Tras acercaros ayer la lista de candidatos del Este para saltar a la LEB Oro, hoy es turno de los jugadores del Oeste. Os recordamos que el objetivo es intentar dibujar qué jugadores de la LEB Plata 21/22 deben dar ese salto hacia el nivel superior, sabiendo que esa línea es muy delgada y depende de muchos factores. Además, en el artículo no entran los U22, no exentos de calidad, sino porque a ellos les dedicamos en exclusiva dos artículos detallados (Este y Oeste).
La Conferencia Oeste ha sido compleja: equipos con muchos exOro, verdaderas plantillazas y varios jugadores realizando una gran temporada. Para el análisis de los elegidos contamos con nada menos que Saulo Hernández, entrenador del Zamora Enamora.
Antes de dejaros con la disección de Saulo, cabe destacar unos cuantos hombres que quedan fuera de la lista de once y que ya tienen recorrido en Oro. Empezamos por los del Grupo Alega Cantabria CBT, campeón de la LEB Plata y liderado por un tridente principal (Sans-Marín-Bulić):
- Agustí Sans. Mucho tiempo de ‘uno’. Físicamente superior a la categoría y sus rivales. Buen trabajo atrás, experiencia, muy cómodo en el P&R, peligroso desde el triple y muy vivo en la transición.
- Alo Marín. Venía de destacar en Círculo tras su estancia en Oro y decidió unirse al proyecto cántabro. Y el “mago” volvió a ser imprescindible. Creador de juego con balón, buena lectura, de manos rápidas atrás para salir en transición y peligroso desde lejos. Es la hora de que vuelva.
- Mirza Bulić. Se ha encontrado muy cómodo con el papel de líder y referencia. Un jugador al que le gusta tener el balón y jugárselo. Su movilidad y variedad de recursos en el poste, así como su capacidad desde la media distancia, han hecho estragos en la categoría.
- Otros jugadores que han sido básicos en el ascenso de los de Torrelavega fueron el versátil Leo Čizmić y el luchador Fer Sierra.
Hereda Club Ourense Baloncesto tuvo que ir por el camino largo, pero una plantilla de ensueño lo logró. En una plantilla larga, Javi Marín ejerció de mariscal, José Nogués ofreció madurez, Edgars Lasenbergs dio mucha intensidad y Seydou Aboubacar muchos centímetros y kilos bajo el aro. Aunque fueron sus refuerzos en el transcurso de la temporada los que marcaron la diferencia y el cambio de entrenador lo que les hizo tener más roles:
- Brano Đukanović. Su talento anotador fue decisivo. “Metepuntos” de profesión, con o sin balón, su talento individual marca diferencias y le convierte en el centro de las miradas cuando el balón quema. Salto de calidad para la competición de un jugador diferencial.
- Alberto Martín. Vino con una velocidad más desde Oro y se notó. Trabajo defensivo atrás que elevaba el nivel del equipo, claridad de ideas adelante y muy incisivo en el P&R. Tal vez le falte dar ese paso en el tiro exterior, pero su capacidad de dirección le hace ser muy importante.
- Darius Carter. Llegó de estar parado tras jugar varios años en la BBL alemana y se hizo fuerte en las pinturas de las pistas de Plata. Saulo Hernández, nos cuenta lo siguiente sobre él: “Es un jugador que ha cumplido con las expectativas, que en su caso eran muy altas. Ser el jugador más determinante en la mejor plantilla, sobre el papel, de la categoría. Con pasado en primeras ligas europeas (Alemania, Grecia), Darius es un pívot ‘moderno’: no excesivamente alto, móvil, con capacidad para defender ‘miss match’, buen tiro de media distancia, bueno aprovechando ventajas y leyendo espacios, mucho mejor físico de lo que puede parecer a primera vista… A destacar, la seriedad con la que estaba en la pista en cada partido, haciendo lo correcto independientemente del día que tuviese o los minutos que disfrutase. Sin (aparentemente) importarle mucho las estadísticas, sino pensando en ganar. En el final de temporada ha mostrado su mejor versión y, como los grandes jugadores, dando su máximo nivel el día “D”, en el que COB y Navarra se jugaban la temporada a un partido”.
Más jugadores con experiencia en Oro que han mostrado su enorme calidad
- Bobby Harris (Zamora Enamora). Llegó con la temporada empezada pero enseguida se hizo con los mandos. Jugador eléctrico, de buen dribbling, diferencial con su 1×1 y con capacidad para lanzar desde diferentes distancias. El combo guard ha destacado y no se esperaba menos de él.
- Diogo Brito (CB Morón). Dar un paso atrás para dar dos adelante. Eso hizo el todoterreno portugués, que desoyó ofertas de Oro durante la temporada porque se sentía muy a gusto en Morón. Swingman capaz de anotar desde el triple, conducir el balón en transición y jugar el P&R para llegar al aro. Un jugador con variedad de registros y calidad.
- Jeff Solarin (Zamora Enamora). Extraña mucho verle en Plata tras haber cuajado un buen papel en Oro. Un combo forward que es un verdadero pitbull, tan peligroso de cara al aro, como con su juego al poste, su trabajo en los putbacks, su peligro (ya) desde fuera o su capacidad para generar para los demás. Si él quiere, debería estar de vuelta en Oro la próxima campaña.
Con todo este elenco, ojo, porque hay jugadores muy interesantes para este escalón y que han hecho una gran temporada. De la mano de Saulo Hernández, los conocemos más a fondo.
Los once elegidos, analizados por Saulo Hernández
Alberto Cabrera
1998 / 193 cm
Teknei Bizkaia Zornotza
28 mi, 10.8 pt, 3.4 re, 4.1 as, 1.6 ro
Base alto, cedido por el CB Canarias por segundo año consecutivo a Zornotza, donde ha mejorado la versión ofrecida en la anterior temporada, siguiendo una progresión continuada. Un dato importante: ha ofrecido su mejor juego en los partidos de más trascendencia (fue el MVP de la Copa), subiendo su nivel en los playoffs en las dos últimas temporadas. Mucho talento en las manos, tanto para anotar como para asistir (4º máximo asistente), y fruto de ello muchas faltas recibidas, siendo un tirador fiable de libres. Buen jugador de pick&roll.
Va mucho al robo en defensa, donde probablemente deba dar un paso adelante y convertirse en un jugador más consistente y agresivo, pues físico tiene de sobra para ello.
Dani Manchón
1998 / 193 cm
Clínica Ponferrada CDP
28 mi, 14.0 pt, 3.5 re, 2.6 as, 1.9 ro
Si hubiese un premio al jugador que más ha progresado del grupo, probablemente esta temporada iría para Dani Manchón, que no sólo ha mejorado estadísticamente (especialmente en el tiro de tres puntos), sino que ha asumido galones en momentos importantes en un equipo todo el año competitivo como Ponferrada. Combo muy vertical. más anotador que director, y hasta esta temporada más penetrador que tirador, pero este año ha equilibrado mucho ese aspecto. De manos rápidas e intuitivo atrás, consigue robar muchos balones y siempre está activo y preparado.
Pese a sus buenos porcentajes de tiro, hay ocasiones en las que su selección de tiro quizás puede parecer que no es la adecuada, pero también influía que su equipo jugaba a uno de los ritmos más altos de la categoría.
Joe Cremo
1996 / 193 cm
Teknei Bizkaia Zornotza
27 mi, 14.2 pt, 2.6 re, 2.5 as
Después de una buena carrera universitaria y de haber debutado en G-League, llegaba a la liga este escolta estadounidense que ha ido de más a menos a lo largo de la temporada. Pieza clave en la consecución del liderato que permitió a Zornotza alzarse con la Copa, Cremo es un jugador muy completo. Gran tirador, es capaz de jugar pick&roll con mucha facilidad, leyendo diferentes situaciones y solventando con fluidez (casi 3 asistencias por partido).
Algo muy importante es su capacidad para sacar faltas (tercero en faltas recibidas) y cómo las convierte en puntos (91% TL, siendo el jugador que más tiros libres intentó del grupo). Máximo anotador y MVP del equipo campeón de Copa y líder durante mucho tiempo del grupo Oeste, sin ser un jugador egoísta, son muy buenas credenciales en su primer año en España.
Quarry Greenaway
1994 / 190 cm
Círculo Gijón Baloncesto
32 mi, 14.6 pt, 5.7 re, 2.0 as
Uno de los jugadores más físicos de la competición. Su falta de altura la suple con una potencia y fuerza tremenda. Muchos años en España, los dos últimos con muy buenas estadísticas, y esta temporada añadiendo una regularidad en el tiro exterior que le ha hecho ser mucho más complicado de defender.
Tremendo reboteador para ser un escolta, muy bueno a campo abierto y en penetraciones, fiable desde la línea de tiros libres, no se esconde en minutos finales. Quizás por edad y trayectoria ya en España, puede ser una de las apuestas más “seguras”. La duda, saber cómo responde cuando no juega tantos minutos (32 por partido), con la confianza que eso genera.
Unai Mendikote
1999 / 198 cm
Círculo Gijón Baloncesto
34 mi, 15.6 pt, 7.8 re, 1.7 as
MVP de la competición. Primero en minutos jugados, faltas recibidas y valoración. Segundo en puntos y rebotes. No hay duda de que la temporada de Unai ha sido espectacular (y más teniendo en cuenta que es de 1999). Uno de los mejores, sino el mejor, de la liga poniendo el balón en el suelo y llegando hasta el aro con ambas manos. Mucha fuerza en piernas y en tren superior, extraordinario reboteador, especialmente de fuera a dentro. Este año además ha dado un salto tremendo en el tiro exterior, siendo mucho más fiable que en temporadas pasadas.
Competitividad y corazón los lleva de serie, no hay duda de que Unai antes o después acabará en categorías superiores. A mejorar, toma de decisiones en determinados momentos y la definición de su posición en la cancha para crecer y consolidarse a partir de ahí.
Adam Fravert
1997 / 203 cm
Clínica Ponferrada CDP
27 mi, 12.9 pt, 4.5 re, 1.2 as, 0.9 ta, 0.7 ma
Muy buen año de este jugador, prácticamente rookie, en Ponferrada. Especialmente a destacar la facilidad para meter desde la línea de tres puntos. Cuarto jugador de la liga en triples convertidos (con mucha diferencia el mejor interior), con un muy aceptable 37%, hace de Adam un jugador muy apetecible en un baloncesto que busca cada vez más abrir el campo. Engaña su apariencia frágil, porque posteriormente es capaz de aguantar más de lo que parece (aunque tiene que trabajar su cuerpo para no pasar problemas en categorías superiores), y su tremenda capacidad de salto evita los problemas que pudiesen generar otros jugadores con más físico.
Poner de manera adecuada el balón en el suelo (con ese tiro tiene que ser una amenaza constante) para poder sacar más faltas y puntos fáciles, y mejorar ese físico que le ayudará en defensa y en ataque, son los dos puntos a mejorar para su consolidación en categorías superiores.
Stephen Ugochukwu
1996 / 201 cm
ENERparking Basket Navarra
25 mi, 14.6 pt, 6.2 re, 1.0 as, 0.8 ta, 0.7 ma
A la tercera llegó la vencida. Después de dos temporadas en Cantabria donde no había tenido un papel determinante (pandemia en la primera y lesiones en la segunda), esta temporada se ha destapado a las órdenes de Jordi Juste en Navarra. Pívot bajo y muy potente, tanto en fuerza como en salto y capacidad atlética, lo que le permite defender a jugadores más altos sin excesivo problema. Este año ha mostrado un rango de tiro que no había enseñado hasta ahora (63 triples intentados y cero la temporada anterior), lo que le ha hecho un jugador mucho más complicado de defender.
Buenos porcentajes desde la línea de tiros libres (donde acude con frecuencia por su capacidad atlética), buen reboteador, es un perfil que se busca mucho hoy en día, al ser capaz de defender a jugadores de diferentes tamaños por su atleticismo.
Damian Prgomet
1996 / 208 cm
Melilla Sport Capital Enrique Soler
30 mi, 13.7 pt, 4.6 re, 1.6 as, 1.0 ma
Segundo año de este ala-pívot en Melilla, y segundo año que se convierte en uno de los jugadores más fiables en anotación en la posición de ala-pívot. Además, este año abriendo más el campo y anotando con solidez desde más allá de la línea de tres puntos. Pívot grande (208 cm), móvil, con extraordinaria mano desde media distancia (sacando además el balón muy rápido y fácil), bueno en continuaciones… Ha sido fundamental en la gran temporada del conjunto de Javi Nieto.
Para tener seguro hueco y continuidad en categoría superior, necesita dar un paso adelante en dureza (defendiendo, reboteando, sacando faltas), porque los puntos y el talento necesario los tiene ya incorporados.
Yevgen Sakhniuk
1995 / 200 cm
Reina Yogur Clavijo CB
25 mi, 10.1 pt, 4.2 re, 3.0 as, 0.9 ma
Desde que llegó a Zornotza, hace tres temporadas, ha sido de manera consistente uno de los mejores jugadores de la competición y sin duda uno de los más preparados para subir al siguiente escalón. Con un impacto mucho mayor de lo que dicen las estadísticas, por lo que genera en el equipo rival, y un físico sin duda por encima de lo que aparenta a primera vista, Yevgen es un pívot extraordinario jugador de poste bajo, con mucha capacidad para correr el campo, muy buena capacidad de asistir (3.0 as) y contundencia en sus acciones.
Estas dos últimas temporadas ha llevado a Clavijo a posiciones altas en la tabla siendo referente de su equipo, y aparenta estar preparado para un paso más. En su debe, seguro, las pérdidas. Jugador con más balones perdidos de la competición, es algo que tiene que corregir un jugador de su nivel, y más jugando en su posición. Y también su porcentaje de tiros libres, donde deja muchos puntos en el camino.
Coreontae DeBerry
1994 / 208 cm
Tizona Universidad de Burgos
23 mi, 13.0 pt, 6.3 re, 0.9 ma
Después de unas temporadas a buen nivel en Portugal, ficha como estrella en Tizona este pívot de 208 centímetros y aspecto imponente. Muy físico para la categoría y con capacidad de jugar al poste bajo, nos ha obligado a muchos equipos a hacer trap cada vez que recibía en poste bajo, sacando a relucir probablemente su mayor defecto: su lectura y capacidad de pase (2.5 pérdidas por partido). Mejorar eso y aumentar un poco su capacidad de defensa en determinadas situaciones de pick&roll serían lo único necesario para ser igual de importante en categoría superior.
Porque sin brillar sobremanera se ha ido a unas medias fantásticas en uno de los equipos top de la categoría (13.0 pt, 6.3 re, 14.6 val, 23 min). Datos que hablan a las claras de lo determinante que es en esta categoría, dónde no existen pívots de estas características.
Maverick Rowan
1996 / 200 cm
Damex UDEA Algeciras
36 mi, 26.2 pt, 5.2 re, 3.4 as, 1.6 ro
Si en el baloncesto se permitiese, al igual que en el balonmano, hacer cambios para el ataque y la defensa, Maverick sería una pieza codiciada en ligas de mucho más nivel que la LEB Plata. Eso seguro. La razón de incluirlo en este grupo de jugadores, pese a su necesidad evidente de mejora en el apartado defensivo, es su EXTRAORDINARIO talento para meter canastas. Y al final, el baloncesto consiste en esto. Saliendo de indirectos, después de directos, en carrera, en parado, creándose su propio tiro, en tiros libres, al poste bajo… Rowan tiene muchos puntos en las manos. Para ser exactos, más de 26 por partido en los 10 partidos que estuvo con Algeciras (al que consiguió salvar después de estar prácticamente desahuciado).
Si previamente en LEB Oro (Peñas Huesca, de donde venía) no mostró este potencial, estoy seguro que es por la necesidad de mejorar hasta un mínimo esa capacidad defensiva. Pero lo que no se enseña, el talento para meter, este jugador lo tiene de manera muy sobrada.
OTROS JUGADORES QUE PODRÍAN ESTAR PERFECTAMENTE EN LA LISTA DE ONCE
- Algunos con experiencia Oro y sobradamente conocidos: Iván Martínez y Ale Bortolussi (Tizona Universidad de Burgos), Andre Norris (Reina Yogur Clavijo CB), Javi Lucas (Círculo Gijón Baloncesto), Luis Parejo (CB Morón), Adrián Fuentes y Devin Wright (CB Marbella).
- Ojo a jugadores que son cupos y también han hecho una gran temporada: el shooter de altos vuelos Erikas Kaliničenko (Zamora Enamora), la verticalidad de Guillermo Mulero (Clínica Ponferrada CDP), la capacidad de dirección de Berni García (Clavijo), los puntos en Melilla Sport Capital Enrique Soler de Diego Gallardo y Álex Jordá, el todoterreno de Juanpe Jiménez (Aquimisa Carbajosa Empresarial), los triples de Adrià Duch (Círculo) y la combinación de buena muñeca y físico de Jordan Rogers (ENERparking Basket Navarra).
- También ha cuajado un muy buen curso Miki Ortega, que compaginó vida laboral y baloncesto y volvió a ser la referencia de un Damex UDEA Algeciras que contó además con la aportación de Issa Thiam (al que ya destacamos al final de la 20/21) y de refuerzos de última hora como Jamal Reynolds (con experiencia en Plata) y el ya citado Maverick Rowan. Por su parte, el base italoamericano Anthony Libroia no pudo evitar el descenso del Círculo a pesar de su juego eléctrico. En un Marbella en plena crisis económica, Lazar Mutić (cupo) destacó en ese perfil de ‘tres’ alto. Hubo refuerzos invernales que también hicieron un buen final de temporada, como Sidy Djitte (Carbajosa) y Artem Kovalov y Demian Balaško (Clavijo). También en Carbajosa mostraron detalles Tobi Ewuosho y Jahvaughn Powell, aunque fue insuficiente para salvar la categoría. Y ojo al ‘cinco’ Luka Majstorović (CDP), que ha marcado diferencias en el poste cuando ha estado centrado.