Tras el repaso de los U22 de LEB Oro, la semana pasada dedicamos un artículo a Leandro Bolmaro y Jean Montero, dos futuros NBA y cuyo paso por Plata será recordado en los anales. Pero la Plata es mucho más. Con equipos filiales y vinculados, los U22 abundan y ya al término de la 18/19 observamos que varios jugadores que estaban en nuestro análisis pasaron a la ACB o a primeras ligas europeas.
Arnau Parrado
2000 / 204 cm
CB Prat
23 pa, 27 mi, 13.7 pt (51% T2), 5.2 re, 1.0 as, 1.5 ro, 13.6 val
Para mí, una de las revelaciones de la temporada de modo absoluto. Ha pasado de ser un jugador que sumaba en Clavijo en segunda unidad y con la etiqueta de promesa, a ser una realidad y coger el liderazgo en el Prat junto al eterno Blanch. Se trata de un ‘cuatro’ móvil que corre muy bien la pista y que se siente cómodo jugando de cara al aro haciendo daño en sus entradas; ha mostrado también movimientos de espalda al aro y su progreso, además de ganar en liderazgo, ha sido en el tiro exterior (ha mejorado hasta ser fiable en el pick and pop). En defensa, demostró no tener miedo y es un reboteador de nivel medio. Su progresión física, la adquisición de más consistencia y la línea ascendente de su tiro exterior hacen de él una realidad ya lista para dar el paso al siguiente escalón.
Edon Maxhuni
1998 / 188 cm
Gran Canaria B
24 pa, 23 mi, 13.3 pt (51% T2), 2.2 re, 3.3 as, 9.3 val
Llegaba desde la NCAA para asumir liderazgo y ha respondido a la perfección. El internacional finés ha dominado la categoría, siendo peligroso desde fuera o desde el P&R y respondiendo atrás. Preparado para niveles superiores.
Jovan Kljajić
2001 / 195 cm
Gran Canaria B
23 pa, 27 mi, 13.6 pt, 4.0 re, 2.6 as, 10.7 val
El montenegrino tiene algo especial. Un jugador muy elegante que ha cumplido el expediente. Sin embargo, me hubiera gustado un paso más: ese paso de ser uno de los jugadores más destacados a ser una de las estrellas de la competición (algo que le ha costado). Esto no quita la calidad que tiene. Capaz de anotar con o sin balón, con buen físico y letal desde fuera, ya ha expresado que quería ser ficha ACB (aunque la irrupción de Montero le haya quitado algún foco).
Sergi Martínez
1999 / 202 cm
Barça B
23 pa, 30 mi, 12.0 pt (52% T2), 6.0 re, 2.4 as, 1.3 ro, 14.3 val
Tener a Sergi Martínez en Plata es un pecado. Vital en verano con la U20, su no salida hacia ACB seguramente trastocó sus planes. Físicamente en el ‘tres’ en esta categoría es muy poderoso, carga muy bien el rebote y resulta muy complicado pararle, yendo a la línea de personal bastantes veces. Sin embargo, Sergi no ha conseguido reinventarse, en ocasiones a tenido ausencias de concentración (algo lógico) y en un año en el que debía haber ido a más en su campo de batalla (tiro exterior), no ha avanzado. En una competición en la que tienes un segundo más para lanzar, se ha quedado en un pobre 29% T3 (menos de un triple anotado por partido). Falta por ver hacia dónde se encamina y cómo evoluciona, porque calidad tiene muchísima.
Žiga Samar
2001 / 191 cm
Innova Chef
25 pa, 27 mi, 10.6 pt (50% T2), 3.7 re, 3.8 as, 1.1 ro, 11.2 val
Tras formarse en la cantera del Real Madrid y destacar en el Europeo U18, llegó a Zamora cedido por el Fuenlabrada y no pudo haberlo hecho mejor. Ha dado un paso adelante que otros no consiguen dar y ha demostrado ser un proyecto sólido para el profesionalismo. Un base alto con buena visión de juego, capaz de desequilibrar las defensas, llegar hasta el aro para definir, asistir o anotar desde fuera. Listo para el siguiente nivel y con camino por delante.
Khalifa Diop
2002 / 210 cm
Gran Canaria B
17 pa, 18 mi, 9.8 pt (56% T2), 7.4 re, 13.2 val
El júnior ha seguido impactando con su físico como hacía en EBA. Su progresión tiene avances, aunque son más a un ritmo constante que de forma abrupta. Pocos físicos le superan y esa fuerza la aprovecha muy bien cerca del aro, en el P&R o con movimientos en el poste. Gran reboteador, en defensa es también un seguro porque ayuda mucho. Además, va creciendo en su tiro de media distancia y en la lectura del juego. Necesita seguir avanzando en sus fundamentos, consolidar su lanzamiento y mejorar en los tiros libres (pues saca muchas faltas y este curso se quedó en 43% TL). Con ese físico y esa movilidad tiene un sitio asegurado en profesionales, pero falta por ver a dónde le llevará todo su potencial si las lesiones le respetan.
Olek Balcerowski
2000 / 216 cm
Gran Canaria B
8 pa, 2 mi, 12.0 pt (61% T2), 6.4 re, 1.1 as, 1.0 ta, 13.9 val
El internacional polaco estaba al inicio en dinámica de primera plantilla, pero la ausencia de minutos y la marcha de Vranković le hicieron bajar al filial y al juntarse con su generación de compañeros el equipo creció en química y dinámica de resultados. En un perfil más interior que años atrás (y con una evolución física palpable), pocos jugadores tienen esa altura y envergadura con esa movilidad y muñeca. Apenas se ha prodigado en el triple, pero se le ha visto más consistente de lo que se recuerda por dentro. Es un jugador para confiar en él y darle oportunidades, porque parece que está más cómodo en su juego en ligas superiores.
Alejandro Rodríguez
1998 / 200 cm
CB Morón
8 pa, 25 mi, 12.3 pt (57% T2, 41% T3), 6.4 re, 13.0 val
Puede sorprender su inclusión a pesar de no salir en los rankings totales, pero el inicio del capitán del Morón antes de su lesión fue tremendo. Ocho partidos en su cuarta temporada en los que estuvo on fire, con mucha movilidad en la pintura, corriendo la pista e incluso tirando desde fuera con efectividad (su mayor campo de batalla actualmente y donde ha experimentado avances). Todo ello unido a su intensidad habitual y su capacidad para el rebote. Esperemos que se haya recuperado bien y que el curso que viene sea el de la verdadera confirmación.
Brancou Badio
1999 / 188 cm
Barça B
25 pa, 26 mi, 13.5 pt (40% T3), 2.9 re, 1.9 as, 1.4 ro, 10.6 val
Presentó candidatura al Draft de la NBA y Papi ha sido una de las sorpresas agradables: físico muy bueno, velocidad, anotación exterior, desequilibrio en el 1×1 y letalidad a campo abierto. Si consigue madurar en el ‘uno’ y controlar el tempo de juego, puede haber un base de altos vuelos; sino, se orientará a un jugador versátil en el backcourt.
Víctor Moreno
1998 / 192 cm
Bàsquet Girona
25 pa, 24 mi, 9.8 pt, 3.5 re, 1.2 as, 9.2 val
La eterna promesa de la cantera de Fuenlabrada parece que tiene más años, pero esta temporada afrontaba su último año U22 con el reto de salir de la zona de confort. En un equipo que aspiraba a lo máximo, ha sido un jugador importante en el perímetro (formando una buena pareja con Sevillano). Muy vertical en su juego y cómodo a campo abierto, sigue creciendo en la consistencia de su tiro exterior hasta tener estatus de tirador. Su pero, ese alto número de balones perdidos. Si ya la temporada pasada dijimos que estaba para volver a Oro, con esta parece aún más justo darle esa oportunidad.
Rubén López de la Torre
2002 / 202 cm
Gran Canaria B
24 pa, 25 mi, 11.0 pt (40% T3), 5.6 re, 1.0 as, 1.0 ro, 11.4 val
Llegó esta campaña desde el Real Madrid (en esa política de buenos fichajes de calidad de Gran Canaria) y ha sido una de las revelaciones. Aún en edad júnior, se trata de un combo forward potente, con buen motor, capaz de jugar sin balón o ganar la línea de fondo. Ha jugado habitualmente por dentro, por lo que su reconversión al ‘tres’ parece aparcada, pero a cambio, dos virtudes que maximizan su rendimiento: su capacidad para cargar el rebote ofensivo (2.2 RO) y su enorme progresión en el tiro exterior (ha pasado de casi no anotar a conseguir casi dos triples por partido -40% T3- y crear peligro desde el pick and pop o abriéndose). Sus fundamentos con balón, su siguiente aspecto a pulir, pero con ese nivel de trabajo nadie puede dudar de que lo hará. Tal vez para la élite se quede pequeño, pero con ese corazón puede suplir esa carencia de centímetros.
Vinícius da Silva
2001 / 211 cm
CB Prat
20 pa, 23 mi, 8.0 pt, 4.7 re, 1.0 ta, 2.4 ma, 8.8 val
Vital en el júnior de la Penya, había ganas de verle en profesionales y para ser su primera temporada no lo hecho mal en Plata, donde no se suelen ver muchos «dosonce» y menos aún con esa movilidad. Buen finalizador cerca del aro y con una interesante capacidad desde la media distancia, ha aportando en el plano defensivo rebote e intimidación, mostrando sus credenciales de jugador de futuro. Sin embargo, debe seguir seguir mejorando sus fundamentos y también su físico, pues ante ‘cincos’ de ligas top no aguantaría.
Víctor Aguilar
1998 / 185 cm
Arcos Albacete Basket
23 pa, 27 mi, 7.0 pt, 4.4 re, 4.6 as, 1.1 ro, 11.0 val
Por fin llegó a Ligas LEB y cumplió, haciéndose con el timón del Albacete. Le venía como anillo al dedo el ritmo rápido, con dos jugadores absorbiendo juego como Polanco y Ejim, pero el canario ha mostrado alta capacidad para asistir (4.6 as), IQ, dotes de playmaker con bote bajo y buen posicionamiento para el rebote desde su puesto (4.4 re), anotando también (sobre todo desde el triple). Antes de que todo se parase venía acumulando grandes actuaciones (3 pa, 13.0 pt, 5.3 as) en la segunda fase, con Bouzán de socio en el backcourt. Debe seguir creciendo, como hasta ahora, en consistencia y en control del tempo, minimizando errores innecesarios (pérdidas), pero este base jugón ha demostrado que tiene su hueco y va al alza.
Leo Čizmić
1998 / 205 cm
CB Prat
25 pa, 24 mi, 10.8 pt, 4.6 re, 1.0 as, 1.1 ro, 9.1 val
Lleva tantos años haciendo buenos números que nos olvidamos de que es U22. El croata repitió en Plata tras su año en Girona y volvió a demostrar que tiene muy buenas capacidades. Técnicamente superior a la media, versátil, ese juego dentro-fuera crea muchos problemas. Capaz de jugar en el poste, como de salir a la línea de triple para enchufar, es también resolutivo en el 1×1 a derechas. Sin miedo a los momentos calientes y capaz de rebotear, esa indefinición de cuál es su posición ideal le pasa factura (sufre ante hombres físicos en el ‘cuatro’ y veloces en el ‘tres’), además de desaparecer por momentos. Pero no nos debemos olvidar de que es joven, con mucha calidad, desde siempre con la etiqueta de rendir y ya preparado para ligas mayores.
Xabi Beraza
1999 / 199 cm
Juaristi ISB
25 pa, 23 mi, 9.4 pt (50% T2, 48% T3), 4.0 re, 1.4 as, 9.6 val
Para mí, una de las decepciones, no por rendimiento (que ha sido bueno y estable), sino porque no la rompió. Con Salazar en el ‘cuatro’ bastantes minutos y Lowrance causando impacto en el ‘cinco’, Beraza ha dado buenos minutos de descanso. Interior móvil no muy grande, aguerrido, buen reboteador y con un tiro de media distancia fiable. En ataque sigue metiendo de fuera, pero necesita dar más en este costado, no perder tantos balones cuando juega con balón y recuperar la concentración en los tiros libres; buen trabajo en defensa (con alguna que otra falta innecesaria). Su ímpetu y su lucha le pueden ayudar a jugar más arriba y probablemente haría números similares, pero por condiciones debe dar más.
Juani Marcos
2000 / 191 cm
Barça B
21 pa, 23 mi, 9.7 pt, 2.7 re, 3.1 as, 1.6 ro, 8.0 val
Temporada de adaptación en la que los problemas físicos le han impedido una continuidad plena, unido al fichaje de Lluís Costa en el backcourt. Con pasaporte extracomunitario, la promesa argentina es un ‘uno’ que ha evolucionado físicamente en los últimos tiempos. Rápido en su juego y desequilibrante en el 1×1, es muy peligroso desde fuera, siendo capaz de anotar de tres desde largas distancias o con el defensor encima. Debe crecer atrás y controlar sus pérdidas; además, a veces cae en malas decisiones pero es cuestión de tiempo, porque talento tiene y le añade un carácter ganador de no arrugarse que pocos jóvenes tienen en la actualidad.
Ander Urdiain
2000 / 203 cm
Ilerdauto Nissan Pardinyes Lleida
10 pa, 20 mi, 7.8 pt, 4.7 re, 6.7 val
Temporada de altibajos. Empezó en Oro (Peñas), algo que le quedaba un poco grande en el momento actual, volvió a la EBA y terminó recalando en Pardinyes. De ‘tres’ alto o de falso ‘cuatro’, para Gerard Encuentra fue muy valioso y el navarro se encontró muy a gusto en un equipo que vivía del juego rápido y del triple. Alero fuerte en el rebote, con buen tiro de tres, capaz de correr muy bien la pista y con buen físico, le falta solidez y mejorar la toma de decisiones. Tiene años por delante para ir cimentado su progresión.
Raúl Lobaco
2000 / 190 cm
Ilerdauto Nissan Pardinyes Lleida
25 pa, 24 mi, 7.8 pt (53% T2), 3.3 re, 1.4 as, 1.0 ro, 6.6 val
Cedido por el Zaragoza, se trata de un ‘dos’ que realiza trabajo oscuro. Con buen físico, suma en silencio, aporta atrás, ayuda en el rebote, se mueve sin balón, puede ayudar en la subida del balón y se siente cómodo lanzando a pies quietos. Sin embargo, tiene que tener un tiro exterior más consistente para pensar en categorías superiores y ser algo más egoísta. Necesita mejorar desde la línea de tiros libres ya.
Dani Stefanuto
1999 / 195 cm
Cat&Rest Intragas Clima CDP
25 pa, 20 mi, 7.6 pt, 2.1 re, 1.2 as, 5.9 val
Llegó de puntillas y a prueba y acabó ganándose el contrato y los minutos. Tras un año inédito en Oro con el COB, llegaba con hambre de juego y demostró que no le pesa la responsabilidad para jugarse las bolas. Con buen tamaño para el ‘dos’, destaca por su habilidad para el tiro tras bote y por su verticalidad buscando el aro. Cómodo también en situaciones de catch and shoot desde la media distancia, la llegada de refuerzos invernales le quitó algo de protagonismo tras un buen otoño. Su evolución física y en el tiro de tres marcarán su evolución.
Unai Mendikote
1999 / 198 cm
Innova Chef
19 pa, 25 mi, 8.1 pt, 3.3 re, 1.0 as, 7.6 val
Los problemas físicos no le dejaron estar a tope al inicio, con parón incluido de un mes en otoño. A su vuelta, poco a poco iba cogiendo ritmo, pero la competición se detuvo. Para Saulo ha sido importante y le ha dado minutos a pesar de su juventud. Alero fuerte, capaz de llegar al aro, ayudar en el rebote o anotar de fuera, necesita crecer en consistencia, ganar en regularidad y leer mejor los partidos. Con un año de U22 por delante aún, debería dar un paso en responsabilidad la próxima temporada.
Mikel Sanz
1999 / 195 cm
Igualatorio Cantabria Estela
25 pa, 21 mi, 6.7 pt (60% T2, 40% T3), 3.6 re, 6.1 val
Estaba ante un reto difícil, pues salía de su zona de confort para sumarse a un equipo con bastantes gallos, pero se hizo con su hueco en los planes de Mangas. Activo atrás, capaz de anotar de fuera y con buena actividad en el rebote, necesita mejorar su juego con balón. El próximo año afronta su último como U22 y tal vez sea el momento importante para coger el peso de la responsabilidad y ver si puede pegar ese estirón.
Jaime Fernández
2000 / 206 cm
Barça B
25 pa, 19 mi, 6.2 pt (53% T2), 4.6 re, 6.7 val
Sinceramente, esperaba más del aragonés en Plata, que no ha conseguido tener una relevancia plena. Con buena movilidad a la hora de finalizar el P&R, también corre la pista. A pesar de su buena planta, no ha ido a más en su puntos flojos: no ha conseguido mejorar en el contacto en el 1×1, no ha crecido como un tirador fiable desde la línea de triples y sigue siendo un lanzador flojo desde los libres. Pero ojo, es muy joven (2000), interior y nacional. Hay ingredientes, por lo que la confianza debe permanecer.
Ibou Badji
2002 / 216 cm
Barça B
25 pa, 16 mi, 5.0 pt, 4.0 re, 2.0 ta, 7.1 val
Otro de esos jugadores que ha tenido sus momentos a pesar de estar en edad júnior. Con esa altura y envergadura, si tuviéramos que poner un perfil similar (cada uno con sus cosas) nos recuerda a Atou Diagne. Instaurado en el ‘cinco’, su capacidad para rebotear e intimidar (ojo a sus dos tapones por partidos más todos los tiros que rectifica) le auguran ya un presente en el plano defensivo. Su futuro pasa por su evolución en ataque, donde es buen finalizador y deja ya detalles, aunque deberá crecer desde la línea de tiros libres.
Joel Kanyinda
2001 / 202 cm
Cat&Rest Intragas Clima CDP
12 pa, 17 mi, 6.3 pt (56% T2), 4.3 re, 1.3 ta, 9.2 val
Con lesión de por medio, los partidos que ha jugado lo ha hecho de forma destacable en números, calcando los de EBA en una categoría superior. ‘Cuatro’ muy elástico, ha aprovechado el espacio que le liberaba Kerwin Smith para anotar de media distancia o finalizar sin balón. Carga muy bien el rebote ofensivo y corre muy bien el carril central. En defensa tiene una interesante actividad con sus largos brazos y su excelente timing para taponar (1.3 ta). El congoleño necesita seguir progresando físicamente y mejorar la lectura táctica y su juego con balón, pero los mimbres son muy sugerentes.
Dani Manchón
1998 / 193 cm
Bodegas Rioja Vega
24 pa, 23 mi, 7.0 pt (51% T2), 3.0 re, 2.6 as, 1.7 ro, 7.3 val
No ha conseguido Clavijo carburar de una forma clara, pero Manchón ha sido una de las notas positivas. Llegaba a Plata tras una buena temporada de Eba, como un base con buena planta, buen 1×1, y habilidad para asisitir. Aún así, en determinadas fases se le escapaba un poco el control del partido, pero es un base ideal para madurar en la Plata y crecer a corto-medio plazo.
Albert Lafuente
1999 / 188 cm
Bodegas Rioja Vega
4 pa, 24 mi, 9.5 pt, 6.8 re, 2.0 as, 1.8 ro, 13.3 val
Serna le mantuvo en el roster de Força Lleida (Oro), pero Aranzana decidió darle prioridad a otros jugadores y terminó saliendo cedido a Clavijo. A pesar de disputar tan solo cuatro partidos, hay que destacar su impacto: fue protagonista desde el primer día, dominó del P&R y fue fuerte al rebote. Una pena no verle más.
Otros jugadores
Rubén Perea había demostrado en EBA ser un jugador muy útil, yendo a la zaga en Plata y teniendo su sitio en la rotación de Enerdrink UDEA Algeciras, algo que no consiguieron hacer con regularidad Juanmi López y Sergio Malla.
En Igualatorio Cantabria Estela no cuajó Álvaro Sanz no cuajó, que con la llegada de Junior Robinson fue diezmado en minutos; un jugador que en cierto modo se ha quedado estancado por su no progresión en el tiro exterior. En el lado opuesto, el cántabro Álvaro Palazuelos, que dejó partidos para el recuerdo con su fina muñeca (aunque debe ganar en regularidad y consistencia).
El parón de la competición cortó en seco a un Barça B que iba a más en esta segunda fase. David Font dejó destellos de su muñeca, Quentin Goulmy ofrecía explosividad y rebote, Nikola Žižić trabajaba en la pintura, Pau Carreño ayudaba y Adrià Rodríguez aportaba rapidez en el ritmo de juego. La decepción fue el internacional belga absoluto Haris Bratanović, que fue dado de baja ante la llegada de Sorolla y que ha fichado en su país para la 20/21.
Temporada de adaptación en Gran Canaria B para sus exteriores Oier Ardanza y Miguel Serrano; en el ‘uno’, Javi López demostró su capacidad para asistir y el letón Marcis Steinbergs, un interior muy móvil y con fundamentos, sorprendió por dentro.
En Cat&Rest Intragas Clima CDP, el canterano Víctor Pérez tuvo minutos esporádicos, al igual que Ángel Infante y el montenegrino Stefan Vlahović (al jugador cedido por el Real Betis le costó su paso a profesionales). Al que no pudimos ver mucho fue a un Manu Vázquez que llegó al Bierzo para ser importante desde el ‘tres’ alto tras no gozar de demasiados minutos en Oro (COB), pero apenas jugó tres partidos (10 mi).
Buen trabajo de Hugo Bartolomé en Juaristi ISB, trabajando en defensa y en ataque dando buenos relevos, al igual que Ierai Aizpitarte en el backcourt.
Màxim Esteban salió de Can Barça y se fue a Bàsquet Girona, donde ha cerrado la rotación de perímetro con su tiro. También Mor Niang debutada en Plata y dio al equipo centímetros e intimidación en los minutos de descanso de los titulares.
En Bodegas Rioja Vega se curtieron dos canteranos de equipos ACB: Jonas Paukštė (cedido por Baskonia) es un proyecto en ciernes, mejora cada año pero le falta camino; Diego Alderete (Estudiantes), ha tenido minutos pero le ha costado el cambio de categoría y necesita ir a más en su tiro. Miguel de Pablo, el talento local, ha mostrado detalles de su capacidad desde el triple cuando le han dejado.
Gerard Rodríguez ha completado el perímetro de Ilerdauto Nissan Pardinyes Lleida, dando minutos de descanso y mostrando su tiro en ocasiones.
Alfonso Ortiz no se consolidó en Real Murcia, pero en Arcos Albacete Basket dejó destellos del tirador que es. Serigne N’Diaye aportó físico y versatilidad en la pintura, mientras que el base Pavle Titić mostró su calidad pero que aún debe ganar en solidez.
Lucas Muñoz debutó en el profesionalismo de la mano de un CB Marbella que apostó por jugadores de la zona, aprendiendo al lado del maestro Adrián Fuentes y de Jon Vigara. Y un ojo en Nacho Trujillo, un jugador que hace mucho daño desde el triple.
No ha sido el año de CB Villarrobledo a nivel grupal, aunque algunos jóvenes han tenido minutos. Es el caso de Morgan Stilma, que desde que llegó al equipo tuvo minutos en la pintura (escaso acierto en el tiro exterior), y de Germán Martínez, peligroso desde el triple y que formó buena pareja en el ‘uno’ con Héctor Jiménez.
Tras un año de lesiones, Pol Molins y Manel Signes no consiguieron encontrar ese ritmo de juego necesario y les costó ser importantes en CB Prat, a pesar de ser promesas internacionales en categorías inferiores. Un equipo en el que los juniors Adrià Domènech y Kriss Helmanis tuvieron oportunidades, las cuales seguramente se ampliarán la próxima campaña.
En CB Benicarló, Jaime Campos ofreció su trabajo en el rebote y su dureza en la pintura. Tras destacar en EBA, reforzaron al equipo a mitad de temporada Samu Barros (ayudó y ofreció puntos en el backcourt con su capacidad de desequilibrio) y Alberto Alonso (apenas pudo desembarcar en el equipo).
Poca presencia de Edu Lada en Círculo Gijón Baloncesto, un equipo que apuesta por los valores asturianos. Algo parecido les pasó a Javi Salinas y a Edu Carpintero en UBU Tizona.
En JAFEP FG La Roda, la lesión nos dejó sin casi ver al tirador Jacob Round. Al cuadro rodense llegó desde Oro, Ignacio Ballespín, al que le costó coger ritmo y estuvo desacertado en el tiro exterior.
Tras varias semanas de entrenamientos, Alberto Jarillo se ganó el contrato en Innova Chef, pero apenas disfrutó de minutos en la pista. En una plantilla de quilates como la de Real Murcia Baloncesto, el júnior Borja León ha trabajado como uno más y ha tenido algún minutillo.
Zornotza ST, que vivió una temporada con pocos buenos resultados grupales, contó con Emilio Martínez (siguió su aprendizaje tras llegar cedido por el UCAM) y Jon Aldekoa (ayudó en los minutos que tuvo). En CB Morón, Sergio Cecilia tuvo un rol secundario, un pasito más avanzando en su formación. Igual que Nil Baqués en Torrons Vicens CB L’Hospitalet, donde tuvo sus minutos en rol de suplente por segunda temporada.