que ayudaban como Dāvids Grīnbergs se unieron al tridente formado por Kareem Queeley, Tote Alonso y Oliver Bieshaar (hasta que este último se fue a Plata).
Obradoiro CAB
Liga EBA
Otro equipo que lleva haciendo buenas temporadas de la mano de Denís Pombar. Los Barreiro, López y Nico González ayudaron a referentes U22 como Gerard Jofresa y Martín Fernández, con júniors como Hernández o Eluku con minutos.
Saski Baskonia
Liga EBA
Con paso por Plata hace unos años, el filial baskonista tuvo progresión individual de la mano de Miguel Ángel Hoyo, con jugadores júniors de peso como Sow, Cissoko y Diakhaté, con Álex Harguindey (2002) como único sénior, a pesar de que los resultados grupales no acompañaron. Mientras, Savkov y Hanzlík fueron importantes en su primer año sénior, viviendo un gran año con Iraurgi (ascenso a Oro y campeón de Copa).
Club Joventut Badalona
Liga EBA
Valiente apuesta de la Penya, con jugadores que viven sus primeros años sénior en Plata como vinculados en el Prat (Kraag, Helmanis, Domènech, Vinícius, Maronka), a los que darán relevo los júniors que juegan en el filial de EBA (Bosch, Vázquez, Nogués), acompañados este curso por Almuní, Grau y un base joven que debutó en ACB como Roger Martí, todos ellos con experiencia en EBA.
Real Betis Baloncesto
Liga EBA
Con Magassa jugando en el primer equipo toda la temporada, en EBA, con Dong Hao como sénior, el equipo junior cogió el peso con los García, Roveres y Herrera, aunque sin obtener unos grandes resultados grupales.
CB Málaga
Liga EBA
Con tres jugadores vinculados en el CB Marbella de LEB Plata (Sánchez, Ismael Tamba y Godspower), los júniors hicieron un buen curso en EBA, llevando el peso jugadores como Pablo Tamba, Rafa Santos y Pierre Waly Sène.
UCAM Murcia
Liga EBA
Los murcianos cambiaron su proyecto, pasando a ceder jugadores como Bērziņš y Martínez (al Basket Cartagena) y apostando por grupos de élite de formación, llegando buenos jugadores. A U22 como Isma Corraliza, Tomás Pereyra y Alex Antetokounmpo se unieron júniors como Yiğit Mestoğlu, Wilhelm Falk y Noah Churchill Sørensen, entre otros.
Basket Zaragoza 2002
Liga EBA
Gran trabajo de los maños con la cantera. Con la Generación Z en el primer equipo, la entidad zaragozista ha cedido a equipos LEB a Ander Urdiain (Oro), Aitor Etxeguren (Oro) y Raúl Lobaco (Plata). Por su parte, los más jóvenes han crecido en EBA; hablamos de jugadores en edad júnior y cadete como Daniel Arjol, Josep Fermí Cera, Álvaro Martínez, Gustav Knudsen o Aday Mara.
Bàsquet Manresa
Liga EBA (vinculado)
Ha tenido jugadores vinculados en el CB Artés (EBA) como el internacional U19 Marc Peñarroya, Pau Treviño y los júniors Toni Naspler y Musa Sagnia, así como un Lazar Mutić que dejaba la disciplina manresana en abril para unirse al TAU Castelló de LEB Oro.
CB Canarias
EBA (vinculado) / 1ª Nacional
Con varios jugadores cedidos como el base Alberto Cabrera (Zornotza, Plata), el equipo apostó por contar con vinculados en EBA en las filas de RC Náutico Tenerife: el interesante Danilo Brnović, Fischer y un buen remanente de júniors como Ivanković y Díaz-Graham. Por su parte, el filial lograba hace un mes el ascenso a Liga EBA desde el campeonato canario, pero ha renunciado al mismo.
BC Andorra
1ª Nacional (vinculado)
Difícil mantener a los jóvenes jugadores en su disciplina, pues motivos académicos les llevan a abandonar el Principat. El conjunto pirenaico tuvo filial hasta la temporada pasada. Se marcharon jugadores sin contrato, pero a los que siguen la pista (como Aaron Guzmán y Bruno Bartolomé, este curso en Plata). Sí salieron cedidos Alexis Bartolomé (Oro) y Hugo Bartolomé (Plata), al igual que Martí Obiols (EBA). Sin filial, tuvo jugadores en las filas del Sedis (Copa Catalunya), como Albert Pons y Alex Peral (en doble dinámica al participar también con el ACB).
Bilbao Basket
1ª Nacional
Perdió contra Leioa la posibilidad de subir a EBA desde la Primera Nacional vasca y que sus promesas se fogueasen en un ambiente más competitivo. En el filial de los MIB, jugadores como Barandalla, Betolaza, Pedrosa, Miguel Ruiz y Del Val, debutando ya algunos en ACB.
Gipuzkoa Basket Club
Sin filial
No presentaron ni equipo filial ni jugadores vinculados.
Con tantos equipos en cada categoría FEB se ha perdido un poco la competitividad en cada nivel. Tal vez la excusa de que era un buen lugar para que los jóvenes se fogueasen ha perdido fuelle y más cuando cada vez más equipos optan por apostar por sus júniors y la EBA ha disminuido su nivel con tantos equipos. A lo mejor sí es la hora de un cambio y que España vuelva a ser pionera y apueste por una liga de filiales.