Un año más analizamos a los mejores júniors de la Liga EBA. Un esfuerzo titánico que es el reflejo del trabajo de todo un año (ver y ver partidos, incluso buscarlos); además, se ha tendido a la rapidez e inmediatez, aportando cuatro pinceladas de los jugadores más conocidos o apoyándonos en servicios de pago, por lo que la información en la red no fluye como antes. Por ello, os debemos recordar que este artículo es gratuito, acompañado con bastante multimedia gracias a la FEB, y que no busca ser un scouting, porque ni soy profesional de ello ni tengo los conocimientos técnicos-tácticos, pero los jugadores se merecen que alguien hable de ellos y los aficionados leer algo sobre el tema. Por tanto, vuelvo a insistir en que si tenéis la oportunidad no dudéis en compartir el artículo y ayudarnos a difundirlo; y si llegáis a Zona de Básquet por primera vez no os perdáis la oportunidad de bucear por sus contenidos alejados del corta-pega y hechos con mucho mimo.
Antes de entrar en materia, cabe recordar que un júnior es aquel jugador nacido en 2004 o años posteriores (a partir de 2006 sería cadete). La presencia de varios filiales en la Liga EBA, competición que usan como banco de pruebas para su equipo Júnior, hace que haya bastantes nombres destacados.
Grupo A
Baskonia B
Alturas: sin datos en la web oficial
Muy buena temporada del filial baskonista, con varios jóvenes destacando tras subir del Júnior, algún veterano de peso y dos jugadores del Júnior colándose en la rotación de forma frecuente.
Serigne Diakhaté (’04 / 206 cm, 18 mi, 4.4 pt, 4.7 re). La llegada de los veteranos Solé, Portález y Radojičić a la pintura vitoriana redujo el tiempo de juego y la progresión de jugadores como Faye o Diakhate. ‘Cuatro’ de planta y envergadura, muy activo en el rebote y siempre colaborador en defensa, en ataque ha tenido un rol más secundario casi como finalizador, aunque le hemos visto detalles en varios partidos intentando atreverse con más rango de tiro. Tocará ver en el profesionalismo cómo desarrolla sus fundamentos y si coge fuerza y mayor consistencia de lanzamiento.
Sergej Macura (’04 / 204 cm, 17 mi, 7.1 pt, 3.6 re). En un equipo con más fichas séniors que la pasada temporada, el esloveno ha sido uno de los júniors fijos, con una progresión evidente cimentada por el estirón de centímetros que ha dado, unido a una mayor peligrosidad exterior. Un jugador con unas condiciones especiales, que sabe salir muy bien de los bloqueos para aprovechar su larga zancada para llegar al aro y siempre atento al rebote ofensivo; ha ido a más en el tiro de tres a pies quietos. Necesita mejorar desde los tiros libres (51% TL) y seguir ganando en su manejo de balón, pero su clase y sus fundamentos técnicos le auguran un bonito futuro si consolida su lanzamiento.
El resto de júniors “internacionales” no han tenido mucho protagonismo ni minutos. El islandés Robert Birmingham (’04 / 8 mi, 3.3 pt), en rol de tirador, ha sido el que más, además de los dos citados. También han participado en EBA Sandro Kasaburi (’04), Kenneth Rodríguez (’05), Bautista Rodríguez (’04) y Seydina Faye (’05).
Cantbasket04
Jorge Otero (’04 / 195 cm, 29 mi, 8.0 pt, 4.2 re, 1.6 as, 1.3 ro). Mucho mérito lo de este jugador. En uno de los equipos punteros del Grupo A, con varios extranjeros en el equipo y lejos de las canteras ACB, Otero ha sido un fijo en el quinteto titular. Con una personalidad muy madura, tiene un potente tren inferior, siendo atrás un jugador complicado de superar y siempre atento a parar sus rivales, listo para robar y salir a campo abierto. Vertical en su juego y sin miedo a jugarse balones cuando le llegan, se ha visto una progresión en el tiro exterior importante. La cantera del baloncesto cántabro sigue dando valores y va a más.
Obradoiro Silleda
Berthold Eluku (’04 / 16 mi, 6.1 pt, 5.6 re, 1.1 ta). Ha ayudado con su físico en la pintura del filial del Obra. Buen reboteador e intimidador, en ataque, además de sus dotes de finalizador, ha dejado algún detalle más, pero debe seguir trabajando en la percepción del juego (1.8 pé) y en su lanzamiento (41% TL).
Otros jugadores jóvenes con minutos fueron los cadetes El Hadji Diahame (’06 / 12 pa, 5 mi, 0.8 pt) y Nicolás Serra (’06 / 2 pa), que han hecho sus pinitos.
Alexandru Solovei (’04 / 13 mi, 2.7 pt, 2 re) trabajó muy bien en Restaurante Los Arcos CB Solares, como Asier Gordo nos comentaba. En Venta de Baños Veymaq OK Hoteles hubo buenos minutos para la dirección de Alejandro Mata (’05 / 19 pa, 18 mi, 3.5 pt, 1.2 as) y para la puntería de Mario Castro (’04 / 10 pa, 14 mi, 4.5 pt, 1.3 re), incluso con canasta ganadora, apareciendo esporádicamente Pablo del Val.
Víctor Cuadrado (’04 / 24 pa, 12 mi, 2.3 pt) supo ayudar en Traumacor Culleredo como perla de la cantera local un año más. No hubo muchos minutos para los júniors en el filial del Unicaja Banco Oviedo, aunque Jorge Zardain (’04 / 7 pa 8 mi, 1.1 pt) tuvo algo de presencia. Jon Larrea (´05 / 12 pa, 9 mi, 3.7 pt, 1.9 re) es uno de los nuevos valores de la cantera del Easo Bodegas Mudago, prestando su ayuda en el perímetro donostiarra.
En ULE Basket León, un Pablo Cabañeros (’04 / 28 pa, 7 mi, 1.0 pt, 0.8 re) que fue importante para que el Colegio Leonés ganara el Campeonato Júnior de Castilla y León y que se ha instaurado en la rotación en uno de los equipos de arriba del AB. Pero ojo, el futuro sigue ahí con jugadores como Ignacio Aller (’04 / 7 pa, 4 mi, 0.7 pt), Ángel Gómez (’05 / 8 mi, 2 pt, 2.2 re) y Álvaro González (’06 / 8 pa, 8 mi, 1.3 pt).
Terry Bardasz (’04 / 22 pa, 11 mi, 3.5 pt, 2.7 re, 0.9 ro) ha exhibido físico en Porriño Baloncesto, además de ser parte activa en la segunda unidad, elevando el nivel defensivo, muy cómodo a campo abierto y de juego vertical (debe progresar en su tiro exterior). También fue importante en la selección júnior de Venezuela.
En la rotación exterior de Raisan Pas Piélagos tuvo minutos Alonso Gómez (’04 / 8 mi, 2.2 pt), mientras que Manu García (’04 / 5 mi, 2.7 pt) acabó muy bien la temporada en Nissan Grupo de Santiago, demostrando su buena mano.
Grupo B
Real Madrid B
Alturas: ANGT
El filial blanco ha dominado la liga nuevamente, aunque esta vez no lo haya hecho de forma abusiva respecto a otras temporadas. Pero el primer puesto no deja dudas de que la escuadra madridista ha reunido a otro elenco de jóvenes promesas, huérfana ya de un Juan Núñez (’04) integrado al 100% en la primera plantilla. Varios jugadores han debutado con la primera plantilla dejando destellos, y no hay duda de que hay mucho futuro.
Baba Miller (’04 / 206 cm / 24 mi, 11.5 pt, 5.4 re, 1.3 as, 0.7 ro, 0.6 ta). Ya dejamos entrever en nuestro artículo de mejores júniors de EBA del curso pasado que era una perla escondida. Su actuación destacada en verano con España en los FIBA Challengers fue una eclosión que ha ido confirmando durante toda esta temporada, con la sensación de que en cada partido iba a más hasta ser uno de los referentes claros del equipo. El balear es un combo forward que es talento puro: aspecto alargado, brazos largos y muelles de impresión, recuerda con sus shorts más a jugadores de antaño que a los actuales. Sorprende ver un jugador de su tamaño con su agilidad y su buen manejo de balón, pudiendo encarar hacia el aro con buen toque, teniendo puntería desde fuera (mecánica rápida y fluida desde el triple -34% T3- en situaciones de catch and shoot), capacidad para finalizar en alley-oops en vuelos sin motor espectaculares tras cortes sin balón y agresividad para cazar segundas opciones en el rebote ofensivo; incluso ante rivales inferiores físicamente se le ha visto postear de espaldas al aro. En defensa, aguanta bien los 1×1, con una envergadura que le hace ser un pulpo e interceptar balones; además, intimida a sus rivales con sus largos brazos y rebotea bien, siendo capaz de salir botando para hacer un coast to coast. Sin duda, ha sido “el tapado” por su explosión tardía como jugador y ese estirón físico, pero este curso ha crecido en cada partido en juego, responsabilidad y liderazgo. Un talento de esos que salen cada mucho. Debe seguir su evolución física para competir contra los verdaderos tráilers que hay en el profesionalismo, así como mejorar su juego con balón y su toma de decisiones (1.7 pé), pero lo que debe hacer es jugar y jugar porque hay talento para rato.
Baba Miller en acción: vs Alcalá / vs Uros de Rivas / vs Estudio
Eli John N’Diaye (’04 / 204 cm / 24 mi, 12.4 pt, 7.3 re, 0.7 as, 1.1 ro). Con la marcha de Núñez al primer equipo, se quedó como jugador referente (como muestra, el último MVP de la fase clasificatoria del ANGT). Naturalizado español desde 2020, ha estado en dinámica ACB. Hablamos de un combo forward que está muy cómodo de ‘cuatro’, pero que ha tenido minutos de calidad en el ‘tres’ por su físico y tiro. Sin rival físico en EBA, domina los partidos por sus cualidades, tanto con detalles técnicos con su juego de cara (donde es muy poderoso llegando al aro), como por su juego explosivo por encima del aro (ataca muy bien los putbacks -2.2 RO-, siendo muy productivo); a mayores, ha cultivado un lanzamiento de media-larga distancia muy efectivo, incluso con el defensor encima, que lo hace un jugador muy peligroso. En defensa, su físico ayuda mucho: llega a todo, rebotea y le gusta el 1×1; sin embargo, a veces sufre pérdidas de concentración, no sé si por jugar en EBA o por despistes de lectura. En ataque, además de ir adquiriendo mayor madurez en la toma de decisiones (2.5 pé), debe intentar lograr ser un jugador que genere para los demás. Sin duda, un talento preparado ya para rendir en el mundo profesional.
Henri Veesaar (’04 / 209 cm / 23 mi, 10.3 pt, 5.1 re, 1.3 as, 1 ta). Internacional absoluto estonio, y con rumores ya de NCAA en su futuro, le veo un poco más cambiado físicamente para mejor (sin dar ese salto total en ese plano). Jugador especial por sus cualidades de “unicornio”: buen ‘cuatro’ que puede alternar el ‘cinco’ sin problemas, muy habilidoso con el balón, con capacidad para encarar (aunque a veces se le escapa algún balón de más: 2.0 pé) y muy ágil en el roll para finalizar, postea de espaldas al aro a rivales a los que supera físicamente (buen juego de pies) y tiene tacto para el pase, además de anotar de tres sin problemas (31% T3). Atrás, se encuentra cómodo con su envergadura, destacando en EBA en este aspecto; la duda es si el impacto defensivo lo puede llevar a niveles más altos. La dualidad de puestos y el físico marcarán su límite. Debe crecer en descaro también, pero su combinación de movilidad, potencia y calidad hace poner las miras muy altas.
Urban Klavžar (’04 / 184 cm / 25 mi, 15.6 pt, 2.6 as, 1.1 ro). Competitivo al máximo este clutch player que llegó a anotar 10 puntos contra el todopoderoso CSKA en Euroliga como si estuviera jugando en EBA. Tirador de élite, es capaz de cambiar el sino de un partido cuando entra en trance anotador. El combo guard esloveno, debemos olvidarnos de encasillar en posiciones y dejarle libertad en el backcourt, está claro que no es un base puro director a la vieja usanza, pero tampoco es un ‘dos’ pequeño que solo se dedique a tirar. Jugador con muy buen manejo de balón, repertorio de fintas y habilidoso llegando al aro (evitando los brazos rivales para lanzar y rompiendo varias cinturas en EBA). Peligroso a campo abierto, tiene una facilidad pasmosa para anotar de tres (39% T3, más de dos triples anotados por partido). A pesar de su altura, tiene muy buen tren superior y cada vez lo veo yendo a más en defensa, donde busca el robo. Donde creo que ha pegado el estirón esta temporada es en la toma de decisiones, aunque le queda camino en profesionales. Sin duda, su muñeca y su mentalidad competitiva le abrirán puertas; no sé hasta qué tope por sus debes, pero es un jugador que se disfruta viéndolo.
Sediq Garuba (’04 / 192 cm / 24 mi, 10.1 pt, 4.2 re, 2 as, 1.6 ro). Uno de esos jugadores que encandila a la afición. Con mentalidad ganadora, noto una progresión en el juego de forma lineal en un jugador que se orientará al puesto de ‘dos’, pero que puede ayudar a la perfección en la subida de balón. Excelente físico, atrás puede llegar a ser un perro de presa de primer nivel por sus buenas dotes. Muy cómodo a campo abierto, donde es letal, ojo a su buen manejo de balón, acompañado por una buena visión de juego, lo que le hace ser muy buen slasher y buscar de forma fácil al compañero. Su talón de Aquiles siempre se ha comentado que es su tiro exterior; está claro que no es peligroso desde fuera y su porcentaje de tres (24% T3) ronda el del curso pasado, pero se percibe una mejora, horas de trabajo sobre este aspecto y más valentía (ha pasado de lanzar poco más de un triple por partido a casi cuatro). Futuro profesional asegurado.
Ismaila Diagne (’06 / 211 cm / 17 mi, 7.5 pt, 4.7 re, 0.7 ro). Aún en edad cadete y con una altura tremenda, estamos ante un pívot con potencial, grande, que intimida atrás con una sorprendente capacidad de desplazamiento y de ayudas, que domina bajo el aro y que tiene recursos delante y está cómodo en el juego por encima del aro (brutal 72% T2), mostrando cada vez más su progresión desde la media distancia. Apuntad su nombre porque la pinta es muy buena.
Nikolás Cebrián (’04 / 185 cm / 22 mi, 6.9 pt, 2.3 as, 1.4 ro). Uno de esos líderes en la sombra y más importante de lo que parece. Base atrevido e intenso atrás, sabe dar ritmo o pausa, pudiendo cambiar el sino de un partido. Peligroso desde fuera por su buena mano desde el triple, tiene muy buena visión de juego y se atreve a penetrar (sin una gran altura, aguanta bien los contactos cerca del aro). Otro base formado en la factoría blanca que hará carrera profesional.
Amadou Doumbia (’05 / 208 cm / 16 mi, 4.7 pt, 4.5 re). La explosión de Diagne, con el que comparte puesto, le restó minutos a uno de los fichajes de este verano tras tres años en Zentro. Se trata de un ‘cinco’ físico que ha estado más orientado al trabajo físico de rebote e intimidación en defensa, así como de bloqueos y finalización en ataque. Pero puede ofrecer más.
Jan Vide (’05 / 194 cm / 19 mi, 8.1 pt, 1.8 as). Con caché internacional, este combo guard esloveno, que actúa de ‘uno’ preferentemente, está ya formado físicamente, con buen tren inferior, muy buena capacidad para buscar el 1×1 y penetrar (buen tacto cerca del aro). A pesar de sus destellos de calidad, personalmente no me enamora, pues es un jugador que se llena muchas veces de balón y peca de individualista, con unos porcentajes ahora mismo que generan dudas para saltar a niveles superiores (18% T3 y 51% TL).
También hemos visto destellos de Harold Santacruz (’04 / 9 mi, 1.6 pt, 2 re) bajo el aro; al cadete Hugo González (’06 / 17 mi, 5.5 pt, 2.7 re) una de las perlas del baloncesto nacional solo lo vimos con cuentagotas; el trabajo silencioso del exterior de buen tamaño Bruno Vidarte (’05 / 201 cm / 13 mi, 3.1 pt, 1.9 re) que siempre suma (quedaros con el nombre); la destreza, la magia y cambio de ritmo del suizo Kaya Mutambirwa (’05 / 190 cm / 15 mi, 4.6 pt, 2.2 re), o el juego creativo de Abel Delicado (’05 / 196 cm / 10 mi, 2.8 pt, 0.8 as).
CB Fuenlabrada B
De menos a más fue el filial del Fuenla, que no pudo estar en la zona alta como la pasada temporada, y eso que tuvo una mezcla interesante de jugadores U22 de calidad, algún mentor veterano como Lobo y los júniors apoyando al equipo, sobre todo en la figura de un jugador que ya ha debutado en ACB:
Bassala Bagayoko (’06 / 208 cm / 30 mi, 12.8 pt, 11.4 re, 1.2 as, 1.2 ta). Muy acostumbrado a ser foco mediático desde joven, su debut en ACB con minutos repetidos en varios partidos lo puso en un listón muy alto, y tal vez solo el hecho de pertenecer a la disciplina del Fuenlabrada, en vez de a algún equipo Euroliga, provoca que no tenga tanto hype. Hablamos de un jugador físico, con muelles y explosivo. Con ciertas habilidades de nivel, evolucionará al ‘cuatro’ en ligas punteras en un futuro. Tiene un instinto especial para los rebotes (3.7 RO), con lo que ello aporta; en ataque, se encuentra muy cómodo como roller, sabe moverse sin balón y es buen finalizador, incluso cuando es con contacto por tráfico en la zona. Está insistiendo en su tiro exterior; hasta ahora solo es un 23% T3, pero irá a más desde la media-larga distancia con tiempo (por ejemplo, en TL tiene un 71% TL). Corre muy bien la pista en la transición, incluso subiendo él mismo el balón, trabaja muy bien en defensa tanto en ayudas (donde su capacidad de desplazamiento tapa muchos agujeros) como en el 1×1 (donde tiene buena capacidad para el timing). Además de su lanzamiento, debe mejorar sus habilidades con balón para ser más peligroso; en defensa, debe ir adquiriendo experiencia para no cargarse de faltas innecesarias. Muy joven aún, subirá enteros progresivamente.
Más júniors también tuvieron minutos en la segunda unidad: Matija Samar (’04 / 20 mi, 6 pt, 1.3 as / vídeo), con buena pinta como su hermano (Žiga, ya en ACB con el primer equipo), con buen tamaño para el puesto y capacidad para anotar y al que una lesión le tuvo demasiado tiempo en el dique seco esta campaña; el exterior Javier Becerra (’05 / 12 mi, 2.8 pt), un habitual en las selecciones madrileñas; Jorge Oliva (’05 / 8 pa, 9 mi, 1.1 pt); el base Diego Rueda (’04 / 11 pa, 7 mi, 0.6 as); y la movilidad y el físico en la pintura de Adama Traore (’05 / 9 mi, 2 pt, 2.9 re / vídeo). La nota negativa fue la ausencia en EBA durante toda la temporada (temas burocráticos) de Malique Lewis (’04), la joya de Trinidad y Tobago, que hubiera sido una de las sensaciones de la competición seguramente.
Zentro Basket Madrid B
Un club que da muchas oportunidades a los jóvenes. Y no iba ser menos con los júniors. Dos ejemplos son el combo guard Juan Vaquero (’04 / 17 mi, 5.3 pt), muy intenso en ataque, capaz de defender y anotador de rachas, y el pequeño base japonés Taiga Okada (’04 / 14 mi, 4.4 pt, 1.8 as), triplista, dinámico y con alto IQ.
Movistar Estudiantes B
En filial estudiantil fue a más durante la temporada como equipo y participaron júniors como el ala-pívot argentino Santiago Trouet (’04 / 14 mi, 3.9 pt, 4.1 re), que destacó en el Sudamericano U18 y tuvo buenos partidos (Alcalá y Socuéllamos, dos ejemplos); con buen futuro por sus brazos largos para el rebote o anotar cerca del aro, es capaz de ser peligroso desde el triple. El otro júnior con minutos fue el también argentino Lucas Giovanetti (’05 / 11 mi, 2.3 pt), invitado para el ANGT; de buena muñeca, le veremos más en otras temporadas.
Náutico Tenerife
En el cuadro nauta se formaron varias promesas, entre ellas, algún integrante del Júnior del CB Canarias, que se proclamó campeón autonómico, como el base Pablo Plasencia (’04 / 9 mi, 2.7 pt, 0.8 as) y el interior David Acosta (’04 / 10 mi, 1.4 pt, 2.0 re), que tuvieron sus minutos de juego.
Grupo C
Joventut Badalona B
Alturas: ANGT
El Joventut sigue siendo una cantera formadora de jugadores. Con sus principales valores ya en edad sénior jugando en Oro con CB Prat (donde han tenido minutos De Oliveira y Rodríguez), los proyectos del júnior de la Penya han disfrutado de un año de formación en EBA.
Jordi Rodríguez (’04 / 199 cm / 29 mi, 14.7 pt, 4.3 re, 2.2 as, 1.2 ro). Uno de esos proyectos que ilusionan y pueden seguir la senda verdinegra. Sus dos metros están orientados hacia el perímetro, donde su movilidad, su 1×1 y su tiro exterior (35% T3) le hacen tener la etiqueta de proyecto en ciernes. Este año se ha atrevido a hacer más cosas, bajando el balón para buscar encarar o aprovechar las ventajas de los bloqueos. Si aumenta su solidez defensiva y progresa físicamente estaremos ante un jugador de alta escala.
Rubén de Oliveira Prey (’05 / 212 cm / 28 mi, 12.3 pt, 8.1 re, 1.1 as, 0.9 ta). El ‘cuatro’ móvil portugués tiene muy buen tamaño, instinto a la hora de atacar el rebote, buen juego sin balón y capacidad para bajar el balón y encarar (algo que ya no se ve tanto en interiores por desgracia), beneficiado a la hora de finalizar por su buena envergadura. Debe coger kilos y mejorar su físico en el tren superior, sobre todo para competir por dentro; pero ojo, porque no rehúye el juego de espaldas al aro y no tiene problema en abrirse y probar desde el triple (25% T3). Esa facilidad pasmosa para moverse con su zancada larga y su buen tacto hacia el aro, unidos a su envergadura, hacen que el futuro pueda ser suyo y sea un nuevo unicornio en el baloncesto español.
Conrad Martínez (’05 / 182 cm / 29 mi, 14.3 pt, 3.4 as, 1.4 ro). La elegancia personificada jugando. Con mucha calidad técnica, es un combo guard de desborde y gran dribbling. Buena lectura del juego y capacidad de anotar desde lejos, lleva el baloncesto puro en sus venas. Con esa magia en su juego, necesita más consistencia en su tiro exterior, vigilar esas pérdidas de más e ir creciendo en el puesto de ‘uno’ para ser un base total.
Omar Thiam (’04 / 200 cm / 23 mi, 7.1 pt, 5.3 re). Entre dos puestos, habrá que ver si logra la reconversión hacia el exterior, aunque no lo veo claro. Combo forward de buen físico, capaz de jugar sin balón, en el poste de espaldas al aro o correr la transición con facilidad, aportando un plus en defensa y rebote. Deberá dar ese salto cualitativo en el manejo del balón y en su tiro (45% TL) para los siguientes niveles.
Gerard Bosch (’04 / 197 cm / 26 mi, 7.4 pt, 6.2 re). Esperaba más del alero de la Penya, que sin detener su progresión no ha brillado tanto como presuponía en verano y ha calcado sus números de la pasada temporada. Capaz de ser hasta falso ‘cuatro’, es un ‘tres’ de buen físico que suma de tres a pies quietos, buen reboteador y que sabe ganar la línea de fondo. Un todoterreno que siempre cumple en la pista y cuya evolución debemos vigilar.
También ha participado en los partidos del filial badalonés el buen director Albert Garrido (’05 / 181 cm / 20 mi, 4.3 pt, 1.2 as), siendo una pena no ver en más partidos a grandes proyectos como Tita Aristode (’06 / 195 cm / 14 mi, 3.9 pt) o Isaac Nogués (’04 / 195 cm / 16 mi, 2.7 pt).
Barça B
Alturas: ANGT
Vaya temporada descomunal del filial blaugrana, que solo perdió el último partido de Liga Regular, transmitiendo esa sensación de ser invencible y con varios jugadores de la generación del 2003 llevando el peso del equipo. Sin embargo, el equipo Júnior ha sido el esqueleto EBA, con varios jóvenes con muchos minutos.
Rafa Villar (’04 / 188 cm / 20 mi, 6.1 pt, 4.8 re, 2.2 as, 1.3 ro). No soy objetivo. Su perfil de jugador enamora siempre. De los que llevan el peso para buscar la mejor jugada para su equipo. Buena planta para el ‘uno’, trabajo defensivo tremendo, tanto en la presión de la salida de balón, como secando a la estrella rival, como a la hora de posicionarse y ayudar a sus compañeros. Cómodo a campo abierto, en estático domina el P&R, buscando la mejor opción, además de ayudar siempre en el rebote. Su campo de batalla es el tiro (21% T3), no presenta mala mecánica y tiene la capacidad, e irá a más. De lo que evolucione en este aspecto, marcará su límite que es ser profesional seguro y con aroma de altos vuelos.
James Nnaji (’04 / 208 cm / 23 mi, 9.7 pt, 6.9 re, 0.9 as, 2.1 ta). Llegó desde Hungría hace dos cursos y ha estado en boca de muchos tras sus buenas actuaciones en el primer equipo. Un ‘cinco’ físico, con buena movilidad, siendo muy buen roller y con buen tacto cerca del tablero como finalizador, deleitando al respetable con espectaculares vuelos por encima del aro. Su alta actividad en defensa, sin miedo al contacto y capaz de aguantar en los intercambios con sus compañeros, le convierte en una pieza esencial; y si a ello le sumas que es un buen reboteador y tiene timing para taponar acaba de hacerlo muy valioso. Con referencias de jugador trabajador desde varios sitios, progresa de forma veloz y juega arriba con la misma intensidad que en EBA. Momento de que vaya trabajando su tiro y puliendo sus fundamentos en el poste bajo para ser más contundente, pero sus ingredientes son de jugador puntero.
Teodor Simic (’04 / 214 cm / 18 mi, 9.6 pt, 5.7 re, 1.4 as). El internacional absoluto normacedonio es un pívot muy largo con buena mano que ha dejado varios destellos. Le gusta el juego de bloqueo y continuación, aunque debe seguir evolucionado su juego de espaldas al aro. Le falta fortalecer y ganar en explosividad, pero su tamaño y esa muñeca que mete triples le deben abrir las puertas del profesionalismo (debería buscar un proyecto donde se le exija, dándole minutos de juego).
Martín Iglesias (’04 / 201 cm / 15 mi, 4.7 pt, 3.4 re, 0.8 as). Sin mucha altura para los puestos interiores, presenta buen físico, siendo un jugador peleón que se atreve a postear. Sin un manejo de balón ni rango de tiro consistente, sí que es efectivo a la hora de sumar, aunque con destellos al optimismo, sabiendo que debe trabajar en esos aspectos, porque su altura puede pesarle en el mundo profesional. Su intensidad en el juego y su atrevimiento en el rebote puede darle alternativas si mejora aspectos como el desplazamiento lateral.
Ha habido más jugadores con presencia en la escuadra culé como Daniel Iruela (’05 / 186 cm, 10 mi, 3.1 pt / vídeo), que se hizo sitio en el perímetro con su tiro; Aarón Ganal (’04 / 185 cm, 14 mi, 4.4 pt, 0.9 as), que demostró que a pesar ser pequeño es un base muy habilidoso con alto IQ; y el cadete suizo Dayan Nessah (’06 / 184 cm, 12 mi, 4.6 pt, 3.2 re), que exhibió físico para su puesto y verticalidad. Por su parte, Roger Fàbrega (’05 / 182 cm), Marc Bataller (’04), Adrià Cano (’05 / 198 cm), Pol Saló (’05 / 205 cm / vídeo) y Andreas Holst (’05 / 209 cm) han tenido un rol más secundario.
Embou El Olivar
Alturas: sin datos en la web oficial
A un paso de clasificarse para los cruces de su grupo se quedó otro filial, el del Basket Zaragoza, que realizó una gran temporada y se encontró con varios transatlánticos en su grupo.
Lucas Langarita (’05 / 195 cm / 26 mi, 13.3 pt, 3.3 re, 2.0 as, 1.1 ro). Qué temporada más buena y qué futuro tiene este júnior de primer año. Jugador resolutivo como pocos, ha crecido en el puesto de ‘uno’ y ha dominado en el P&R, con esa facilidad para anotar y capacidad para romper las defensas, a lo que une su puntería exterior (41% T3, más de dos triples anotados por partido) y su habilidad para asistir a sus compañeros, viendo muy bien los espacios. Ese descaro y su crecimiento como ‘uno’ en el control de los partidos hacen que el futuro se le abra, aunque debe seguir su mejora en el tempo y lectura de lo que necesita el partido, porque talento ofensivo tiene a raudales.
Aday Mara (’05 / 218 cm / 21 mi, 10.8 pt, 7.2 re, 1.4 as, 1.8 ta). Uno de los techos nacionales. Es duro estar casi a tres equipos (ACB, Oro y EBA) y estar bajo todas esas miradas, pero Mara sigue su camino poco a poco, conocedor su entorno de que “no por correr se llega antes”. Como buen hombre alto sabe hacerse grande, coge la posición, aprovecha cualquier palmeo antes que sus rivales y cuando saca su gancho es muy complicado de detener debido a su altura. Móvil para su tamaño, puede ser un buen roller en el juego de bloqueo y continuación (donde termina en mate sin problemas) e, incluso, entiende el juego, teniendo buena visión para asistir en puertas atrás de sus compañeros y, en defensa, haciéndose tan enorme que provoca la rectificación de muchos lanzamientos y es un muro taponador (aunque sufre en los desplazamientos). Le hemos visto en Oro y ha rendido igual que en EBA, lo que es una buena señal, pero todavía le queda camino hasta ser dominante. Lo primero es trabajar físicamente, sobre todo, su tren superior, así como su explosividad; tiene que pulir más su juego de pies, mejorar desde la línea del tiro libre (que visita frecuentemente) y saber que sus 218 centímetros siempre van a ser foco de atención en la pista. Con paso lento pero seguro, debería ser parte del futuro de nuestro baloncesto de forma importante.
Pavle Stošić (’04 / 204 cm / 24 mi, 10.2 pt, 5.8 re, 1.0 as, 0.8 ro). El combo forward serbio no es un jugador muy brillante ni tampoco físicamente es top, pero suma con mucha facilidad, está siempre bien situado, es capaz de moverse sin balón y tiene un tiro de tres peligroso. Lento para ir hacia el puesto de alero, a pesar de que ha jugado bastantes minutos en el mismo, su buen tiro exterior le puede dar alguna opción en el profesionalismo, pero debe seguir trabajando en el desarrollo de otras habilidades como ala-pívot moderno completo e, incluso, si mejora con sus habilidades con balón, en el puesto de ‘tres’ alto, donde busca penetrar ante rivales más pequeños.
Otro jugador que ha hecho una gran temporada ha sido Gonzalo Rodríguez (’04 / 7.6 pt, 3.6 as), un base con buena capacidad para el tiro exterior y habilidad para el pase. También hay que destacar el trabajo físico en el perímetro de Carlos Alías (’05 / 5.3 pt, 2.3 re). De forma regular participaron Javier Fernández (’04), Miguel Flores (’04), Alejandro Moreno (’04) o los muelles de Manuel Zapater (’04).
Muchos jugadores tuvieron peso en Ibersol CB Tarragona, siendo uno de ellos la perla de la cantera Ousmane Ndour (’05 / 14 mi, 5.7 pt, 3.4 re), que dio buenos relevos en la pintura.
En la UE Sant Cugat tuvo minutos una promesa de Malí como el cadete Ladji Colulibaly (’06 / 19 mi, 6.4 pt, 6.0 re), que tuvo buenas actuaciones como ante la UE Horta. A Grupo Edbaser Andratx llegaba en febrero Dídac Alzamora (’04 / 23 mi, 7.3 pt, 4.0 re) para jugar seis partidos, otra perla del CTEIB al que definen desde su agencia como “un alero en crecimiento” que cuenta “con muy buena visión de juego” y que es “capaz de anotar en diversas situaciones, ya sea finalizando o con tiro”.
Grupo D
Unicaja Andalucía
Alturas: web oficial
Qué temporada del filial cajista, la mejor de su historia en EBA, con clasificación incluida para las Fases Finales de Ascenso a LEB Plata y con la impresión de estar delante de una generación de jugadores que pueden dar muchas alegrías a la afición verde. Varios son los nombres más destacados.
Álvaro Folgueiras (’05 / 208 cm / 25 mi, 11.0 pt, 8.4 re, 2.6 as, 1.4 ro). Otro proyecto nacional de alto valor. Qué pedazo de jugador es este combo forward y cuánta clase. Muy alargado, y aún sin esa madurez física, tiene un morfotipo especial con características únicas. Capaz de atacar el aro con buen dominio del bote aprovechando su zancada amplia, sin miedo a jugar cerca del aro de espaldas al mismo (a pesar de que en el profesionalismo sufriría ante jugadores físicos) o lanzar desde el triple, lo mejor es que es capaz de entender el juego y asistir a sus compañeros, así como moverse sin balón aprovechando los huecos. Su envergadura le hace ir muy bien al rebote y tener un buen sentido de la anticipación, siendo costumbre verle salir hacia a la contra controlando el balón haciendo un coast to coast o buscando la asistencia para un compañero. Su variedad de registros no hace que, como buen joven, no tenga aspectos a pulir, pues debe aumentar su fortaleza para el contacto y su explosividad para mejorar su desplazamiento lateral; además, debe seguir gozando de esa libertad por parte de su equipo para subir el balón y aprender a confundirse con el ensayo y error en EBA, aumentando su consistencia en el tiro exterior con una mecánica más fluida. Todo indica que lo hará y será un jugador que empezará a sonar con mucha fuerza.
Rubén Vicente (’05 / 198 cm / 26 mi, 10.1 pt, 2.4 re, 1.3 as). El internacional español es uno de los valores más seguros de la cantera verde, siempre con protagonismo y siempre ahí en los momentos importantes, como demostró en la recta final de temporada. Cuesta ver en categorías inferiores un tirador como el balear, con un volumen muy alto de triples lanzados y anotados. Es un valor seguro: buen físico y tirador clásico siempre esperando en la esquina para recibir y anotar en catch and shoot de forma limpia. Lee bien la ocupación de espacios adelante y no se esconde atrás. Está claro que su manejo de balón y su atrevimiento en el 1×1 dictarán su futuro cuando salte al mundo profesional (aún es júnior de primer año), además de ir aportando más en otras áreas como el rebote, pero con esa muñeca el rol de especialista ya lo tiene asegurado.
Victory Isaac (’04 / 206 cm / 20 mi, 8.0 pt, 6.9 re). Volvía a la disciplina del equipo malagueño este curso y, con su buen trabajo, se hizo con el ‘cinco’ titular. Hay que mimar a este tipo de jugadores. Aún en progresión y con pasaporte español, tiene buen físico, nivel de actividad, corre la pista, finaliza con contundencia (62 %T2), es capaz de sacar el balón dando continuidad y está atento en el P&R o a los putbacks (3.3 rebotes ofensivos). Su movilidad atrás le permite cerrar el aro, ayudar a sus compañeros y estar atento al rebote. Debe pulir detalles (faltas innecesarias, pérdidas, tiros libres) y ganar en cualidades para generar por sí mismo, pero es otro jugador de explosión tardía.
Javi Luque (’04 / 184 cm / 24 mi, 16.2 pt, 2.8 re, 2.5 as, 1.3 ro). Se echa de menos ver más bases así en la actualidad, pues es un perfil de base de los de antes. Pequeño, rápido, desequilibrante, con alto IQ, saca muchas faltas y tiene capacidad para anotar o crear para sus compañeros mientras se echa el equipo a sus espaldas. Su buen manejo del bote y su visión cerebral ayuda a darle un plus a este juego. Atrás, a pesar de un tamaño que en ocasiones le condiciona, es un incordio para sus rivales. Mete de fuera, pero necesita más fiabilidad en ese aspecto, porque en EBA tiene capacidad para llegar al aro y anotar, pero en niveles superiores le será más complicado. Su forma de ver el baloncesto, lleno de desparpajo y carácter ganador, le ayudará en el futuro.
Álvaro Fernández (’05 / 186 cm / 19 mi, 10.2 pt, 2.4 re, 1.9 as, 1.0 ro). Comparte el puesto de ‘uno’ con Luque y, a pesar de partir desde la segunda unidad, su rol en el equipo es muy ascendente por su calidad y verticalidad a la hora de jugar. Fernández es un perfil de base algo más grande que Luque, con un talento innato ofensivo, mucho punch en su lanzamiento o para crearse sus tiros y que se maneja bien desde cualquier distancia. Sin embargo, le falta controlar el ritmo de partido. Disfruta con ritmos rápidos y en situaciones a campo abierto es letal, costándole más generar para los demás, de ahí su bajo ratio asistencias/pérdidas (<1). Júnior de primer año y en proceso madurativo, con mucho talento ofensivo y capaz de cambiar el sino de un partido, no cabe duda de que es un nombre a seguir a medio plazo.
José Tanchyn (’04 / 206 cm / 20 mi, 7.4 pt, 5.4 re, 1.1 as, 1.0 ro). La explosión de Folgueiras nos ha dejado a medias de ver más a este internacional español en categorías inferiores. Y lo digo porque si un nombre tenía apuntado el pasado curso para ver con detenimiento era el de este aguerrido combo forward. Sin problemas para dominar en categoría júnior, en sénior tendrá su momento. Primero, porque tiene intensidad, va bien al rebote y anota de fuera. Tal vez una reconversión hacia el ‘tres’ se me antoja complicada con sus 206 centímetros y 94 kilos (según la web de su equipo); pero es que además los datos no mienten, porque cerca del aro es muy efectivo. Tiene condiciones, pero está en el momento de buscar un sitio donde sentirse importante, tener mayor regularidad y ganar en manejo de balón y juego de cara.
Mario Saint-Supéry (’06 / 192 cm / 21 mi, 9.5 pt, 3.5 re, 0.9 as, 0.8 ro). El cadete es uno de los nombres propios. Volvía a la disciplina verde tras un curso en Novaschool, siendo una de las promesas del baloncesto patrio. Se le ve enseguida que tiene clase y no se arruga ante nadie a pesar de su edad, con mucha confianza en sus posibilidades. Se trata de un combo guard futuro que hace de todo. Debe crecer físicamente en estos dos años que le quedan en júnior, lo que unirá a ese estirón en centímetros palpable desde los vídeos que se han visto esta temporada. Buen penetrador, se siente cómodo en el P&R o en la búsqueda del aro, donde sorprende su capacidad de protección a pesar de su juventud (gana la línea de fondo como los jugadores de antes, algo que ya no se ve). Capaz de lanzar desde fuera con o sin balón (debe seguir trabajando su mecánica para que sea más rápida y fluida), ve el baloncesto y tiene capacidad de pase. Además, al contrario que otros jóvenes y tal vez influido por la defensa presionante que hace su equipo, muestra buena predisposición atrás y manos rápidas para robar. Con buena capacidad de trabajo y una calidad innata para el baloncesto, debe ganar en regularidad (recordemos que apenas tiene 16 años). Otro de los talentos nacionales a disfrutar y con futuro asegurado.
Baboucar Badji (’06 / 202 cm / 17 mi, 2.2 pt, 3.2 re). Aún en edad cadete, es un pívot de la “Escuela de Unicaja” (de los Nguirane, Traore…). Grande, físico, buen bloqueador y trabajo como finalizador; en defensa, cuanto más cerca del aro, más aumenta su efectividad. Con fallos de lectura, típicos de la edad, su tamaño le abrirá puertas (habrá que ver hasta dónde).
Otros jugadores con minutos fueron el vertical Javier Pinilla (’05), el buen hacer de Cristian Palomares (’05), el interior luchador Chema Domínguez (’05) y la torre cadete Miracle Badamu (’06).
Real Betis Baloncesto B
Alturas: sin datos en la web oficial
No fue mala del todo la campaña del filial bético, que por momentos parecía que iría para arriba aunque finalmente se ha quedado en mitad de tabla, pero con una labor importante realizada: dar espacio a sus mejores proyectos y no encasillándoles, pudiendo ver bastantes quintetos en los que cuatro de sus cinco integrantes superaban los dos metros, algo infrecuente en EBA y que es una señal del poderío físico y la valentía de sus mentores.
Luis García (’04 / 203 cm / 28 mi, 10.7 pt, 5.1 re, 1.8 as). Un combo forward que ya ha debutado en ACB y que se debate entre el ‘tres’ y el ‘cuatro’ (su último estirón habrá que ver hacia dónde le lleva). Esa versatilidad le hace ser una de sus virtudes, pues ha repartido tiempo entre las dos posiciones y con capacidades amplias: atacar con balón el aro, lanzar de tres (buena mecánica), intentar jugar en el poste de espaldas al aro ante rivales inferiores físicamente, subir el balón desde su campo sin problemas… A este perfil de jugador total hay que ponerle condicionantes, y uno de ellos es su toma de decisiones. Está claro que en su equipo goza de protagonismo y que a veces comete errores fruto de su juventud, pero en profesionales es fundamental minimizar pérdidas (3.5 pé), así como conseguir fiabilidad desde el triple (18% T3). También debe trabajar atrás, tanto en la lectura del posicionamiento como en la agresividad en el rebote. A mayores, esa indeterminación de posición le hace sufrir ante ‘treses’ que le hacen bajar su centro de gravedad, pero también ante ‘cuatro’ físicos que no puede sujetar por fuerza. Lo que es evidente es que tiene un futuro por delante, pero para ello debe tener minutos en un ambiente competitivo.
David Gómez (’04 / 205 cm / 29 mi, 12.4 pt, 5.6 re, 1.4 ro). Otro júnior que ya ha tenido minutos en ACB. Se trata de un jugador de explosión tardía, pero tal vez sea ahora mismo el mejor proyecto de la cantera verdiblanca, habiendo renovado recientemente hasta el 2026. Valiente también su técnico poniendo a un “doscinco” en posiciones exteriores a tiempo completo. Tal vez le falte más egoísmo, pedir más el balón, pensar más en él y perder esa timidez. Debe progresar físicamente, algo que ha ido mejorando, pero es que sus condiciones con esos muelles llaman la atención. Buen reboteador (5.6 re), siempre atento en los dos lados, atrás ha ido cogiendo peso, aguantando los 1×1 ante rivales más rápidos (con su planta y brazos largos para taponar), aunque a veces pierde la orientación y la lectura colectiva. Capaz de coger su propio rebote y llegar al aro rival sin problemas, debe incidir más en su juego de P&R a la hora de encarar. Cómodo sin balón en cortes (59% T2) o corriendo la pista, trabaja muy bien la salida de los bloqueos indirectos para sacar ventaja con su físico y lanzar o dar una buena continuidad. Capaz de anotar de tres en estático, debe ganar en fiabilidad (19% T3) y no descuidar los tiros libres. Condiciones innatas. Debe creérselo, porque tiene un futuro muy bueno por delante.
Demba Sheriff (’04 / 208 cm / 22 mi, 11.7 pt, 8.7 re, 1.2 ro). Llegó a finales de la pasada temporada para el Campeonato de España y su mejora en este tiempo ha sido palpable tanto física como tácticamente. Ha sido el bastión interior de los sevillanos. Buenos muelles, siempre efectivo cerca del aro, fiero reboteador y buen finalizador o atacando desde 5 metros,. Tal vez le falten centímetros y físico para el ámbito profesional, debiendo irse al ‘cuatro’ y mejorar físicamente (ganar peso) y trabajar su tiro y manejo de balón. Tiene virtudes y en defensa siempre está atento a las ayudas y a proteger el aro, algo que le puede abrir una oportunidad mientras sigue progresando en el conocimiento del juego.
Alejandro Orozco (’04 / 189 cm / 24 mi, 10.9 pt, 3.0 as). Desde el puesto de ‘uno’ se ha echado por momentos el equipo a la espalda, respondiendo con su verticalidad y descaro. Buen manejo de balón, a veces abusando del bote, y un tiro efectivo de media distancia tras bote de “otra época”. Tiene carisma, pero necesita ser más uno y buscar la generación en vez de la canasta. Con el apoyo de unas “buenas patas” puede ser un jugador a seguir a medio plazo, porque el instinto lo tiene.
Diogo Seixas (’04 / 201 cm / 21 mi, 9.7 pt, 3.8 re, 1.3 as). Creo que el portugués ha perdido un año para ganar en explosividad y físico. Sigue siendo ese jugador de talento y con técnica que puede subir la bola y dirigir desde sus 2 metros, con capacidad para crear tiros para los demás o para él, anotando también desde diferentes distancias. Pero hay que pedirle más: ser más consistente todo el tiempo, controlar las pérdidas innecesarias, dar ese paso en su físico y aportar en todas las facetas, incluida la defensa, algo indispensable en un nivel competitivo en profesional.
Iliam Fevry (’06 / 192 cm / 23 mi, 8.0 pt, 2.2 as, 1.1 ro). Al base francés le he visto menos de lo que me gustaría a pesar de que ha tenido minutos. Físico muy hecho para su edad y para su posición, es un buen director con hechuras de base, capacidad de romper las defensas llegando al aro y letal a campo abierto. Su evolución en el tiro exterior marcará el ritmo de su futuro mientras crece en el control de decisiones y esas pérdidas tontas que tanto condicionan su juego.
Varios jugadores que han tenido minutos en el equipo también han sido el luchador Javier Coca (’04), el todoterreno Diego Eslava (’05), el siempre cumplidor José Campos (’04) y los interiores David Antonescu (’04) y Boubacar Yalita (’06).
City of Badajoz Academy
Dejó Canarias la mítica CBAcademy para instalarse en Badajoz, con la juventud como bandera y con algunos júniors con minutos como Daniel Lara (’04 / 14 mi, 1.8 pt, 1.8 re), Julio Feria (’04 / 1.2 pt, 0.7 re), la importancia del granadino José Carlos Balderas (’04 / 20 mi, 5.6 pt, 2.9 re) y los 218 centímetros de Assane Mbaye (’04 / 6 mi, 1.0 pt, 1.8 re).
Torta del Casar Extremadura
Lassena Fofana (’05 / 5.8 pt, 5.1 re) tuvo hasta minutos en LEB Oro con Cáceres, volviendo a exhibir físico y buenos movimientos en la pintura del filial mientras sigue con su progresión como perla de la cantera. No nos podemos olvidar de Alberto Valiente (’04 / 12 mi, 2.2 pt, 1.5 as), pieza básica en el backcourt de la segunda unidad.
En una temporada aciaga para Xerez Club Deportivo, han tenido minutos de importancia valores jóvenes como Mario Trillo (’04, 21 mi, 4.9 pt, 2.3 re). Por su parte, el escolta Luis Rodríguez (’04 / 7 mi, 2.5 pt) tuvo presencia Colegio El Pinar.
También dio espacio a los jóvenes un Jaén Paraíso Interior CB Andújar en el que participaron Antonio Martínez (’04 / 20 pa, 6.6 pt, 2.6 re, 0.8 as), el nombre propio del backcourt, y Tomás Valenzuela (’04 / 8 pa, 6 mi, 0.5 pt).
En la rotación del CB Novaschool Rincón de la Victoria tuvo una presencia destacada el júnior Giovanni Nannucci (’04, 7 mi, 3.2 pt), con pasado en el baloncesto americano, Zentro y Canterbury; el italoamericano destacó como un exterior zurdo con buen 1×1 y cómodo a campo abierto. Además, en una plantilla puntera como la de Ciudad de Huelva, Alejandro Márquez (’04) tuvo sus minutos (6 pa, 14 mi, 4.3 pt, 2 re).
Grupo E
UCAM Murcia CB B
Con el Valencia y sus jóvenes valores en LEB Plata, el filial del UCAM ha quedado como cantera más representativa en el grupo, a pesar de que otros filiales han tenido presencia en la liga. En el equipo murciano, un nombre propio:
Yiğit Hamza Mestoğlu (’04 / 202 cm / 25 mi, 10.3 pt, 6.2 re, 2.4 as, 1.4 ro). A qué nivel ha estado el turco. Con un gran tren superior, ha pasado de jugar de ‘cuatro’ a hacerlo de ‘tres’ con gran eficacia. Le gusta el cuerpo a cuerpo, sigue trabajando bien en el poste, ha mejorado su tiro exterior, encara con determinación y fuerza y tiene un gran instinto para el rebote. Sin duda, ya preparado para subir niveles y aportar. Debe seguir trabajando y puliendo sus detalles, mejorando sus habilidades con balón y dando consistencia a su lanzamiento.
En el filial ACB también ha disfrutado de minutos Villiam García Adsten (’04 / 13 mi, 4.4 pt).
NB Torrent
Andreu Sáez (’04 / 20 mi, 8.5 pt, 3.8 re) llegaba el pasado verano desde Valencia y, hasta su lesión, ha estado a un gran rendimiento y plenamente instalado; un ‘tres’ con gran capacidad para abrir el campo, buen reboteador y sin miedo a asumir en los momentos calientes. Otro júnior interesante del cuadro torrentí es Hugo Baeza (’04 / 13 mi, 5.7 pt, 1.7 re), un combo forward con calidad en el poste bajo por su buen juego de pies, con amenaza exterior y velocidad para atacar a rivales más lentos.
La Nucía Lucentum Alicante
En las filas lucentinas ha habido varios júniors en dinámica EBA como Alejandro Arcones (’04 / 11 mi, 3.4 pt, 1.4 re), Samuel Gálvez (’04 / 14 mi, 3.7 pt, 2.0 re) y Víctor Gálvez (’04 / 13 mi, 2.6 pt, 1.6 re).
En una temporada no provechosa de resultados para el CB Ilicitano Caja Rural Central, las noticias positivas han llegado con el rendimiento de algún jugador como el júnior Daniel Núñez (’04) y su buena muñeca desde el triple.
En la rotación del Servigroup Benidorm tuvo minutos Sergio Jimena (’04 / 13 mi, 3.9 pt), haciendo lo propio Francisco Hernández (’04 / 13 mi, 4.9 pt, 1.9 re) en un Sercomosa Molina Basket que da oportunidades a los jóvenes. También en Esportiu Bàsquet Vila-Real tuvo presencia en varios partidos Mario María (’04 / 13 mi, 2.4 pt).