Son ya varios años los que el Real Madrid impone su dominio en categoría Júnior y a nivel europeo, un sistema que parece no tener fallos y que funciona como un engranaje, curtiéndose los canteranos contra equipos Sénior en Liga EBA e incluso saltando al primer equipo, con diferentes roles. Hace ya muchos años de su última temporada en Plata (09/10), habiendo posteriormente un momento en el que el club giró su política de cantera y se dedicó a dar salida a los equipos Júnior en Liga EBA. A diferencia de otras entidades, el Real Madrid se encuentra cómodo con esta fórmula, no saliendo a jugar en LEB (como Barcelona, Baskonia y Gran Canaria) o buscar equipos para realizar vinculaciones (como Fuenlabrada o Joventut). Solo equipos como Zaragoza, Joventut o Estudiantes parecen mantener esa proyección de jugadores. Los datos son evidentes y es que, con el último debut (Matteo Spagnolo), Pablo Laso ha hecho debutar a 14 canteranos en las últimas nueve temporadas. Nosotros vamos a analizar las últimas siete, cuando el equipo Júnior cogió el peso del EBA.

Temporada 13/14

Fue la primera en la que los júniors conformaban la columna vertebral del equipo y no eran simples apariciones esporádicas para ayudar. El equipo finalizó en tercera posición (Grupo B), con Paco Redondo, actual entrenador ayudante de Laso, como entrenador principal. La generación era la del 96/97, con nombres muy reconocidos como los ACB Emanuel Câțe, Santi Yusta (que llegó al primer equipo) o Jonathan Barreiro (a un gran nivel desde la posición de ‘cuatro’). Pero no estaban solos, los bases eran Dani de la Rúa (Plata) y Andrés Rico (actualmente en EBA; las lesiones le lastraron y le llevaron a abandonar la idea del profesionalismo). El macedonio Andrej Magdevski, que ha hecho una carrera sólida en su país, también tenía sus minutos. En la pintura, la fuerza bruta en la figura de dos jugadores de músculo: Wally Niang (en EBA tras pasar por Suecia) y Jonathan Kasibabu (que tras cerrar etapa NCAA ha debutado como profesional en la G-League). También tuvieron minutos esporádicos Guille Mulero y Nacho Díez (en Lucentum el pasado curso).

Temporada 14/15

Campeones del Grupo B, con la aparición en EBA de la megaestrella mundial Luka Dončić, que rompió la categoría siendo cadete (14.5 pt, 6.2 re, 3.1 as). Un equipo entrenado por Paco Redondo y con Sergio Vicente como ayudante (esta 19/20 en La Roda), con la generación del 97 aumentando sus minutos con Barreiro, Yusta y Câțe más los bases Rico-De la Rúa; también crecía la presencia de Mulero. Llegaban los del 98, sobre todo, en la figura de Felipe dos Anjos (Palencia, 19/20), en ese momento una de las mayores promesas del Real Madrid. Le complementaba en la pintura Samba Thiago N’Diaye, con buena presencia en forma de minutos (actualmente en Charleston -NCAA-, pero con escasa presencia). También tenía su cuota de minutos Ignacio Ballespín (acabó bajando a Plata este curso -La Roda- tras su breve paso por Oro -Melilla-). Otros dos jugadores del 98 ayudaban: el balear Miki Fons, que ha desarrollado su carrera en EBA, y Domagoj Proleta, que tras no cuajar en LEB está en la República Chequia al fin al nivel que se le presuponía.

Temporada 15/16

La temporada 15/16, la primera de Javi Juárez en el banquillo, fue la peor en muchos años en cuanto a resultados, finalizando en sexta posición. No fue un gran año porque tal vez era un equipo carente de líder tras subir Dončić al primer equipo; aunque algún “veterano” funcionaba, como De la Rúa, los júniors iban tranquilos. Felipe dos Anjos era el más relevante (9.7 pt, 7.4 re), con Ballespín ejerciendo de tirador. A los Fons, Thiago, Proleta se les sumaba el base Guillermo González (EBA), pero sin excesivo protagonismo de todos ellos. Aparecía la generación del 99, con Dino Radončić (UCAM) como nombre a seguir, pero había otros jóvenes valores como, por ejemplo, un Khadim Sow que tras su paso por Francia llegó a la ACB esta campaña, aunque con poco protagonismo en el Estudiante, o Paco del Águila (Manresa/Cáceres), al cual las lesiones no le están dejando tener continuidad en su carrera profesional. Acoydan McCarthy (Tobarra), German Kasanzi (en un JUCO estadounidense tras no cuajar en EBA) y Jovičić (volvió a su país y está volviendo a tener buenas actuaciones), otros tres integrantes de aquel equipo.

Temporada 16/17

El equipo acabaría el año en tercera posición, llegando ese curso veteranos como Solé, Pérez-Urruti y Salsón para dar solidez al conjunto de Juárez. Con Radončić como figura (14.8 pt, 5.6 re), los jugadores del 99 crecieron el juego y minutos (los Kasanzi, McCarthy, Del Águila y Sow). Interesante fue el fichaje del base bosnio Sani Čampara (1999), que lo hizo bien aunque luego apenas tuvo minutos en Oro (Palencia), brillando en EBA la 18/19 (Andorra) antes de regresar a su país esta. Además, varios jugadores del 2000 estuvieron presentes en el equipo: El sueco Jan Pantzar tuvo sus minutos, ahora tras pasarse casi una temporada en blanco en el primer equipo, se fue a Francia pero prácticamente solo juega en la liga de jóvenes. Otros dos valores del 2000 eran Diego de Blas (rindiendo bien en Oro con Peñas) y Charly Unanue, un tirador que sigue creciendo en EBA con el filial del UCAM. Para complementar la plantilla, tuvieron algún minuto el base Óscar Méndez (en EBA -Alcalá- tras su aventura británica) y otros que siguieron el camino del sueño americano como la roca Heritier Ngalamulume (Ranger College, JUCO) y Dani González (Eckerd, NCAA-DII).

Temporada 17/18

El conjunto de Juárez “solo” consiguió la cuarta posición, pero dos nuevos jóvenes enarbolaron la nueva bandera: Mario Nakić (2001) y Usman Garuba (2002). Jugadores del 2000 como Pantzar crecieron en protagonismo, mientras Unanue, De Blas o Heritier tenían sus minutos. La generación del 2001 llegaba con fuerza, pues, además del citado Nakić, estaban jugadores como el base Žiga Samar (cedido en Zamora tras firmar con Fuenlabrada), Golden Dike (NCAA), el potente Amar Sylla (en el Ostende belga), el combo guard británico Kareem Queeley (Miraflores, EBA-ACB) o los españoles Jorge Viejo (Distrito Olímpico, EBA) y Jorge Mejías (NCAA-DII).

Temporada 18/19

El curso pasado fue el primero de Mariano de Pablos tras el salto de Javi Juárez a la ACB (UCAM). El equipo quedó segundo en Liga Regular y solo un serio Gran Canaria le apartó del primer puesto. Con Nakić y Garuba en modo superestrella antes de dar su salto esta temporada al primer equipo, también lo hicieron bien otros jóvenes como los interiores Dike y Sylla y los exteriores Samar, Queeley y Mejías. La generación del 2002 hizo su aparición de la mano de Garuba, auténtico referente; Boris Tišma le fue a la zaga y tuvieron sus momentos Javier Ramos, Dan Duščak, Eric Marciel y Rubén López de la Torre (que recaló este curso en Gran Canaria).

Temporada 19/20

Reconversión importante la que sufrió el equipo esta campaña, que se quedó sin su máximo exponente del 2002 (Garuba). Con Boris Tišma en importante progresión, minutos para Duščak en el ‘uno’, con presencia de Ramos y sin estrenarse Marciel. Las generaciones de atrás vienen fuerte. La del 2003 la encabeza el italiano Matteo Spagnolo, que ya ha alcanzando la internacionalidad absoluta, pero ojo a Stefan Vukčević, Tristan Vukčević, Konstantin Konstadinov o el internacional español Owen Aquino. El Cadete también tiene representación con la generación de 2004: Urban Klavžar, Eli N’Diaye y, sobre todo, la perla Juan Núñez.


La conclusión es clara: el Real Madrid es una cantera importante de jugadores, con la estrella Luka Dončić a la cabeza. En estas seis últimas temporadas, de EBA a ACB han llegado siete jugadores (Yusta, Barreiro, Câțe, Radončić, otro con menos minutos como Sow y en el primer equipo de los blancos están Nakić y Garuba). En las LEBs solo hay ocho, tres en Oro (Dos Anjos, De Blas y Del Águila) y cinco en Plata (De la Rúa, Mulero, Ballespín, Samar y el aún júnior Rubén López de la Torre). Hasta nueve nos encontramos en EBA, algunos en canteras ACB como Queeley (Miraflores) y Unanue (UCAM).

El grupo más numeroso es el de los jugadores que están fuera, aunque solo Dončić se ha consolidado a nivel internacional. Hasta seis están en el baloncesto universitario estadounidense (Dike, Mejías…) y luego tampoco ha habido ninguna otra superestrella. Amar Sylla, proyecto NBA que está ahora en Bélgica, puede ser el más importante. Luego hay internacionales absolutos por sus países que no han conseguido consolidarse a pesar de su calidad, como es el caso del base bosnio Sani Čampara, que no tuvo oportunidades en Oro, recaló en Andorra para estar en doble dinámica (ACB-EBA) y volvió este curso a su país, cogiendo galones en un equipo de la mitad de la tabla. Otro caso es el de un Jan Pantzar que, sin oportunidades en el primer equipo, se fue a Francia, aunque tampoco las ha tenido allí al máximo nivel.

Lo que está claro es que el sistema que implantó el Real Madrid hace años ha funcionado, formado jugadores y personas y sin necesidad de pasar por LEB, proyectando jugadores en una cantera cada curso más internacional.