Uno de los artículos más esperados por nuestros lectores ya está aquí. Este curso decidimos adelantar el artículo de U22 (con ese TOP100 tan comentado y que tanto tiempo nos llevó construir) y atrasar la publicación del de los Júniors.
Antes de hablar de los Júniors de EBA, mencionamos a aquellos que han tenido minutos en Ligas LEB. En LEB Oro, los internacionales Tom Digbeu (Francia) y Haris Bratanovic (Bélgica) han entrado en la rotación del Barça B. Minutos esporádicos disputaron Sergio Quintana (’01), Pol Mulió (’02), Pau Tendero (’02) y Adrià Rodríguez (’01). Por su parte, Adrià Domènech (’02), perla de la Penya, tuvo minutos con CB Prat hasta en cuatro partidos, al igual que un Roberts Berzins (’01) que dejó también su nombre en los registros. Además, los jóvenes del Real Canoe, que fueron cuartos de su categoría en Madrid (ante canteras ACB), tuvieron sus minutos en Oro; hablamos de Juan José Jiménez (’01 / 4 partidos), el venezolano Ricardo Ormo (’01), Jorge Navalpotro (’01), Alejandro Álvarez (’01) y Joaquín Borque (’01). En las filas de uno de los ascendidos, Bilbao, Miguel Ruiz (’02) pudo disputar minutos; mientras David Fernández (’01) hizo lo propio con CBCV. Araberri hizo debutar a Mario Ezquerra (’02) y Ander Carnicero (’02); Coruña, nada menos que a Rubén Souto (’01) y Jorge García (’02); Força Lleida, a Roger Benavente (’03) y Marc Civera (’01); y Granada, a Pedro Sánchez (’02). También disputaron minutos en Oro otros canteranos como da Silva y Vlahovic (Betis) o Santos y López (Cáceres), de los que hablaremos más adelante.
En LEB Plata estaba el filial de un Baskonia que tiene que estar contento, pues el equipo dirigido por Miguel Ángel Hoyo mantuvo la categoría y con minutos importantes de Pape Sow (’03 / Cadete), Ondrej Hanzlik (’02), Pavel Savkov (’02) o Felipe Barbosa (’01). En L’Hospitalet, con un equipo Júnior que ha quedado sexto de España, apostaron por ellos cuando las lesiones apremiaron al equipo, respondiendo los jóvenes Antoni Liria (’01, 9 pa), Isaac Mayo (’01, 6 pa) y esporádicamente Daniel Cherneha (’01). En Tormes debutó uno de los mejores proyectos interiores nacionales como es Juan José Santana (’01). Por su parte, Noh Pereira, Sergio Yubero y Santiago Touriño tuvieron minutos como miembros de la generación 2002 en Peixe. Otros Júniors con minutos en Plata fueron Alfonso Pereira (’01 / Real Murcia), Joaquín Molina (’02 / Almansa), Agustín Tárragá (’01 / Almansa), Roberto Domínguez (’01 / Plasencia), Rodrigo Bailló (’02 / Plasencia), Víctor Díaz (’02 / Óbila), David de Blas (’01 / Óbila), José Caballero (’01 / Villarrobledo), Fernando Lozano (’01 / Villarrobledo), Francisco Dylan Sánchez (’01 / Azuqueca), Ramón Cabrera (’01 / Morón), Alberto Miota (’01 / Albacete), Álvaro García (’02 / Albacete) y Carlos Baños (’01 / Albacete) y Miguel Donate (’01 / La Roda).
Ahora sí, momento de hablar de los Júniors de Liga EBA…
Conferencia A
Grupo AA
Un club que apuesta siempre por la cantera es Easo Loquillo, que ha tenido cuatro Júniors en dinámica EBA. Con Martín Dorronsoro (’01 / 195 cm / 17 pa, 18 mi, 5.2 pt, 3.8 re) luchando a pesar de su falta de centímetros en la zona, hay que tener bajo el radar a Aitor Anabitarte (’02 / 203 cm / 21 pa, 15 mi, 4.5 pt, 5 re), que un “doscerotres” que ha progresado mucho, estando muy activo con instinto para el rebote y con buen timing; con buena envergadura, debe fortalecer su tren superior. Otros jugadores con minutos fueron Mikel Bango (’02 / 191 cm / 10 pa, 16 mi, 5.9 pt, 2.7 re) y Javier Castaño (’01 / 194 cm / 23 pa, 9 mi, 2.1 pt).
En Goierri Iparragirre 2020, ojo a Oier Chico (’02 / 185 cm / 10 pa, 7 mi, 0.8 pt), que ha formado parte de la rotación del equipo en determinados encuentros y que siempre ha estado en las selecciones guipuzcoanas.
En CB Santurtzi SK hubo una parte de la temporada que estuvieron jugadores vinculados del Bilbao Basket, lo que hizo que tuvieran minutos jugadores como Iñigo Pedrosa (’02 / 194 cm /10 pa, 6 mi, 1.7 pt), un base alto con buena lectura del juego; Diego Rodríguez (’02 / 4 pa) y Unai Barandalla (’02 / 1 pa).
Interesante el trabajo de San Pablo Burgos con su cantera, con varios nombres que han destacado en el Campeonato de España Júnior y durante el curso en EBA. Del internacional georgiano Rati Andronikashvili (’01 / 16 pa, 14 mi, 5.4 pt, 1.8 as) ya os hablamos en un reciente artículo y esto era lo que nos contaba Jorge Hernáiz: “Rati es un jugador con un talento ofensivo y una visión de juego enormes, y con un, todavía, amplio margen de mejora. Le gusta tener el balón en las manos, asumir en las situaciones calientes y finalizar las jugadas, haciéndolo con un descaro y una frialdad que pocos jugadores tienen. También crea mucho peligro jugando situaciones de 2×2 con bloqueo directo central. Es en defensa, quizás, donde más tiene que mejorar, no porque sea mal defensor, sino su constancia en la intensidad. Sin embargo, como rival no te puedes confiar con él en pista, ya que es un jugador muy listo que lee muy bien las situaciones y se anticipa a las jugadas del contrario, recuperando muchos balones y provocando contraataques y puntos fáciles para su equipo habitualmente cuando más lo necesitan”.
Si un nombre ha sido vital en el equipo y ha gozado de minutos merecidos y progresión a la hora de nombrar en el cuadro burgalés ese es Alberto Alonso (’01 / 22 pa, 23 mi, 7 pt, 6.6 re). El propio Jorge Hernáiz nos comenta que es un jugador “que conozco bien, que ha evolucionado una barbaridad desde las categorías más bajas hasta ahora, gracias a su capacidad de trabajo (veranos incluidos) y con una cabeza privilegiada para el baloncesto, algo que no se ve tan frecuente y que lo lleva en los genes. Esto le permite tener el talento de estar en el sitio adecuado, dar el pase bueno, anotar desde 6.75 si se requiere, capaz de subir el balón, mostrándose muy cómodo en el P&R’ con Rati o pegarse en la pintura, pues no rehúye el contacto físico. Líder indiscutible en el equipo Júnior, habrá que comprobar ahora en Sénior dónde le coloca su cuerpo: puede ser un tres’, puede ser un cuatro’ y parece que será básico el rol en el próximo año. Debe mejorar el desplazamiento lateral en situaciones de defensas exteriores. Con el premio del debut en la ACB, es la joya de la corona ahora mismo”.
Sobre el soriano Hugo García (’02 / 13 pa, 9 mi, 2.5 pt), Hernáiz nos cuenta que “llegó esta temporada desde el Colegio Leonés, donde adquirió para su beneficio los hábitos del trabajo. Se trata de un jugador intenso, serio, de equipo, siendo importante en el equipo Júnior. Ayuda mucho en el rebote, responde atrás y corre muy bien el contrataque; a pesar de jugar por dentro en el Júnior, en Sénior se reorientará al tres’, ya que puede jugar de cara y tiene mano desde 6.75 si tiene espacio. Un jugador que el próximo año tendrá más peso específico”.
También tuvieron minutos Alejandro Ortega (’02 / 9 pa, 4 mi), Albert Moral (’01 / 1 pa) y Carlos Campoamor (’02 / 1 pa).
En el club cántabro CB Solares apostaron por la juventud de Giovanny Contreras y Diego García (ambos del 2000), pero también miran para el Júnior y Saúl Alonso (’01) fue pieza básica de la rotación del equipo (20 pa, 12 mi, 3.8 pt, 1.7 as).
Grupo AB
Varios Júniors han tenido minutos importantes en este grupo, para saber más de ellos preguntamos a Gustavo Soares y Javier Peinó, entrenadores del Estudiantes Lugo Leyma Natura.
Estudiantes Lugo Leyma Natura
Iago Fernández (’01 / 20 pa, 9 mi, 2.7 pt, 1.1 as). Escolta que puede y debe jugar de base, excelente mano de T3 a pies quietos o tras bote, con buen tiro a media distancia. Gran defensor del 1×1 a media pista. Debe mejorar en el control del partido, aunque este año ya ha progresado en esta faceta.
Lucas Álvarez (’02 / 10 pa, 12 mi, 6 pt, 1.1 as). Base, tiro correcto de tres puntos a pies quietos, debe mejorar en el tiro tras bote. Su físico le permite penetrar y buscar el contacto, aunque debe mejorar la lectura en determinadas penetraciones. Buenas lecturas del bloqueo directo y sabe jugar ordenado; le cuesta algo más controlar el ritmo de partido.
Titas Janusevicius (’01 / 25 pa, 19 mi, 12.1 pt, 2.1 re). Escolta tirador letal, capaz de generar sus propios tiros desde el 1×1 y tirador de tres (saliendo de indirectos o a pies quietos). Muy vertical jugando 1×1 aguantando los contactos. Defensivamente le gusta emparejarse contra rivales más fuertes y no huye del contacto pese a su físico. Debe mejorar físicamente su tren superior.
Mark Mensah (’01 / 24 pa, 10 mi, 4.3 pt, 3 re). Ala-pívot que debe caminar hacia el alero y a jugar más de cara. Lleva pocos años jugando a baloncesto. Físicamente está muy bien, debe mejorar en el manejo de balón para poder atacar de cara y ganar experiencia para mejorar su lectura de juego. Muy bien en el rebote ofensivo, aunque su tiro no es muy correcto tiene buenos porcentajes. Defensivamente se puede emparejar con cualquier par y aguanta tanto el 1×1 exterior como interior.
Luis Fernández (’02 / 6 pa, 5 mi). Irregular temporada por culpa de las lesiones. Correcto de tres’ y muy completo jugando a campo abierto. Debe arriesgar más e intentar más cosas.
Diego Villadoniga (’02 / 1 pa). Debutó en la última jornada. Muy vertical y muy explosivo, con un salto muy potente para jugar por encima del aro. Debe mejorar en el tiro de tres y en la defensa sin balón.
Instituto Rosalía de Castro
Miguel Souto (’02 / 20 pa, 13 mi, 2.2 pt). Base zurdo, pequeño, muy explosivo, muy rápido y con talento para generar en el 1×1, pero debe mejorar su tiro exterior. Muy buen defensor del 1×1, muy activo de manos en el 1×1 a toda pista y en líneas de pase. Controla bien el ritmo de partido, encontrando fácilmente a sus compañeros en ataque y teniendo gran capacidad para generar.
Alejandro Harguindey (’02 / 22 pa, 21 mi, 7.5 pt, 3.6 re). Un 3/4 cercano a los 200 cm y físicamente muy fuerte. Lee muy bien el rebote ofensivo, tiene mucha eficacia cerca del aro, es muy vertical en el 1×1 y puede jugar por encima del aro. Puede meter triples, aunque no es su fuerte ni es consistente, teniendo mucho margen de mejora.
Pablo de Valenzuela (’02 / 4 pa, 7 mi, 3.5 pt). Escolta/base con muy buena mano en el T3. Le falta seguridad con el balón para acabar de ser un base consistente. Correcto atrás.
Bierzo Fitness Dentomedic Ciudad de Ponferrada
Joel Kanyinda (’01 / 29 pa, 14 mi, 5.5 pt, 5.4 re). Es un 4/5 muy grande, fuerte físicamente y con mucha capacidad de salto. Muy contundente en continuaciones de bloqueos directos y desdobles de indirectos. Presenta también buena mano a 3/4 metros. Defensivamente cae en todas las fintas, pero condiciona muchos tiros por su capacidad para intimidar.
Miguel Ángel Ramón (’01 / 16 pa, 7 mi, 2.8 pt). Escolta, tirador con muy buena mano. Tiro de tres aprovechando indirectos y directos para parar y lanzar castigando a las defensas hundidas. Correcto atrás debe mejorar su físico, aunque tiene muy buena pinta.
Liberbank Oviedo Baloncesto B
Francisco Sánchez (’02 / 13 pa, 11 mi, 1.8 pt, 2.2 re). Alero de mucho talento, muy parecido a Harguindey pero sin la explosividad de este. Manejo de balón con muchos recursos, puede ir al aro y finalizar fácil con las dos manos; puede jugar indirectos e incluso directos. Debe mejorar mucho atrás, su punto débil.
En Agustinos Leclerc Reino de León, un equipo muy joven, sonó el nombre de Luis Carlos Caso (’01 / 9 pa, 15 mi, 0.9 pt), un base pequeño, explosivo, anotador y con muchas piernas.
En ULE iRiego Basket León han tenido algún minuto jugadores como Mario García Conde, Javier López, Alejandro García o Alejandro de Paz.
Conferencia B
En Gran Canaria B, líder del grupo, jóvenes jugadores y Júniors resultaron ser la mezcla perfecta para ganar el campeonato a la par que progresaban.
Jovan Kljajic (’01 / 28 pa, 21 mi, 12.5 pt, 2.4 as). Ya hablamos de él en su momento como internacional absoluto de la Generación ’00, señalando que el montenegrino era “uno de esos jugadores que marcan diferencias: elegancia máxima, calidad técnica, 1×1, mortal desde la larga distancia, visión de juego y una actividad inusual atrás para figuras así en EBA. En Gran Canaria saben de su calidad, y ya pudiendo jugar de ‘dos’ a la perfección, lo están moldeando al puesto de ‘uno’ con una reconversión que tiene buenos visos y donde puede ser total”. Sin duda, un base/escolta preparado ya para jugar al máximo nivel.
Khalifa Diop (’02 / 30 pa, 20 mi, 11.3 pt, 8.9 re, 1.4 ta). El único que pudo hacerle sombra a Garuba. El partido de los 25 puntos y 28 rebotes le puso en el mapa abiertamente. Gran físico, movimientos en el poste, muy potente, segundas opciones, muelles, instinto para el rebote, tiro de media distancia… Tiene que seguir adquiriendo movimientos, bajar el balón para encarar y mejorar su acierto desde el 4.60 (52% TL).
Oier Ardanza (’01 / 31 pa, 16 mi, 7.1 pt, 3.3 re). Muy interesante su aparición tras llegar de la cantera del Barça y salir de una lesión. Se fue instaurando en la rotación y creciendo en minutos; bien a campo abierto, en el juego sin balón y buen criterio a la hora de lanzar (tremendo 63% T2), le ha faltado apuntillar desde el triple (por ejemplo, en el Torneo Júnior de L’Hospitalet ganó el concurso de triples), todo ello ayudando desde el rebote. Un jugador cuya progresión hay que seguir.
Miguel Serrano (’01 / 30 pa, 14 mi, 4.4 pt, 2.2 re). Uno de esos valores escondidos que llama la atención y que ha salido más a la luz tras la convocatoria de la U18 y su coast to coast con mate sobre Garuba. Pocos ‘treses’ altos nacionales tenemos con su físico, su capacidad de correr la pista, ir hacia el aro directo o buscar opciones sin balón. Necesita mejorar la creación cuando tiene la bola y afianzar su capacidad de tiro, pero hay materia prima.
Hay otros jugadores como los interiores Pedro López (’02 / 15 pa, 9 mi, 2.4 pt), Gerardo Pérez (’02 / 7 pa), Marcis Steinbergs (’01 / 8 pa), Adrián del Cerro (’02 / 1 pa).
En segundo escalón quedó el Real Madrid B, con prácticamente el equipo Júnior jugando en EBA (con pocos refuerzos) y que ha sido, además, el claro dominador en España y Europa.
Usman Garuba (’02 / 22 pa, 24 mi, 14.6 pt, 12 re, 2.1 as, 1.5 ta). Dominando desde siempre categorías superiores a pesar de ser menor de edad, este curso en EBA no iba a ser diferente e incluso en su debut en ACB llamó la atención. Lleva tanto tiempo brillando que la sensación que da es que siempre está en el candelero y no llega, cuando solo es Júnior de primer año. Hablamos del eje sobre el que gira el Real Madrid. Sin ser un ‘cinco’ alto, ni un prototipo de ‘cuatro’ moderno, podemos hablar de un “4.5” que combina fuerza, brazos largos, velocidad e inteligencia para jugar (ojo a su capacidad de pase). Con un 62% T2, ha demostrado que en el poste se revuelve muy bien y es un excelente definidor; letal en el rebote ofensivo y capaz de correr la pista en transición también, le hemos visto llevando la bola en estas acciones. Atrás es un verdadero muro, siendo un seguro en los rebotes e intimidando (1.5 ta), pero es que con su movilidad y juego de pies es un espectáculo ver cómo se desplaza llegando a todo y no sufriendo en los mismatch. Cada vez más suelto en la media distancia, su siguiente paso es el tiro exterior e ir a más en los libres. La EBA se le queda muy pequeña y eso a veces le ha pasado factura, perdiendo la concentración cuando no le salían las cosas o quedándose atrás sin replegar cuando el resultado no era el esperado, aspectos a pulir en un mundo cada vez más profesionalizado y específico en un jugador que debe dominar los 40 minutos.
Mario Nakic (’01 / 26 pa, 23 mi, 17.5 pt, 4.8 re). Dominante en EBA (17.5 pt). Con muchos recursos técnicos, gran 1×1 (penetrando y con capacidad de definición) y capacidad para asistir, a veces ese “dominio” le llevaba a no seleccionar bien la jugada y a ser inconsistente en el tiro exterior (24% T3). Con calidad de sobra para jugar más arriba, necesita minutos en ligas importantes y dar ese paso en el lanzamiento de fuera.
Kareem Queeley (’01 / 22 mi, 9.1 pt, 3.1 re). El británico cuenta con un físico espectacular. Más ‘dos’ que ‘uno’, aunque puede subir el balón perfectamente, su físico y su explosividad marcan diferencias en EBA. Muy vertical y con un 1×1 complicado de detener, llega muy bien al aro definiendo. Lo mejor ha sido su mejora en el tiro de tres (31%), donde tiene margen aún. Intenso atrás.
Ziga Samar (’01 / 191 cm / 28 pa, 22 mi, 8.8 pt, 2.3 as). Con tanta estrella, su función ha sido más importante aún. Base de buen físico que ha dado orden, buscando la mejor opción, peligroso desde el triple y un seguro en los tiros libres. Le falta dar ese paso diciendo “aquí estoy yo”.
Amar Sylla (’01 / 25 pa, 23 mi, 12.3 pt, 7.8 re, 1.4 ta). Su progresión ha sido de las mejores del curso. Sin duda, su físico con esos muelles le hacen ser un jugador ideal para un juego por encima del aro (63% T2). Buen reboteador y taponador (1.4 ta), cada vez intenta más cosas, como bajar el balón y encarar el aro o adquirir rango de tiro.
Boris Tisma (’02 / 203 cm / 22 pa, 9 pt, 2.6 re). Un físico que recuerda a otra época y que se asemeja a la pantera rosa Toni Kukoc: brazos largos, muy liviano, 203 cm, un primer paso con el que consigue mucha ventaja, capacidad de pase y genial tiro de tres. Con buenos fundamentos, su progresión física se antoja fundamental para el siguiente escalón (además de generar con balón).
Golden Dike (’01 / 201 cm / 25 pa, 17 mi, 6.9 pt, 4.5 re). Empezará la aventura NCAA. Físico potente, con movimientos en el poste y efectivo cerca del aro (58%T2), necesita más rango de tiro con su altura y mejorar su toma de decisiones, además de aumentar su porcentaje de tiros libres (52% TL). Da la impresión de ser de los que menos han evolucionado en el equipo.
Rubén López (’02 / 198 cm / 20 pa, 19 mi, 7.7 pt, 3.4 re). En reconversión de ‘cuatro’ a ‘tres’, es el Sergi Martínez madridista: buen físico, buen reboteador, cómodo en transición (o en juego sin balón) y capaz de lanzar triples a pies quietos.
Ojo a Jorge Mejías (’01 / 186 cm, 18 mi, 6.6 pt, 2.6 as), un base de corte clásico con liderazgo y capacidad organizativa; al alero de buen físico Javier Ramos (’02 / 14 mi, 2.2 pt); a otro base esloveno como Dan Duscak (’02 / 16 mi, 3.6 pt) o a Eric Marciel (’02 / 3 mi), que ha dado relevos.
En Movistar Estudiantes B, equipo que ha conseguido el ascenso a LEB Plata, las lesiones hicieron mella. La rodilla de Héctor Alderete (’02 / 15 pa, 21 mi, 5.2 pt, 4.9 re), su gran promesa, hizo crack; un combo forward currante, con fundamentos, instinto para el rebote y que debe madurar su tiro. También tuvo mala suerte el balear Ángel Comendador (’01 / 200 cm / 8 pa, 4 mi), un base alto de mucho talento y con buen tiro de tres que se lesionó al principio de temporada.
VÍA BASKETCANTERA.TV
El israelí Gilad Levy (’02 / 25 pa, 11 mi, 3.5 pt, 2.8 re) fue uno de los nombres propios del Campeonato Júnior. Un jugador de futuro que se hace enorme por su altura, muy móvil, bien al rebote y efectivo cerca del aro, necesita fortalecerse, y mucho, para combatir a niveles superiores. El búlgaro Emil Stoilov (’02 / 22 pa, 14 mi, 3.4 pt, 2.7 re) es muy joven aún, pero esperábamos de él una mayor evolución; jugador que se hace grande, con buen tamaño para dentro, le falta fuerza y mayor regularidad, pero puede jugar al poste, tirar y dispone de visión de juego. También dispusieron de minutos otros jugadores como Javier Vázquez (’01), Pablo González (’01) y Pablo Rico (’02).
En Zentro Basket Madrid, ese proyecto joven que crece cada curso, tres han sido los Júniors que han debutado. Le preguntamos a su entrenador asistente, Dani Molina, sobre ellos: “El interior Adrián Sánchez (’01 / 204 cm / 11 pa, 8 mi, 1.9 pt, 1.8 re) es un jugador que lleva muy poco jugando a baloncesto, solo dos años, y que llegó este curso procedente de Brains, siendo un jugador, por sus características físicas, muy importante para nosotros y de los que no abundan en España, y menos fuera de canteras de ACB. Un jugador de 204 cm, con buenos pies, capaz de echar abajo el balón, con coordinación, pero al que le queda un largo camino como el entendimiento del juego, mejorar en el poste bajo, seguir atacando de cara al aro, trabajar su tiro (donde está realizando un gran esfuerzo) y su físico. Todavía no podemos encasillarle en un puesto (si de ‘tres’ o de ‘cuatro’), pues no sabemos dónde se sentiría más cómodo. También han debutado en el equipo el brasileño Guilherme Cestari (’01 / 200 cm / 2 pa), con buena capacidad anotadora y que estamos intentando reconvertirlo al perímetro; y Javi López (’02 / 1 pa), con grandes dotes de ‘shooter’ y que llegó desde Gran Canaria y también ha sido internacional por España en categorías inferiores”.
En Eurocolegio Casvi ha crecido Iván Sánchez (’01 / 30 pa, 20 mi, 7 pt, 1.5 as), un base-escolta competitivo que ha gozado de mucho protagonismo; buen 1×1, criterio y manejo de balón, sabe pasar y atrás responde. También tuvo algún partido Álvaro Martinez (’01).
Conferencia C
Buena temporada de Anagan Olivar, donde los valores del 2000 de Tecnyconta Zaragoza han rendido a buen nivel junto a los siguientes Júniors:
Jaime Pradilla (’01 / 23 pa, 26 mi, 17.5 pt, 10.9 re). Habitual en convocatorias ACB, en EBA ha dominado. Muy efectivo cerca del aro y con facilidad para sumar, capacidad de pase cuando le hacen 2×1 en el poste bajo y un instinto para el rebote enorme (con 3.5 ofensivos, lo que le proporciona muchas segundas opciones). A pesar de no ser explosivo y de su alto número de balones perdidos, terminó la temporada en dobles figuras (17.5 puntos y 10.9 rebotes en tan solo 26 minutos). Tiene que pensar en asentarse en el ‘cuatro’ en ligas mayores, pues suma fácil y sabe leer del juego.
Javi García (’01 / 25 pa, 29 mi, 10.9 pt, 3.7 re. 3.6 as). Es un base con buen físico, letal a campo abierto, que domina el P&R y que es peligroso desde el triple. Si controla sus pérdidas de balón y templa el juego, hay base para tiempo.
Otros Júniors con minutos fueron Aitor Etxeguren (’02 / 206 cm / 22 pa, 16 mi, 3.2 re), con mucho futuro por delante, buena planta y juego en el poste; el sueco Sebastian Andersson (’02 / 204 cm / 19 pa, 13 mi, 3.5 pt, 2.2 re), móvil y físico pero que debe madurar sus movimientos; el base con buen tiro David Corrales (’01 / 21 pa, 10 mi, 2,9 pt, 0.9 as), que ha puesto rumbo a la NCAA; Illia Dubrovnin (’02 / 8 mi, 1.3 pt, 1.6 re), un pívot de 213 cm; y el combo forward riojano Santi Calvo (’01 / 21 pa, 7 mi, 1.6 pt). También un Cadete como el combo guard Christian Hernández (’03 / 14 pa, 10 mi, 1.2 pt) tuvo sus minutos; sin duda, uno de los mejores talentos nacionales que tenemos.
Con la temporada ya iniciada, Flanigan Calvià se vinculó con el CTEIB, gracias a lo cual pudimos disfrutar de tres jóvenes valores baleares (una lástima que Sergi Huguet, por lesión, no pudiera formar parte de este convenio). Para saber más, nada mejor que dirigirnos a Óscar Olivenza (su entrenador) y a un buen amigo de esta web como Rafa Gelabert, que nos cuentan lo siguiente sobre ellos:
Adrià González (’01 / 190 cm / 14 pa, 23 mi, 3.8 pt, 1.6 as). “Base inteligente, con gran dominio del ritmo y buen manejo de balón con muy buena capacidad para leer los partidos. Ese ‘IQ’ también la aplica en labores defensivas”.
Joan Trujillo (’01 / 192 cm / 16 pa, 19 mi, 5.3 pt, 2.3 re). “Un exterior que es verticalidad pura, buen 1×1, letal a campo abierto, con una personalidad y descaro difíciles de ver con su edad. Buena muñeca de larga y media distancia”.
Colau Colom (’01 / 194 cm / 11 pa, 11 mi, 3 pt). “Muy listo, defensiva y ofensivamente. Fiable en el lanzamiento exterior y hábil para jugar sin balón, ocupando y aprovechando espacios”.
También en Ibersol CB Tarragona es destacable el trabajo de Berni Álvarez con los jóvenes, siendo varios Júniors una parte más de la rotación. Guillem Fàbregas (’01 / 25 pa, 9 mi, 2.4 pt) ha vuelto a ser estilete en el perímetro, buen físico, peligroso desde el triple, pero que sabe generar desde el P&R y atacar con su 1×1. Un jugador a seguir. También ha tenido minutos en la rotación interior David Loras (’02 / 22 pa, 7 mi, 0.8 pt, 1 re) respondiendo muy bien a pesar de lo que le cuesta a los jóvenes interiores competir frente a veteranos, y también tuvo minutos Tomás Kohan (’01 / 9 pa, 7 mi, 1.5 pt).
Ante los cambios de plantillas de Coalci CB Sant Josep, un Júnior como Àlex Aguado (’01 / 6 pa, 18 mi, 6 pt) cogió bastante protagonismo y tuvo minutos en el ‘dos’; con buen tren superior, se siente muy cómodo en la media distancia y con su verticalidad en las penetraciones. También Gerard Comas (’01) tuvo minutos en tres partidos.
En las filas de MoraBanc Andorra B, dos Júniors han estado en dinámica EBA: Albert Pons (’01 / 11 pa, 10 mi, 1 pt), definido por Eder Rebollo en Solobasket como “un alero maduro físicamente que debe seguir su crecimiento en sus habilidades y conocimiento del juego”; y Martí Obiols (’02 / 14 pa, 8 mi, 1.1 pt), en fase de recuperación tras ser operado del hombro y definido por Rebollo como “un base muy inteligente, de instinto ofensivo, que dirige el juego y con poder para anotar”.
Con Barberà Team Values ha debutado David Efambé (’01), pero solo jugó un partido, al igual que hizo en ACB. En Palma Air Europa han tenido una presencia testimonial Lucas Schiebelhut (’02) y Michael Okafor (’02). En JAC Sants jugó un partido Quim Benavent (’02), ex canterano del Barça. En Ilerdauto Nissan Pardinyes Lleida, Marc Civera (’01 / 10 pa), un base con buen tiro exterior, tuvo su pequeña participación en el equipo campeón de la categoría.
Conferencia D
Impresionante el trabajo del Jaén Paraíso Interior CB Andújar, uno de esos equipos básicos en el trabajo que realiza la Federación Andaluza de baloncesto, como ya os contamos hace unos días, y que ha sido muy valiente dando minutos a su generación dorada del 2001, a la que solo ha superado Unicaja y Real Betis en categoría Júnior y que ya el curso pasado, su entrenador, Nacho Criado, nos definía.
La joya de Andújar es Curro Martínez (’01 / 19 pa, 32 mi, 12.3 pt, 3.2 re, 2.1 as), un combo guard anotador, ganador, rápido, habilidoso, peligroso desde fuera y muy listo. No se ha quedado atrás otro combo guard como Jaime Pérez (’01 / 16 pa, 18 mi, 1.9 pt, 3.1 re, 1.3 as), con buen 1×1 y buena visión de juego, así como el interior Son Djedouboum (’01 / 18 pa, 11 mi, 3.7 pt, 2.5 re), que sigue progresando a pasos agigantados mientras aprovecha su físico. Pedro Valenzuela (’01 / 12 pa, 8 mi, 1.0 pt, 1.2 re), el interior José Manuel García (’01 / 12 pa, 4 mi, 1.3 pt, 1.0 re) y Miguel Ángel García (’01 / 20 pa, 10 mi, 1.9 pt) también fueron parte de la rotación, con presencia testimonial de Antonio Bioque (’01 / 2 pa) y Alberto Barrón (’01 / 4 pa).
Gran temporada en lo colectivo de un CB Marbella que, a pesar de perder a su perla Jon Vigara (con destino al Estudiantes), dio minutos a dos Júniors: Álvaro Pulido (’02 / 11 pa, 4 mi, 1.4 pt), un jugador con descaro, buena mano y muy listo; y Miguel Aranburu (’02 / 8 pa, 2 mi), de buen físico, trabajador y con buen tacto para finalizar.
En Ecoculture CB Almería han intentado también dar minutos a la cantera, con una buena generación de 2002 que ha tenido minutos: Raúl Díez (base / 12 pa, 5 mi), Luis Hernández (escolta / 1 pa), Carlos Quesada (4 pa) y Alejandro Valdés (ala-pívot / 3 pa).
En CB Novaschool dos son los Júniors que han destacado en minutos y protagonismo: el base Fran Montiel (’01 / 21 pa, 16 mi, 4.0 pt, 1.4 re, 1.8 as), un jugador habilidoso, rápido, que se va con decisión al aro, con visión de juego pero pequeño y que debe ser más sólido desde fuera; y un Pablo Villanueva (’01 / 18 pa, 15 mi, 6.8 pt, 1.3 re) que ha jugado bastante tiempo de ‘uno’ (buen físico, muy decidido, vertical y con buen 1×1, debe controlar mejor el ritmo de juego y ser más seguro desde fuera para ir a más). También tuvieron minutos Ignacio Folgueiras (3 pa), Álvaro Garzón (3 pa) y Christian Schank (1 pa).
En Torta del Casar Extremadura han contado con varios Júniors, llegando, incluso, alguno de ellos a disputar algún minuto en Oro. Su mejor referente ha sido Khadim Fall (’01 / 27 pa, 20 mi, 8.6 pt, 6.0 re), que sigue avanzando; efectivo cerca del aro por su potencia física, fuerte al rebote y con capacidad para correr la pista y producir, necesita seguir progresando en sus fundamentos. No está solo, pues hay que mencionar la potencia en el perímetro de Juan Santos (’02 / 22 pa, 13 mi, 3.4 pt, 2.1 re) o el buen hacer de otros jugadores como Pablo López (’01 / 9 pa, 14 mi, 2.7 pt, 1.3 as), Javier Vasallo (’01 / 20 pa, 19 mi, 4.0 pt, 2.6 re, 1.3 as, 1.6 ro), Eduardo Recio (’01 / 8 pa, 2.4 pt) y Francis Pavón (’01 / 17 pa, 9 mi, 3.2 pt).
Ojo a Unicaja Andalucía, un equipo que logró la permanencia con solo el apoyo de Stilma (’00) como “veterano”. Sin duda, una escuadra llena de jugadores a seguir con un buen presente y un mejor futuro:
Alessandro Scariolo (’01 / 24 pa, 23 mi, 11.7 pt, 3.7 re, 2.3 as). Ya de base a full time, es un jugador intenso, con gran capacidad de P&R y penetración más llegada al aro. Capaz de lanzar de lejos si tiene tiempo para armar el brazo, atrás muestra una interesante actividad (con manos rápidas). Debe seguir trabajando su tiro y el control del ritmo del juego. Parece que se irá a la NCAA.
Lucas Muñoz (’01 / 27 pa, 24 mi, 8.9 pt, 2.9 re, 2.3 as, 1.0 ro). Un base con mucho descaro que no se corta a la hora de tirar, aunque su criterio de lanzamiento es mejorable. Físicamente puede sufrir en niveles superiores, pero sus fundamentos técnicos e IQ le hacen ser un jugador que llama la atención.
Matheus Maciel (’01 / 27 pa, 20 mi, 7.5 pt, 5.7 re). El brasileño no lleva mucho tiempo jugando, pero tiene unas condiciones buenas para su tamaño (movilidad y capacidad de tiro, incluso desde el triple); sin embargo, le faltan horas de vuelo, aguantar los contactos y mejorar en el poste. Jugará en su país la próxima temporada.
Ismael Tamba (’02 / 25 pa, 20 mi, 7.4 pt, 5.8 re). Internacional español en categorías inferiores. Un combo forward con buen físico y una movilidad y capacidad para atacar el aro muy interesantes. Con muy buena capacidad para cargar el rebote, debe trabajar su tiro y pensar en una evolución al ‘tres’.
Pablo Sánchez (’02 / 20 pa, 20 mi, 8.1 pt, 2.4 re, 2.2 as). El base del futuro. Físico interesante, capacidad para dividir las defensas con un 1×1 poderoso y muy buen criterio de lanzamientos. Debe vigilar los balones perdidos innecesarios, pero su proyección es enorme.
Adrián Ramírez (’01 / 23 pa, 14 mi, 5.3 pt, 1.1 re). Uno de esos jugadores que nos han sorprendido gratamente, siendo una de las revelaciones. Con mucho descaro, es un peligroso triplista y un jugador muy incisivo en los cortes. A mejorar: juego con balón y aportación en más aspectos.
Javi Rodríguez (’02 / 25 pa, 21 mi, 5.5 pt, 1.6 re, 1.0 as). Uno de los mejores talentos de la cantera cajista. Con buen físico, es capaz de generar con balón o ser el triplista del equipo (cumpliendo, además, atrás). Necesita consistencia en el tiro e ir a más, pero si sigue su progresión es un jugador a tener en rojo en la agenda.
Jeffrey Godspower (’01 / 27 pa, 23 mi, 5.3 pt, 5.7 re, 1.1 as). Una bisagra que juega muchos minutos porque se hace básico por el equilibrio que da. Combo forward que cada vez juega más al exterior, tiene buen juego sin balón, es capaz de encarar con su potencia (llegando al aro definiendo muy bien) y cuenta con una interesante capacidad para el rebote.
Otros Júniors destacados fueron Saviour Edokpayi (’01 / 17 pa, 12 mi, 2.0 pt, 1.6 re) o el interior nacional Carlos Galán (’02 / 14 pa, 8 mi, 1.6 pt, 1.6 re).
El Real Betis Energía Plus B no consiguió la permanencia, pero tiene varios Júniors destacados como:
Kennedy Clement (’02). Alero fuerte, muy físico, que va fuerte al rebote y con buena capacidad para llegar al aro. Pule cada vez más su lanzamiento y su juego con balón. Enorme futuro por delante.
Anthony da Silva (’01). El base francés goza de un buen dribbling, mucho orden y capacidad para penetrar y dividir con su enorme visión de juego y capacidad de pase. En profesionales necesitará ir a más en su tiro.
Stefan Vlahovic (’01). Habitual en convocatorias Oro. Con un físico destacado para ser Júnior, es incisivo, tiene carácter y necesita mejorar su capacidad de lanzamiento y toma de decisiones, pues su físico se igualará cuando salte al profesionalismo.
Varias perlas más se forman en este equipo. Es el caso del pívot Zhang Zhiyao (’02), que pasó por la cantera del Real Madrid y que ya ha sido internacional por China en categorías inferiores; de otro chino como Dong Hao (’02); de un joven pívot español como Adrián Latorre (’01), que llegó de Coria y con buena planta necesita camino de progresión; de Pablo Marín (’02); o de Juan Cebolla (’02).
En Oh!tels ULB debemos destacar el nombre de Alejandro García (’01 / 198 cm / 13 pa, 9 mi, 1.9 pt), un alero físico que ha tenido bastantes minutos; con capacidad para penetrar y finalizar bien cerca del aro, a pies quietos anota desde fuera. También Adrián Villalta (’01) tuvo algún minuto.
A DKV San Fernando siempre le gusta apostar por la cantera y, de esta forma, han tenido algún minuto Juan José Morales (5 pa), Josema Tocino (’02 / 4 pa), Pablo Prieto (’02 / 5 pa), Quique Flores (’02 / 1 pa) y Curro Torres (1 pa).
En Córdoba, Muser Auto ha dado paso a varios jugadores jóvenes como el base Mario Serrano (’01 / 12 pa, 8 mi, 1.9 pt) o el escolta Alejandro Asensio (’01 / 11 pa, 3 mi). El que más suena es un Cadete: el rápido base Rafa Santos (’03 / 13 pa, 9 mi, 1.2 pt), que ya ha sido internacional U16 esta campaña y del cual os acercamos un vídeo donde se puede apreciar ver que es un base intenso, con buen 1×1 y con mucho descaro.
Conferencia E
La mayoría de Júniors protagonistas en las siguientes líneas son de dos potentes filiales ACB como Valencia y UCAM.
En las filas del filial taronja varios nombres son los que deben sonar:
Guillem Ferrando (’02 / 22 pa, 22 mi, 9.0 pt, 2.6 re, 3.0 as). Un líder en la sombra, clutch player, peligrosísimo desde el triple, con gran manejo de balón, visión de juego y control del tempo. Debe seguir su progresión física y buscar ser más incisivo.
Alonso Faure (’02 / 13 pa, 15 mi, 3.1 pt, 3.8 re). Una de las apariciones agradables en el panorama nacional de interiores. Con un físico que promete altos vuelos, ahora hay que ir moldeándolo. Futuro enorme.
Millán Jiménez (’02 / 25 pa, 22 mi, 9.0 pt, 4.4 re). Llegó desde Calahorra y ha marcado diferencias desde el principio por su calidad técnica. Capaz de generar o lanzar a partes iguales, debe seguir creciendo físicamente y ser más agresivo.
Alejandro Ortega (’01 / 18 pa, 18 mi, 3.3 pt, 3.6 re, 2.2 as). Ya de ‘uno’ a full time (reconversión perfecta), se ha ganado muchos minutos. Con buenas piernas, es intenso, rápido y capaz de anotar de lejos. A pesar de ser base, va muy bien al rebote; poco a poco madura el control del juego.
Alfonso Ribera (’01 / 16 pa, 16 mi, 4.4 pt, 4.2 re). Le faltan centímetros para el ‘cinco’ y explosividad y rango de tiro para su puesto de futuro (el ‘cuatro’). Bien al P&R y efectivo cerca del aro, es capaz de bajar el balón al suelo, además de ser luchador a la hora de los contactos e ir a rebotear.
Otros Júniors como Marc García (’01 / 12 pa, 16 mi, 5.6 pt, 2.5 re, 2.4 as), Iván Cubero (’02), Alejandro Requena (’01), Alejandro Bellver (’02) o Dani Pérez (’01) también tuvieron minutos.
Por su parte, el UCAM Murcia Jiffy de Andrés Medina ha dado oportunidades a los siguientes jugadores:
Javi Costa (’02 / 6 pa, 9 mi, 1.3 pt, 1.5 as). Base internacional que pasó por la Penya. Rápido, con buen manejo de balón y visión de juego, le gusta penetrar. Debe mejorar el físico, porque no es alto, y aunque tiene tiro exterior con mecánica veloz debe hacerlo más consistente.
Ojars Berzins (’01 / 8 pa, 13 mi, 2.1 pt, 1.9 re). Un combo guard ancho de hombros, con un tiro de tres muy peligroso y con capacidad para atacar el aro. Puede ser un ‘dos’ pequeño, pues sabe buscarse sus opciones; para el ‘uno’ debería mejorar su lectura del juego.
Fernando Revilla (’01 / 13 pa, 10 mi, 2.2 pt, 2.4 re). El burgalés debutó en EBA con Casvi la temporada pasada. Se trata de un ‘cuatro’ de 204 cm, con buen físico, que va muy bien al rebote y que poco a poco va avanzando en sus recursos técnicos.
Rodrigo Llamas (’01 / 5 pa, 6 mi). Su entrenador, Andrés Medina, lo define en Vive el basket como “un jugador con buen chasis para este deporte, de mente privilegiada pero que debe mejorar su capacidad para anotar en el exterior”.
Nacho Sánchez (’01 / 2 pa) y el sueco Oliver Cupan (’02 / 1 pa), otros dos Júniors que participaron con el filial murciano.
Más allá de los filiales ACB, en Guillén Group Alginet tuvo presencia en hasta cinco partidos Iván Lerín (’01 / 7 mi, 2.2 pt), en tres estuvo Muse Jiménez (’01 / Power Electronics Paterna / 5 mi) y en cinco, José Miguel López (’01 / CB Puerto Sagunto / 6 mi, 1.6 pt). Además, en el tramo final de la temporada Sha Wellness Clinic L’Alfàs hizo debutar a varios Júniors como el internacional húngaro Laszlo Meszaros, Filippo Caprioglio, Lucas Matias Grenon y Miki Abellán (’01 / 5 pa, 15 mi, 4.0 pt), que continuará su carrera en Bélgica.