Hora de hablar de los jugadores españoles que acaban ciclo en la NCAA. Algunos que son Non-DI ya los citamos la semana pasada, pero hoy los analizamos más a fondo.
NCAA-DI
En NCAA-DI hay dos jugadores que ya sabemos que pasarán a Pros. Por un lado, el internacional español en categorías inferiores Yankuba Sima (1996, 211 cm), que ha decidido volver a España a pesar de todavía quedarle un último año universitario. Tras pedir el transfer desde St Johns a Oklahoma State, allí promedió 3.7 puntos, 3.2 rebotes y 1.1 tapones en 15 minutos, con un rol de segunda unidad detrás de Mitchell Solomon. Sin duda, seguro que equipos importantes se pelean por tenerlo en sus filas estos primeros años, y es que pocos jugadores españoles tienen ese físico, envergadura y perfil intimidatorio, aunque debe seguir evolucionando en su juego en poste.
Su aparición en la lista de ACB Academy nos puso en alerta, y todo indica, tras consultar las fuentes, que Andy Ramírez (1997, 188 cm) intentará dar el salto sin cerrar ciclo universitario, o al menos valorará opciones. Formado en la cantera de Torrelodones, saltó a EEUU a través de un JUCO, y en solo un año fue reclutado por Hartford (DI). Tras un año de segunda unidad (16/17), esta campaña (Júnior) perdió protagonismo y tuvo unos promedios de 7 mi, 1.3 pt y 0.4 as. Este internacional en categorías inferiores, puede tener ahora su oportunidad para dar el salto al profesionalismo; hablamos de un base director y trabajador.
Por otro lado, también nos encontramos a Manny Suárez (1993, 208 cm), un americano de madre chilena y padre español que ha tenido una buena carrera universitaria. Empezó en Fordham (DI), pero ante la escasez de minutos bajó un peldaño, recalando en Adelphi, donde explotó en su año Júnior (16/17, 16.9 pt y 9.3 re). Decidió jugar como Graduate Student su año Sénior en Creighton, y allí dispuso de minutos al inicio para luego ir dilatándose sus oportunidades (3.0 pt, 2.6 re, 7 mi). Se trata de un jugador que entiende el juego, que puede jugar en el poste bajo y que tiene buena mano, pero al que, tal vez, le falte algo de velocidad de desplazamientos y de altura para el ‘cinco’. Hace poco más de un mes confirmó que jugaría con la selección de Chile.
NCAA-DII
Varios españoles de calidad terminan ciclo en DII, y para un análisis más exhaustivo, nada mejor que la colaboración de un experto de los NCAA españoles como Gonzalo Bedia (bplayermedia.com). Bedia, además de dejarnos una reseña, ha hablado con los propios protagonistas pidiéndoles que se definieran y preguntándoles qué les ha supuesto el paso por la NCAA. Además, añadimos varias actuaciones de los protagonistas, las cuales están disponibles en nuestro canal de YouTube (os recomendamos que os suscribáis para seguir creciendo y mejorando).
Lucas Antúnez
1995 / 190cm
Northeastern State
8.0 pt, 2.6 re, 3.1 as
Buen base con manejo de balón, y visión de juego. Ya ha entrenado con equipos españoles y habrá que ver qué futuro le depara.
La visión de @gonzalobedia (@bplayermedia)
Ya en EEUU desde su época en instituto (Findlay Prep), el hijo del histórico jugador del Real Madrid y Estudiantes ha pasado por Northern Idaho en Junior College, y posteriormente un año en NCAA-DI con Toledo Rockets, y su última temporada de elegibilidad con Northeastern State, donde ha tenido partidos donde ha dejado destellos de su calidad. Base con muy buena mano, buen pasador, ha heredado de su padre el buen físico, a lo que se suma un 1.90 de altura. Buen manejo de balón y muy peligroso en ‘dribbling’, ha firmado como Sénior 8.0 puntos, 2.6 rebotes y 3.1 asistencias, jugando casi 18 minutos por encuentro.
Tras su periplo estadounidense, así se ve Lucas Antúnez: “Creo que soy un muy buen director desde el puesto de base, con visión y talento para crear juego. He mejorado a nivel físico tras mi paso por USA y también he progresado a nivel de técnica individual: bote, tiro, pase”.
Nacho Díez
1996 / 201 cm
Bloomfield
6.9 pt, 4.3 re, 1.2 as
Combo forward con buen tiro de tres, que sabe jugar sin balón y atacar el aro. Es, sin duda, un jugador al que hay que darle una oportunidad para que continúe con su progresión.
La visión de @gonzalobedia (@bplayermedia)
Cuatro temporadas jugando para Bloomfield College. Este alero madrileño de 2.01 m, y hermano del jugador de Unicaja de Málaga, Dani Díez, ha alternado con la posición de ala-pívot gracias a su físico en Estados Unidos, pero su puesto real es el de ‘tres’. De hecho, ha demostrado ser capaz de anotar desde la línea de tres con eficacia, aunque en su etapa colegial, sobre todo esta última temporada, le ha tocado encargarse de un trabajo menos vistoso de intendencia (6.9 puntos y 4.3 rebotes en la temporada Sénior con Bears).
Tras su periplo estadounidense, así se ve Nacho Díez: “Soy un jugador más duro, juego con más contacto que antes, voy mucho más agresivo al aro, y he mejorado el tiro y la defensa en mi etapa colegial en EEUU”.
Aitor López-Bretón
1996 / 201 cm
Ouachita Baptist
4.9 pt, 3.1 re
Combo forward que ha crecido físicamente muchísimo durante su estancia en EEUU; luchador como pocos, es un jugador de los de trabajo sucio, que aporta en el rebote y hace daño con su movilidad.
La visión de @gonzalobedia (@bplayermedia)
A este alero zurdo bilbaíno de 2.01 m le bastó una temporada en Tallahassee Community College para encontrar sitio en NCAA-DII y las tres temporadas restantes de elegibilidad las jugó en Ouachita Baptist. Aunque su posición natural es la de ‘tres’, su evolución física a nivel muscular le llevó a jugar más de ala-pívot, ayudando en el rebote. Varios problemas de lesiones nos privaron esta temporada de ver la mejor versión del ex de Loiola Indautxu. En su última temporada colegial firmó 4.9 puntos y 3.1 rebotes en 17.1 minutos en cancha.
Tras su periplo estadounidense, así se ve Aitor López Bretón: “Diría que he madurado mucho en cuanto a la toma de decisiones y he mejorado mucho físicamente”.
Nacho Rodríguez
1995 / 193 cm
Salem International
8.0 pt, 4.0 re
Se trata de un ‘dos’ que puede subir el balón gracias a su buen manejo del mismo, y que además es capaz de crear peligro desde fuera con su tiro. Hablamos con él hace unos días.
La visión de @gonzalobedia (@bplayermedia)
Tras cuatro años en EEUU jugando para Salem International, aunque quizás lo que más caracteriza a este escolta balear es su rango de tiro y su letalidad desde la línea de tres, sobre todo por la mecánica perfecta y rapidez armando el tiro, hablamos de un jugador muy completo, que domina la salida en bote tras fintar el tiro, que es listo buscando el aro en penetración y con buen ojo para encontrar al compañero mejor colocado. Buen físico y con buenas manos para adelantarse a la primera línea de pase para robar el balón. Promedió 8.2 puntos y 4.0 rebotes en su última temporada como colegial, pero su mejor temporada fue la tercera como Júnior, donde no tuvo problemas de lesiones y firmó 10.6 puntos, 2.9 rebotes y más de 2 triples anotados por encuentro por encima del 35%.
Tras su periplo estadounidense, así se ve Nacho Rodríguez: “Tras estos cuatro años me considero un jugador más maduro y con mejor físico, he mejorado mucho mi tiro exterior y he desarrollado una ética de trabajo que me ayudará a seguir progresando en mi futuro como jugador de baloncesto”.
Hay que mencionar también a Jhan Paul Mejía, internacional colombiano que desde los cinco años estuvo en España; con pasaporte español (considerado JFL) y formado en ese buen equipo de cantera como Torrejón Basket, este combo forward liviano con buen tiro de tres estuvo en JUCO, pasó por DI (Cal St Fullerton) y buscó más minutos en DII, aunque no los tuvo, graduándose esta primavera en Charleston (2.7 pt, 1.7 re, 10 mi).
El que ya ha encontrado equipo, a pesar de solo llevar dos años en Metro State, ha sido Álvaro Reyes (2.8 pt, 1.8 re), que decidió poner fin a su aventura y fichar por el Carramimbre BC Valladolid de LEB Oro, donde jugará con su hermano, Álex Reyes. Si queréis saber más de él, os recomendamos este artículo de El Rincón del CBC.
Otras categorías
En NAIA, nos encontramos a Beñat Hevia (1995, 183 cm), base vasco que tras dos años en JUCO pasó a Dalton State, donde ha crecido esta temporada (5.6 pt, 2.4 as); a Luis Becerra (1994, 193 cm), ex CBA que se incorporó a Olivet Nazarene (10.7 pt, 3.9 re, 3.3 as) tras su paso por NCAA-DII; y también a Francesc Iturria (1996, 180 cm), un base triplista, internacional español en selecciones de formación, que no ha jugado en Culver Stockton este año (aunque se ha graduado) y que es una buena opción para la dirección (el curso pasado conversamos con él).
Becerra, 10 morado – 17 puntos y 3 rebotes vs St Francis
En Canadá, acaba ciclo Álex Igual (1992, 193 cm), al que también entrevistamos. El alero catalán internacional en categorías inferiores ha vuelto a ser pieza esencial en los Regina Cougars (U Sports); puntal ofensivo, con o sin balón, es un jugador que aporta en todos los aspectos (12.1 pt, 5.9 re, 2.4 as, 1.7 ro).