Como todas las temporadas, volvemos a contar con la colaboración de lujo de Carlos Mirás, experto tuitero de Ligas FEB y ACB, para dos artículos referencia donde proponemos varios candidatos de Oro para jugar en ACB: por un lado, los nacionales (o cupos en su defecto) y, por el otro, en un próximo artículo, los extranjeros.
Este curso la elección de nacionales nos ha costado. Tal vez sea uno de los años con menos camada, pero también hemos dejado fuera a jugadores muy consolidados por considerarlos fuera de rango. El primer jugador que os viene a la cabeza seguro que será el de todos: Marc Gasol, presidente-jugador del Bàsquet Girona; el exNBA, sin estar a tope 100% físicamente, ha sido, por calidad, inteligencia y presencia física, un jugador totalmente diferencial. En este grupo también estaría Lluís Costa, y es que el base de Covirán Granada está en otro escalón, siendo pieza clave en el ascenso, el mariscal de su equipo y el mejor base de la competición para nuestro gusto; en el cuadro nazarí encontramos además a un Pere Tomàs que ha exhibido un nivel muy alto, demostrando que solo ha estado en Oro de paso. Ojo al buen papel de veteranos como Javi Beirán (que ha acabado muy bien la temporada en Movistar Estudiantes) y los hermanos Urtasun, que llegaron en febrero a Oro y han sido claves en Estudiantes (Álex, con MVP de Copa incluido) y Bàsquet Girona (Txemi).
Sin más dilación, Carlos empieza con los cuatro jugadores nacionales que hemos elegido de mutuo acuerdo:
Adams Sola
2000 / 193 cm
Movistar Estudiantes
39 pa, 21 mi, 5.2 pt, 2.7 re, 1.0 as, 1.0 ro, 7.1 val
Adams Sola ya ha demostrado que puede rendir en la Liga Endesa en un rol de especialista defensivo. Su año en LEB Oro está siendo bueno, cumpliendo de sobra en labores de intendencia y ejerciendo de pegamento del equipo colegial, si bien, pese a sus correctos porcentajes de tiro (60.7% T2 y 37% T3), no ha dado el paso adelante en ataque que algunos esperábamos. En un equipo obligado al ascenso y plagado de referentes anotadores (aunque algunos –Jackson, Poirier– cayeron por lesión a lo largo de la temporada), el leganense ha tenido un uso ofensivo muy bajo (11.9%) y ha visto relegado su rol a las tareas menos vistosas del juego, lugar donde se maneja como pez en el agua.
Si el Estudiantes logra regresar a la ACB, no tengo dudas de que Sola será el jugador de la casa que se vaciará en cada defensa y que ejercerá de nexo con la afición, aunque quizá un cambio de aires pudiera servirle para salir de su zona de confort y para añadir otras facetas a su juego (de momento) unidimensional.
Chumi Ortega
1997 / cm
Zunder Palencia
37 pa, 22 mi, 5.3 pt, 3.7 re, 1.0 as, 1.2 ro, 6.9 val
Después de tres temporadas de crecimiento continuado en la Fundación Lucentum, Chumi Ortega recaló el pasado verano en Palencia de la mano del técnico Pedro Rivero. En el yeclano encontramos un perfil similar al de Adams Sola, en el sentido de que es un jugador muy físico que destaca por su labor defensiva y que todavía no ha dado todo lo que es capaz en ataque.
En el equipo castellano, Ortega está calcando, prácticamente, las estadísticas del pasado curso:
Carácter, energía, empuje y liderazgo desde la defensa son las señas de identidad un jugador que no elude la pelea y que nunca se esconde.
Como en el caso de Sola, el alero del Zunder Palencia está acreditando buenos porcentajes de tiro pero su uso ofensivo es muy bajo (12.7%), siendo una de las últimas opciones de ataque del equipo morado.
Si el curso pasado ya lo señalábamos como uno de los jugadores nacionales preparados para desembarcar en la ACB desde la LEB Oro, este año, camino de los 25, se me antoja el momento ideal para emprender la aventura. El club que “se arriesgue” (poco riesgo veo yo) con Ortega se asegurará sacrificio y compromiso, rendimiento defensivo de élite y un cupo para muchos años en Liga Endesa.
Miguel González
1999 / 202 cm
ICG Força Lleida
39 pa, 26 mi, 7.6 pt, 4.2 re, 1.4 as, 7.7 val
Después de un año muy difícil en Canoe en el que no le salió nada, Miguel González ha recuperado sensaciones en Lleida. Fundamental en los esquemas de Gerard Encuentra (26.5 minutos por encuentro), los números no están siendo justos con el jugador vallisoletano, pues sus promedios y porcentajes de acierto no reflejan su verdadero aporte para un conjunto que estará en la final a cuatro de la LEB Oro.
Miguel González es un jugador que goza de una técnica individual depuradísima y que domina todos los fundamentos de este deporte. Es un alero de gran envergadura y versatilidad, con cierta experiencia y conocimiento del juego pese a su corta edad, que resulta muy valioso en la faceta táctica para sus entrenadores, ya que permite los cambios y ajustes defensivos que demanda el baloncesto actual. Además, juega con personalidad y no elude la responsabilidad aun cuando los tiros se niegan a entrar.
Se antoja complicado que González pueda hacerse un hueco en la disciplina del Baskonia, equipo al que pertenece, pero debería de haber equipos ACB interesados en su cesión. No debemos olvidar que, aunque su nombre lleva sonando prácticamente un lustro, González tiene apenas 23 años. El momento de su explosión está cerca y yo, si tuviera la ocasión de ficharlo lo haría, no fuera a ser que me lo perdiera.
Jacobo Díaz
1996 / 206 cm
Covirán Granada
34 pa, 22 mi, 7.5 pt, 3.9 re, 1.3 as, 1.1 ro, 9.4 val
Por todos es sabido que la manera más fácil para un jugador de llegar desde la LEB Oro hasta la Liga Endesa es consiguiendo el ascenso y seguir vinculado al club con el que lo ha conseguido. Con el ascenso en el bolsillo, es probable que Granada renueve la confianza en un cupo “barato” y con proyección como es Jacobo Díaz.
Si buscamos un jugador sólido y regular tenemos que hablar de Jacobo Díaz. El madrileño ha sabido hacerse un hueco y aportar en un equipo grande. Ha sido el cuarto jugador más utilizado por Pablo Pin (por detrás de los consolidados Bropleh, Costa y Pere Tomàs) y ha asumido un rol secundario en el que los intangibles han sido mucho más importantes de lo que revelan las estadísticas, aportando empaque a la defensa y al juego colectivo del conjunto nazarí.
Jacobo está en una edad idónea para continuar con su progresión en una liga de superior nivel. Por cualidades (juventud, ganas de aprender, posición, tamaño, carácter…), el ejemplo a seguir debe ser el de Miquel Salvó o el más reciente de Jaime Pradilla, jugadores nacionales jóvenes y polivalentes que llegaron a la Liga Endesa sin hacer ruido y que, a base de talento y generosidad y constancia en el trabajo diario, han crecido y no han tardado en convertirse en indispensables para sus equipos e ídolos para la grada.
Hay otros cupos que también han destacado. Juan Rubio (Palencia) ha mostrado todo el fuego que lleva dentro y su buen tiro exterior, aunque ha marcado más diferencias como ‘cuatro’ abierto que como ‘tres’, algo que en ACB le costaría extrapolar. Luego hay bases como Pol Figueras (Palma) y Christian Díaz (FCBG) que si dan el salto no sorprendería. Otros de los que ya hablamos en la web, pero se desinflaron en la segunda parte de la temporada fueron Èric Vila (Bàsquet Girona) e Ignacio Rosa (Força Lleida). Tampoco podemos dejar sin citar a dos proyectos nacionales como son Ramon Vilà (FCBG) y Álex Galán (FLBA), que hicieron viaje de ida y vuelta desde la ACB y que fueron protagonistas del artículo de la pasada temporada. Para el ‘cinco’, dos cupos interesantes son Mamadou ‘Petit’ Niang (FCBG) y Felipe dos Anjos (Estudiantes).
Tal vez estamos ante una temporada en la que tal vez no haya una cantidad ingente de “productos nacionales ya preparados” para dar el salto, y de acuerdo común con Carlos Mirás hemos decidido añadir dos extras más para que el artículo no se nos quedara muy corto, dentro de esos jóvenes jugadores formados en nuestro país y que han jugado cedidos en LEB Oro como parte de su proceso madurativo. Entre varios jugadores que cumplen esa condición de cupo hay muchos con calidad, pero nos hemos decantado por los dos que consideramos de mayor proyección y ya listos para dar el salto a la ACB para nuestro gusto: Sidy Cissoko y Yannick Kraag.
Sidy Cissoko
2004 / 195 cm
Juaristi ISB
32 pa, 23 mi, 10.8 pt, 3.0 re, 2.4 as, 4.6 fr, 9.9 val
Quien lo haya visto jugar este año no albergará dudas. Sidy Cissoko está sobradamente preparado para tener minutos de calidad en la Liga Endesa antes de dar el salto a la NBA. Porque seguro que llegará a la NBA.
Desde el primer momento, su exuberancia física ha dejado en evidencia a muchos de sus rivales; y eso que empezó el curso con 17 años. Imparable a campo abierto, el francés juega con total desparpajo, con verticalidad, buscando el aro rival en todo momento, lo que le ha llevado a provocar un gran número de faltas personales. Como es lógico, su juego aún debe coger poso. Ha de mejorar su lectura defensiva, optimizar su toma de decisiones y evitar pérdidas ingenuas, ser capaz de ser más regular, pulir su lanzamiento desde el perímetro (sus porcentajes han estado por debajo del 25% en triples y del 63% en libres). Pero ¿quién le puede hacer ascos a un atleta de élite? ¿Quién no le daría una oportunidad a un generador de juego de más de dos metros de altura?
Obviamente, su rol en un equipo ACB será muy diferente al que ha tenido este año en Iraurgi (tendrá menos balón, se le exigirá más concentración defensiva y que no perdone los triples liberados) pero su condición de jugador de formación, su potencial, polivalencia y ambición le deberían de abrir las puertas de un equipo de la zona media de la Liga Endesa. O quizá Baskonia (club al que pertenece) se atreva a incluirlo como miembro de su primera plantilla. Lo cierto es que no me sorprendería.
Yannick Kraag
2002 / 204 cm
CB Prat
34 pa, 23 mi, 9.4 pt, 3.0 re, 8.4 val
Con sólo 19 años, Yannick Kraag se ha convertido en la revelación del año en la LEB Oro. El canterano de la Penya es, junto a Cissoko y Badji, el mejor proyecto de la liga.
Jugador del siglo XXI, Kraag es espigado, ágil, veloz, capaz de tirar, de jugar por encima del aro, de trasladar el balón de una pista a otra con poco más que un par de zancadas… es un unicornio al que todavía le quedan detalles por bruñir pero cuyo techo parece al alcance de unos pocos elegidos, un jugador muy plástico que enamora al primer vistazo.
Así, el progreso que ha experimentado desde el pasado curso en LEB Plata ha sido simplemente espectacular. Las cualidades que se atisbaban hace un año son hoy realidades. Y todo apunta a que el chico irá a más.
Consumado el descenso del CB Prat, sería una lástima tener que ver a Yannick Kraag en la tercera categoría de nuestro baloncesto la próxima temporada o que diese un salto precipitado a la NBA (se inscribió para el draft). Pero estamos hablando del Joventut, un club acostumbrado a gestionar este tipo de situaciones, por lo que estoy seguro de que Kraag estará cada vez más en dinámica de un primer equipo con el que ya ha debutado (habrá que estar atento a los insistentes rumores del interés de los clubes futboleros por Joel Parra, cuya salida cambiaría de manera drástica el panorama para el joven alero neerlandés).
Sin duda, hay más jóvenes interesantes que próximamente saldrán en nuestro artículo de los U22 de Oro: Melwin Pantzar (que terminó a un alto nivel en RVB), Ibou Badji (y su proyección en Força Lleida), Konstantin Kostadinov (cuya madurez en Palma ya diseccionamos), Zsombor Maronka (talento en Prat) y los canoñeros del Baskonia Ondřej Hanzlík y Pavel Savkov (cedidos en Iraurgi).
NOTA. Según nuestras informaciones y las fichas consultadas en la página oficial de la ACB, todos los jugadores mencionados en este artículo son cupos de formación (JFL) en la ACB, a excepción del ruso Pavel Savkov.