Desde Zona de Básquet siempre echamos una mirada a los más jóvenes de cada competición, ya que en muchos casos representan el futuro. Como todas las primaveras es momento de repasar la temporada de los U22 (de 1998 en adelante) de LEB Oro; una temporada cuyo tramo final no se ha podido disputar (ni disfrutar) debido al COVID-19 y en la que, tras varios años, no ha habido filiales.
Kristian Kullamäe
1999 / 194 cm
ZTE Real Canoe NC
22 pa, 22 mi, 11.9 pt (55% T2, 37% T3), 2.2 re, 1.5 as, 8.0 val
El internacional estonio (ya goza de responsabilidad en su selección) llegó desde Alemania a LEB Oro para continuar progresando y dejar constancia de sus detalles, asumiendo a la perfección su papel en Real Canoe. A pesar de jugar de ‘dos’ se ha mostrado capacitado para ayudar en la subida del balón y para jugar sin balón, siendo un jugador que tiene gran capacidad para el 1×1 creando situaciones de desequilibrio o creando peligro desde el P&R, pudiendo anotar desde el triple con facilidad. Con experiencia ya, a pesar de su juventud, deberá ganar en consistencia global.
Alejandro Galán
1999 / 207 cm
HLA Alicante
24 pa, 23 mi, 8.3 pt (57% T2), 4.0 re, 1.6 as, 10.0 val
Uno de los interiores nacionales más interesantes. Formado en la cantera de la Penya, su primer paso en el profesionalismo tuvo lugar en Plasencia (Plata), recalando en Alicante el pasado curso y moldeándole el “profesor” Pedro Rivero, que ha creado un verdadero proyecto. Jugador de carácter, no se arruga, tiene buena movilidad, es capaz de luchar en el poste, es aplicado atrás, tiene lanzamiento y sus pérdidas de concentración cada vez son menores. Tal vez para el siguiente escalón le falte mejorar términos de explosividad y toma de decisiones, pero debe coger ya la responsabilidad de ser primer espada o que alguien apueste por un proyecto joven en el nivel superior.
Josep Puerto
1999 / 199 cm
TAU Castelló
24 pa, 21 mi, 7.1 pt (48% T3), 3.1 re, 7.4 val
Cuando se siente cómodo es mortífero. Le hemos visto en EBA, con las selecciones de categorías inferiores y, ahora, destacar en Castelló tras el fiasco de la temporada pasada en Oviedo. Alero de buen físico, vertical, cómodo a campo abierto y que ha ido creciendo en su tiro exterior de forma paulatina hasta ser un fiable tirador. Si está centrado al 100% y va eliminado los pecados de juventud es un proyecto de cotas altas.
Jaime Pradilla
2001 / 205 cm
Chocolates Trapa Palencia
24 pa, 15 mi, 5.5 pt (59% T2, 50% T3), 3.1 re, 6.3 val
Sin duda, la gran revelación. Interior recién salido de Júnior, llegó a Oro y no se notó. Sin amilanarse y respondiendo con creces, ha aprovechado cada minuto que Marco le ha dado. Sin miedo en el combate cuerpo a cuerpo, es capaz de jugar en el poste o anotar desde la media distancia. Su evolución pinta muy bien y este primer año ha aprobado con nota. Ahora toca seguir trabajando en el tema físico, atreverse a lanzar más de fuera y ponerse las pilas desde la línea de los tiros libres (muy habilidoso para sacar faltas personales). Con un futuro esplendoroso por delante.
Olle Lundqvist
1999 / 201 cm
ZTE Real Canoe NC
23 pa, 21 mi, 9.3 pt (60% T2), 4.7 re, 2.3 as, 1.0 ro, 13.2 val
Que el sueco es un jugador que nos encandila se sabe desde hace tiempo, pues ya hablábamos de él en un scouting de la Scania Cup. Las lesiones le hicieron peregrinar a EBA (donde apenas se le vio) y la factoría Canoe le ofreció ser banco de pruebas. Y cómo ha respondido. A lo mejor acuciado por temas físicos y los scoutings rivales, hubo un momento (diciembre-enero) que parecía un NBA disfrazado de superhéroe en Oro. Dejando de lado esta irregularidad, hablamos de un jugador con gran manejo de balón, un slasher de verdad, elegante en sus acciones y sin miedo al 1×1. Capaz también de anotar desde fuera y con visión de juego superior a la media, está en una encrucijada entre dar un gran salto o tal vez ser decisivo en un equipo de zona alta de Oro, pues tiene que pulir ciertos detalles y ganar en regularidad.
Felipe dos Anjos
1998 / 218 cm
Chocolates Trapa Palencia
23 pa, 17 mi, 6.2 pt (60% T2), 6.0 re, 0.7 ta, 1.0 ma, 10.3 val
Ya con pasaporte español, la eterna promesa afrontó este curso su último año U22. Tal vez Felipe no vaya a ser (le quedan muchos años) ese pívot dominante de Euroliga que cambia partidos, pero es un «dosdieciocho» buen finalizador, móvil para su tamaño y que aporta rebote e intimidación. Esa impresión de que su progresión ha sido más lenta de la esperada puede ser cierta. Tiene que trabajar ese tiro de media distancia y el juego en el poste, pero Felipe tiene mimbres (ahora debo demostrarlo de una vez).
Pep Busquets
1999 / 201 cm
HLA Alicante
16 pa, 22 mi, 6.6 pt (55% T2), 3.3 re, 1.1 as, 1.1 ro, 6.1 val
Las lesiones de la Penya impidieron que llegará antes a Oro, pero Fundación Lucentum estuvo hábil y se hizo con los servicios de un joven jugador que ya había llamado la atención en su temporada con CB Prat. Enseguida se ganó un hueco en el entramado de Rivero, haciéndole hueco su intensidad defensiva (sacrificado atrás y listo para robar y salir hacia aro contrario). En ataque se mostró activo y, aunque no estuvo acertado en el tiro exterior, ha mostrado su potencial (necesita mejorar su juego con balón). Jugador para consolidarse, seguir creciendo y con un gran futuro por delante.
Hay un segundo grupo de jugadores que no debemos perder de vista
Facundo Corvalán
1998 / 190 cm
ZTE Real Canoe NC
23 pa, 17 mi, 6.5 pt, 1.3 re, 2.5 as, 5.8 val
Llegaba con mucho punch el italoargentino, pero se encontró con un Alberto Martín a gran nivel que le cerró las puertas de la titularidad. Tal vez no ha brillado como se esperaba, aunque es justo reconocer que era su primera experiencia en el extranjero. A pesar de ello ha dejado destellos y ha mostrado que a campo abierto se siente muy a gusto. Base potente, de buen ritmo y al que le gusta crear a partir de su 1×1 y levantarse desde la media distancia. Su progresión en el lanzamiento de la larga distancia y su trabajo atrás marcarán su devenir en el baloncesto europeo.
Ignacio Rosa
1999 / 207 cm
TAU Castelló
21 pa, 17 mi, 6.4 pt, 4.2 re, 6.3 val
Segunda temporada en Oro, ya más asentado. Siguió siendo letal desde el triple, pero también mejoró números, siendo más participativo en todas las facetas del juego (defensa, rebote). Este curso le ha valido para darse cuenta de que puede jugar de sobra en esta categoría si sigue trabajando sus puntos débiles.
Dani García
1998 / 182 cm
Levitec Huesca
9 pa, 23 mi, 6.7 pt, 2.4 re, 5.8 as, 1.0 ro, 8.8 val
Una lesión le frenó en seco y cuando estaba ultimando su regreso a las pistas la competición se vio suspendida por la pandemia, sin poder volver a exhibir su nivel. Con Arenas siempre se sintió a gusto este jugador de ritmo, capaz de crear desequilibrios, con visión de juego y letal a campo abierto. Su mejora en el tiro exterior va subiendo enteros cada temporada. Sin duda, un base preparado ya para dar el siguiente paso y cada día más maduro en el control del juego.
Pol Figueras
1998 / 186 cm
Club Ourense Baloncesto
24 pa, 18 mi, 3.6 pt, 1.2 re, 2.9 as, 3.8 val
El COB apostó por él en verano, pero su primera experiencia lejos de Can Barça no ha sido como se esperaba. Le ha costado darle al equipo algo diferente a Alvarado y ha quedado algo tapado. Sigue siendo ese base director buscando penetraciones, pero hay que pedirle más y que consolide su tiro exterior.
Dídac Cuevas
2000 / 178 cm
Club Melilla Baloncesto
23 pa, 15 mi, 4.8 pt (50% T2), 1.8 re, 2.3 as, 6.4 val
Tras una 18/19 entre Oro y Plata con dudas, le llegaba la oportunidad en Melilla para cubrir un cupo y la tardanza en la incorporación de Luke le hizo, mientras, entrar en la rotación. Base rápido, una ardilla, listo, con visión de juego y peligroso desde el triple, sube el nivel de intensidad atrás, donde siempre ha sido un jugador muy pegajoso desde categorías inferiores a pesar del déficit físico. Ha mostrado su desparpajo a pesar de su juventud.
Sylvester Berg
1998 / 201 cm
Cáceres Patrimonio de la Humanidad
22 pa, 16 mi, 3.5 pt (54% T2), 3.5 re, 1.0 ro, 4.8 val
Llegó sin hacer ruido para el EBA (donde se ha salido) y ayudar en los entrenamientos, y le comió la tostada a Janković hasta el punto de ser una de las sorpresas agradables de esta Oro. Ya lo conocíamos de Bakken (Dinamarca) y ha mostrado su lucha, su físico y su capacidad para sacar provecho en las cercanías del aro. Bajo para el ‘cuatro’ y sin tiro claro para el ‘tres’, está en ese punto medio de reconversión o vivir en el ecosistema con sus atributos.
Andrzej Pluta
2000 / 190 cm
Club Ourense Baloncesto
22 pa, 14 mi, 3.8 pt, 1.4 val
A veces se nos olvida que el polaco es todavía un jugador U20, con una media de 14 minutos en un equipo histórico en zona media de Oro. Más de ‘dos’ que de ‘uno’, sus habilidades ofensivas le hacen sobrevivir en la competición, destacando entre sus cualidades el tiro. Está en ese momento en el que debe de dar un paso como jugador más global, sin sufrir atrás y seguir buscando sus opciones por su calidad técnica.
Alex Tamayo
2000 / 194 cm
Levitec Huesca
24 pa, 16 mi, 3.8 pt, 1.8 re, 1.8 val
El pasado curso no le metimos en el TOP100 de U22 de EBA a propósito, pues esperábamos más de él, como dejó entrever luego en la Fase de Ascenso. Algo teníamos claro: es un jugador que va a jugar igual independientemente de la categoría, sin arrugarse. Buen físico para la categoría e implicado, necesita mejorar su selección de lanzamientos. Ha llegado para quedarse porque tiene potencial.
Abdou Thiam
1998 / 212 cm
Leyma Coruña
22 pa, 9 mi, 3.9 pt (52% T2), 3.6 re, 6.1 val
Llegó desde EBA tras haberla dominado. Aunque sus números son espectaculares si los extrapolas a 40 minutos, hay que tener en cuenta que ha solo jugado 9. Ha alternado partidos sin casi minutos (tercer ‘cinco’) con otros en los que ha jugado y mostrado sobre todo descaro. Agresivo en el rebote, atrevido en ataque, móvil para su tamaño y para volar por encima del aro. Tiene mucho futuro si sigue por el mismo camino y mejorando su físico.
Otros jugadores que han tenido minutos
Diego de Blas (2000 / Levitec Huesca / estadísticas). Segunda temporada en Oro del madrileño, un jugador de buen físico y de los que suman en silencio. Tirador desde las esquinas. Tras un inicio de liga llamativo se fue diluyendo y da la sensación de que no ha crecido respecto al curso pasado.
Pa Mor Diene (1998 / ICG Força Lleida / estadísticas). Su liviana condición le fue un impedimento a la hora de batirse el cobre en la pintura y quedó en un rol residual desde la llegada de Aranzana.
Biram Faye (2000 / Delteco Gipuzkoa Basket / estadísticas). Una de las decepciones. Con buena trayectoria en Júnior y un año de estreno en Plata a buen nivel, el estar en un equipo top que debía siempre ganar, unido a su irregularidad, le pasaron factura (actuaciones esporádicas y dudas). Ojo, es muy joven aún.
Pablo Ferreiro (1998 / Leyma Coruña / estadísticas). Un año más de tercer base, poco le dejaron hacer Pečiukevičius y Maiza.
Lazar Mutić (1999 / Delteco Gipuzkoa Basket / estadísticas). Rol secundario en GBC, pero con otros ojos se le ve tras haber cumplido su cometido: disciplinado, intenso en sus minutos y con buenos muelles, necesita ir a más ya en su tiro exterior.
Andriy Gritsak (2000 / Levitec Huesca / estadísticas). Llegó como cuarto interior y ese ha sido su rol. Su lucha y su buen timing para la intimidación se quedan cortos si no potencia su capacidad ofensiva.
Paco del Águila (1999 / Cáceres Patrimonio de la Humanidad / estadísticas). Con las lesiones ya olvidadas, llegó cedido pero apenas se le pudo ver en un equipo como Cáceres que iba como la seda.
Rodrigo Seoane (1999 / Marín Ence Peixegalego / estadísticas). No ha encontrado su hueco en Peixe de forma clara, jugando casi todos los partidos pero con minutos esporádicos.
Apenas pudimos ver a Mateo Sánchez (Breogán – Peixe), Guillem Arcos (Fundación Lucentum), Njegoš Sikiraš (Fuenlabrada – Peixe), Juan José Jiménez (Real Canoe NC) y Alejandro Rodríguez (OCB).
Además, varios U22 empezaron en la liga pero acabaron en Plata: Ignacio Ballespín (Melilla – La Roda), Manu Vázquez (COB – Ciudad de Ponferrada), Albert Lafuente (Força Lleida – Clavijo) y Ander Urdiain (Peñas – Pardinyes, previo paso por Olivar -EBA-).