En esta nueva entrega de Visión periférica toca descubrir al base Jorge Martínez. El nuevo fichaje de Fundación Globalcaja La Roda ha desarrollado toda su carrera profesional en CB La Flecha, donde ha ido exhibiendo un buen nivel que ha tenido su culmen la pasada 19/20. Sin más dilación, os dejamos con el milimétrico análisis de Carlos Márquez.

Entregas anteriores
Jaume Lobo / Javier Herrero
Juan Gabriel Martínez / Imanol Artiñano

NOTA. Recordamos que la valoración del juego que realiza Carlos Márquez es una visión del jugador tras la visualización de partidos, sin realizar valoraciones del plano personal, siendo meramente reducidas al deportivo.

Jorge Martínez, por Carlos Márquez

Jorge es un base diestro de 185 centímetros de altura y de complexión fuerte. Se trata de un jugador talentoso e imaginativo, de gran IQ y buena toma de decisión. Muy dinámico, rápido tanto en velocidad como en ejecución y eléctrico en sus acciones.

A nivel técnico posee un gran manejo de bola, tipo yoyó, sabe cambiar la frecuencia del bote y tiene disociados el bote y la acción de caminar/correr. Transmite seguridad al subir la bola y se aprecia que confía en sus capacidades. Se maneja bien en situaciones de dificultad: presiones, inferioridades, fases de ritmo alto, finales de posesión…

Visión de juego. Ve el pase antes de que ocurra. Tiene fantasía. Levanta la cabeza y siempre mantiene la visión global de la cancha. Tiene pausa, sabe esperar el tiempo de pase y tiene instinto para pasar atacando el contrapié de la ayuda. Utiliza una gran variedad de pases. Mantiene el balón vivo y pasa rápido (a veces parece un jugador de balonmano). Le gusta pasar a una mano sobre bote. Un dato muy a tener en cuenta es que mantiene a los compañeros involucrados en el juego.

Anotación. No es un jugador que busque la anotación como primer objetivo. Su anotación proviene de las oportunidades que le surgen como consecuencia natural del juego. A pesar de ello es buen anotador, con medias de 15 puntos por partido en 27 minutos de juego, saliendo del banquillo. Tiene buen volumen de tiro con 13 tiros de media por partido (7 T2 y 5-6 T3 por partido), con buenos porcentajes en T2 (51.3%), y decentes aunque mejorables en T3 teniendo en cuenta su volumen de tiro (38/116, 32.8%), aunque debe trabajar en este aspecto. A pesar de ello, estos porcentajes hablan de una buena selección de tiro. Y si nos centramos en el tiro, tiene desarrollado un tiro que comienza desde bote entre las piernas, impulso previo, caída a un tiempo y tiro rápido delante del defensor. Lo puede usar en step-back.

Juego 1×1 con balón. Gran facilidad para driblar. Primer paso eléctrico, cambia de marcha y se va de su par con suma facilidad, buscando penetrar y encontrar líneas de pase a compañeros desmarcados, castigando la ayuda. Tiene timing de pase, crea buenos ángulos y mantiene abiertas las líneas de pase. Pasa excelente al corte. Su ratio de asistencias/pérdidas es muy alta (4.4 as / 1.7 pé), incluso la de robos/pérdidas es espectacular (3.8 ro / 1.7 pé). Esto habla de su seguridad y tremenda efectividad como organizador y manejador del ataque. Un dato interesante es su implicación en el rebote, esta temporada ha finalizado con 5.4 por partido, y es que en sus cinco temporadas en EBA ha aportado una media superior a 4.

A nivel táctico se puede definir a Jorge como un facilitador completo, un playmaker, pues domina tanto la organización del juego como la generación de ventajas. Es capaz de mantener y generar ventajas tanto para él como para los compañeros. Y quiero detenerme en esta idea. Lo que hace diferencial a Jorge Martínez (y que muy pocos jugadores entienden) es la capacidad de hacer que su equipo siempre ataque en situación de ventaja. Su mejor virtud es la capacidad para atacar sobrecargando una zona del ataque (generar), obligar a la defensa a contraerse y mantenerse en recuperación (fijar), cambiar la dirección y buscar espacios abiertos (liberar), para después pasar al lado contrario para dejar a sus compañeros en ventaja y con espacios para lanzar o atacar el close out (organizar). Incluso, a veces, decide penetrar hacia zonas del ataque previamente ocupadas (fijar), para concentrar a la defensa (contraer) y acto seguido desplazarse a zonas despejadas (liberar) y buscar líneas de pase en lado débil generando mucha ventaja a sus compañeros (organizar). Esta acción, que en un principio se podría catalogar como una mala decisión, es un detalle que te indica que hay un buen jugador ahí, pues hay que tener un talento especial y un gran conocimiento del juego para dominarlo. Es un concepto que requiere de mucho trabajo para llegar a entenderlo, asimilarlo y dominarlo. No muchos jugadores manejan este concepto tan esencial para dar equilibrio y buenas opciones de ataque a su equipo, pues son conceptos que no muchos formadores dominan y que, por desgracia, no se enseñan en buena parte de las escuelas de baloncesto. Tampoco encontraréis este tipo de información el las publicaciones tipo “cualidades para crear buenos bases”. Intuyo que gran parte de “culpa” de que Jorge maneje estas situaciones, la tendrá el hecho de haber estado cinco temporadas en La Flecha bajo la dirección de Roberto González, técnico muy experimentado y con muchas temporadas dirigiendo en ACB en el extinto CB Valladolid. Por cerrar esta parte de táctica colectiva, comentar que Jorge maneja la organización del juego, tanto a campo abierto como en estático.

Juego de PnR. Lee perfectamente la defensa y sabe salir con bote en ventaja. Le gusta romper el bloqueo y forzar a la defensa. Al ser un first-pass player, su inercia es buscar el pase. Usa la pausa y aguanta con la cabeza arriba para leer la defensa. Puede pasar rápido al roll. Puede aguantar y atacar al poste defensor sin perder la referencia del roll, para pasarle cuando se dé la oportunidad. O puede atacar al bumper y pasar fuera al tirador abierto. Su hándicap es que pretende pasar siempre y pierde oportunidades de tirar detrás del PnR o cuando el jugador que hace el roll arrastra a ambos defensores y sale liberado del bloqueo. Prácticamente no usa el pull-up con batida a dos tiempos. Un aspecto que debe corregir para crecer en su juego.

Juego sin balón. Se mueve muy bien manteniendo líneas de pase abiertas. Entiende los espacios y los ocupa perfectamente. Excelente atacando la recuperación. Tiene sincronía natural para atacar el contrapié del movimiento del defensor. A veces actúa de ‘dos’, saliendo de bloqueos y buscando continuidad en el juego. Se maneja muy bien en conceptos (mano a mano, indirectos…).

Defensa 1×1. Activo en defensa. Buen motor. Agresivo. Se mantiene bajo su par y no le deja bote ni triple amenaza. Mucha actividad de manos y piernas. Los bases altos suelen tratar de postearle para sacarle ventaja en altura, pero puede aguantar el cuerpo a cuerpo y es activo en esas situaciones. Intuitivo para leer línea de pase. Sabe meter mano a bola y robar (3.8 ro). Su intuición y actividad le hacen ser un buen reboteador (5.3 re), muy especialmente en rebotes largos que van a zonas perimetrales, ya sea en defensa o en ataque. Respeta bien los triángulos en lado débil. Es muy rápido en defensa de indirectos, pasa por arriba los bloqueos y sabe cambiar y rotar. Mejor defensor de la temporada 19/20 en EBA para la web especializada Eurobasket.com. Sin embargo, debe mejorar la lectura de la defensa en PnR (hándicap) y debe tratar de conservar la intensidad en la defensa de lado débil. A veces deja camino abierto por intentar robar bola.

CB La Flecha finalizó en 6ª posición del Grupo AA, con un meritorio balance de 11-10, por encima del 50%, y teniendo en cuenta que se trata de un club de cantera que solo cuenta con jugadores nacionales, creo que se puede catalogar la temporada como exitosa. A nivel personal, Jorge hizo muy buenos números ante equipos de la zona alta de la tabla, mostrándose competitivo ante buenas defensas.

Durante la realización de este artículo se dio a conocer que debutará en LEB Plata de la mano de Fundación Globalcaja La Roda. Tras pertenecer a CB La Flecha (Arroyo de la Encomienda, Valladolid), cuenta con cinco temporadas de experiencia en el Grupo AA de EBA, todas ellas bajo las órdenes del experimentado técnico Roberto González. En La Flecha desarrolló un juego dinámico muy orientado al small-ball perimetral, desocupando la zona y dándole mucho ritmo al balón. Un juego ideal para que Jorge desarrollara su talento. Durante la 19/20 ha salido de 6º hombre, aunque su rol ha sido de jugador con galones, para dinamizar el juego y mantener un alto grado de competitividad (15.5 pt, 5.4 re, 4.4 as, 3.8 ro, 1.7 pé, 19.8 val). Un jugador capaz de mostrarse dominante en la cancha, manejando tempos de partido. Con 23 años (tendrá 24 a finales de septiembre), Jorge muestra cualidades que claramente marcan la necesidad de probar en LEB Plata.

En referencia a su crecimiento como jugador, necesita seguir trabajando las finalizaciones cerca de canasta, sobre todo en situaciones de tráfico y oposición, así como de aro pasado con defensor recuperando y/o acechando, pues a veces quiere terminar muy rápido y se queda corto por no ejecutar bien el movimiento y llegar falto de impulso. Es absolutamente necesario que amplíe su repertorio de tiros, aumente su amenaza en situaciones de tiro en estático (catch & shoot) y desarrolle un tiro tras bote sólido (pull-up) y un tiro específico del PnR, ya sea tirar detrás del bloqueo o cuando sale libre en ventaja tras bote. Agregar más variedad de tiro no significa necesariamente tirar más, hablamos en términos de variedad y mejora de porcentajes (efectividad y eficiencia). Debe seguir mejorando su defensa de 1×1 de lado débil y sobre todo la defensa de PnR. Debe entender mejor la relación entre su situación en la defensa a jugador balón, con respecto a la situación de defensor bloqueador y del resto de defensores. Ha de aprender a relacionar su intensidad con la del resto del equipo. A veces no mide bien esta relación de intensidades. Y sobre todo deberá adaptarse al ritmo exigente de la LEB.

Si se mantiene centrado, trabaja con humildad y se pone como meta mejorar en los aspectos señalados (y en aquellos que le marquen desde su entorno y equipo), y por supuesto cuenta con la complicidad de su entrenador para crecer, tiene potencial para jugar en Oro en un par de temporadas. Un buen espejo en LEB puede ser Harold Cazorla, quizás menos tirador pero mejor organizador. Veo detalles de Campazzo en él. Apuesta personal.

Encaje: Equipos que necesiten un organizador dinámico con alto IQ, lectura y buena toma de decisiones, que mantenga involucrado a los compañeros y que sea capaz de defender 1×1. También para los que quieran contar con un base de backcourt que aporte ritmo y defensa.