No es la primera, ni la segunda vez que en esta web hablamos con José Antonio Medina (El Puerto de Santa María, 1993), pero sí que es verdad que hace tiempo que no publicamos una conversación con él. Hace unas temporadas, Medina dio un giro en su carrera y, cansado de la falta de confianza para apostar por él en categorías superiores y de las estrecheces económicas de las ligas menores, emprendió un viaje nuevo.

Zona de Básquet – En el verano de 2019 sales en dirección a Francia para jugar en NM2 con Rennes. Tras unos meses allí, acabas en Alemania en la ProB en Münster. ¿Cómo fue esa primera temporada fuera? ¿Por qué decides salir de España en ese momento?

José Antonio Medina – La verdad es que lo tuve bastante claro. En España las condiciones seguían, y siguen, siendo muy malas si las comparamos con el resto de Europa para las exigencias que se le pide a un jugador, ser igual de profesional que un jugador de ACB, pero tanto la remuneración salarial como las condiciones generales en los contratos… en algunas ocasiones son de broma. Si eres un chico de 19 años que quiere probar unos años para ver si consigue llegar a ACB, lo veo perfecto, pero si no lo consigues es mejor que busques una alternativa, en mi caso salir al extranjero fue lo mejor. Así que decidí o salir fuera en busca de unas condiciones mejores o dejar el baloncesto, por suerte recibí ofertas y pude continuar.

La primera temporada fue muy buena, estuve en Rennes por 2 meses, ya que cubría la baja de un jugador y luego fui a Münster. Muchos cambios en muy poco tiempo pero que me hicieron madurar mucho como persona, adaptarme rápidamente a culturas diferentes, y a estilos de juego también muy distintos, pero me di cuenta que las condiciones laborales que se presentaban por Europa no tenían nada que ver con las que podría recibir en España en cualquier categoría FEB, eso hace también que vuelvas a motivarte y te sientas profesional cuando te tratan como tal.

ZdB – Al final juegas en dos ligas muy diferentes entre sí, ¿qué destacarías como punto fuerte de ambas competiciones?

JAM – En Francia destacaría su poderío físico. Es un juego muy frenético, de mucho contacto, no tanto técnico o táctico. Alemania diría que está entre el baloncesto francés y el español, no es tan físico como el francés ni tan táctico como el español, pero sí es cierto que cada vez buscan más un baloncesto ordenado y de lecturas que se asemeja más a España, posiblemente por la llegada de Aíto a Berlín, algo que ha marcado mucho al baloncesto alemán.

ZdB – Un dato que nos llama la atención es que, cuando un jugador sale al extranjero, suele acabar en equipos de ciudades pequeñas y, sin embargo, tú te fuiste a jugar nada menos que a Rennes y Münster.

JAM – Fui un privilegiado al irme fuera y acabar en dos ciudades como Rennes y Münster, dos ciudades perfectas para vivir. Creo que eso también me ayudó a estar más a gusto, el poder vivir en dos ciudades que te daban todas las facilidades para el día a día y poder hacer cosas en tu tiempo libre.

ZdB – El verano de 2020 das un giro total a tu carrera en el extranjero. Hay que reconocer que los jugadores españoles están muy bien valorados en Islandia, pero ¿qué te impulsa a firmar por Hamar?

JAM – Sinceramente ese verano no sabía dónde iba a acabar, estuve a punto de firmar en Francia de nuevo pero por el tema COVID se tuvieron que parar las negociaciones ya que muchos patrocinadores se habían echado para atrás. Así que un día me llegó la oferta de Hamar y la verdad que me impactó que fuese Islandia. Venía de jugar en Francia y Alemania, que al fin y al cabo son culturas parecidas a la española, pero Islandia era un poco más aventura. Estuve hablando con mi entrenador y la verdad que pusieron muchísimo interés, además de que las condiciones eran mejores que incluso Francia o Alemania. Me lo tomé como un nuevo reto en mi vida, una nueva motivación para seguir con mi carrera deportiva y vivir una experiencia personal brutal.

ZdB – Tu temporada es espectacular: eres el mejor base y el MVP de la 20/21 y dominas la competición a tu antojo (medias 23.8 puntos, 6.1 rebotes y 11.5 asisstencias) en una categoría donde hay buenos extranjeros. ¿Cómo fue la temporada a nivel grupal e individual?

JAM – A nivel individual la verdad es que no pudo ser mejor. Desde el primer día trabajé duro para ganarme la confianza del equipo y del entrenador y me lo pusieron muy fácil para poder hacer el mejor baloncesto de mi carrera profesional. Me sentía muy querido y apoyado por todos, en el vestuario se respiraba un ambiente muy sano y todos hicimos una gran piña. Por desgracia hubo algunos contratiempos como la marcha de los dos americanos que vinieron al equipo, algo que nos dio inestabilidad, sobre todo en momentos puntuales como los playoffs, que tuvimos que jugarlos sin nuestro pívot titular. Pero aún así hicimos muy buen trabajo y con un equipo muy joven y poca experiencia conseguimos llegar a la final.

ZdB- ¿A qué crees que fue debida esa confianza con tan buenos números ?

JAM – Mi nivel de confianza creo que vino por la madurez a la que he llegado ya en este punto de mi carrera, por la experiencia que he ido recogiendo durante todos estos años y por cómo me valoraban y la confianza que me transmitieron mis compañeros y mi entrenador nada más llegar al país.

ZdB – ¿A qué nivel en España asemejarías la competición?

JAM – Comparándolo con España… es difícil de comparar. Sí es cierto que hay mucha más diferencia entre los equipos de la parte de arriba de la tabla con los de abajo. El nivel de los jugadores islandeses es obvio que es peor que el de los españoles, pero los extranjeros que traen aquí tienen mucho nivel, ya que los contratos que proponen son mejores que los que ofrecen en otros países. Creo que el nivel en general de los islandeses estaría entre una EBA/LEB Plata parte baja y de los extranjeros una LEB Plata parte alta/LEB Oro.

ZdB – Tu registro de asistencias siempre ha sido elevado, pero en Islandia has roto moldes batiendo varios en este aspecto con exhibiciones individuales de 23 y 20 asistencias. ¿Cuáles crees que son los factores de esta explosión?

JAM – Sinceramente creo que me favorece mucho el estilo de juego de aquí. Es un juego de mucho ritmo, campo abierto y con muchos tiradores. Me aprovecho mucho de la técnica y táctica aprendida todos estos años en España para aplicarla aquí en un juego totalmente diferente pero que si sabes usar tus armas puedes sacar mucho provecho. De hecho estas dos temporadas los clubes me han pedido que haga tecnificación con los chicos del club para enseñarles un poco eso.

ZdB – Tu buena temporada ha debido llamar la atención este pasado verano: ¿tuviste opciones de regresar a España o de marcharte a algún otro país?

JAM – Sinceramente no dio tiempo a mirar a muchos sitios, las ofertas que iba a recibir de aquí difícil que fuesen mejoradas en otro lugar. Rápidamente mostraron interés varios equipos de Islandia y todo tenía pinta de que volvería aquí.

ZdB – Al final, ni siquiera das el salto a la primera islandesa y decides apostar por un proyecto fuerte en D1 con un equipo recién descendido como Haukar. ¿Por qué este equipo y no otro?

JAM – Recibí interés y ofertas de primera y segunda división, pero Haukar posiblemente sea uno de los mejores clubes de Islandia, mi entrenador en Hamar se fue a Haukar también esta temporada y pusieron mucho interés en que firmara con ellos, e incluso su oferta superaba a las de primera división. Así que poco más había que pensarse, era la mejor oferta, el mejor proyecto, un entrenador que ya conocía, en un lugar perfecto en Islandia al lado de la capital. No tuve muchas dudas.

ZdB – ¿Cómo ves el equipo? ¿Cuál es el objetivo inicial de la temporada?

JAM – Al equipo lo veo muy sólido para la categoría, la verdad que hemos empezado muy bien la temporada con un balance de 5/0 y ganando con solvencia los partidos. El rival a priori a batir será Höttur, otro recién descendido, así que veremos qué tal van yendo los partidos. El objetivo es el ascenso, creo que estamos trabajando bien y vamos por el buen camino, pero no podemos permitirnos relajarnos, ya que una derrota nos puede costar caro más adelante.

ZdB – ¿Hay algún jugador que te llame la atención?

JAM – Pues jugadores que me llamen la atención puede ser un conocido en España que este año lo tengo de compañero de equipo, Deion Bute, que creo que tiene un físico y unas cualidades privilegiadas y que puede romper la liga. Otro jugador que me ha sorprendido es Orri Gunnarsson, que con 19 años está demostrando que será un jugador clave en la selección del país. Alero con gran físico, va duro al aro, buen tiro de tres y buen defensor. Un jugador para tener muy en cuenta.

ZdB – Playas negras, glaciares, cascadas increíbles, volcanes, esas pequeñas pistas perdidas como si fuese un mundo perdido… ¿Cómo es vivir en Islandia?

JAM – Es un país increíble. Un lugar que pienso que todo el mundo, si tiene la posibilidad de hacerlo, debería visitar al menos una vez en la vida. Cuando estas en esas cascadas, cataratas, glaciares, viendo auroras boreales… piensas que estás en otro mundo o que el paisaje que estás viendo de fondo está dibujado. Islandia te da un abanico de posibilidades de ver cosas que nunca has visto antes en una isla no muy grande.

ZdB – ¿Y la gente cómo es?

JAM – La gente es muy amable. Al principio quizás son algo tímidos, no tan abiertos como los españoles, pero en cuanto cogen confianza y ven que eres buena persona se vuelcan totalmente contigo y te tratan como uno más.

ZdB – ¿Ya te has acostumbrado al frío o tras el año de Erasmus en León lo tienes controlado?

JAM – Al frío ya me voy acostumbrando, es importante venir con un buen abrigo [risas], pero sí que es cierto que los sitios están muy bien acondicionados para el frío y si te abrigas bien por la calle no tienes por qué pasar frío.

ZdB – ¿Cómo es pasar de vivir en un pueblo de 2.000 habitantes como el del equipo de Hamar a un sitio más grande como el de este curso?

JAM – Sinceramente creo que me vino muy bien haber vivido en un pueblo tan pequeño y tan islandés, creo que así conocí mucho mejor la cultura islandesa y hacerme más a ellos. Ahora al venirme a un sitio más grande es mucho más fácil.

ZdB – Tú que has jugado en todos los niveles de las Ligas FEB, dinos cuáles son las diferencias que más destacarías respecto a las condiciones que te has encontrando en los países que has jugado respecto a España.

JAM – La mayor diferencia son las condiciones en general que te ofrecen para que realices tu trabajo. Quieren que trabajes y rindas como un profesional, pero a su vez te tratan como lo que eres. Creo que en ese sentido deberíamos aprender más en España, dejar tanto el pirateo. Sí no queremos cargarnos el baloncesto español, debemos de buscar una solución a esas condiciones inhumanas que a veces se ofrecen a los jugadores. Cada vez el baloncesto español va cogiendo peor fama, y no por su nivel, en ese sentido nos tienen en muy buena estima, sino por todo lo que lleva detrás, y eso en un futuro nos puede costar caro, ya que nadie querrá venir a jugar a nuestro país e incluso los propios jugadores españoles no querrán jugar por lo que se les ofrece como ya ha pasado en varias ocasiones, y el nivel irá bajando cada vez más hasta que sea tarde para recuperar el nombre que tiene el baloncesto español.

ZdB – ¿Recomendarías a ese jugador que no acaba de eclosionar, o que más bien no confían en él para dar el salto, que busque probar la experiencia de jugar fuera de España?

JAM – Lo recomiendo totalmente. Ya no solo por el baloncesto, al final es una experiencia personal que te va hacer crecer como persona: aprender idiomas, costumbres, personas… cosas que si no sales de tu zona de confort no vas a poder experimentar. Sé que es duro dar el paso por el miedo al idioma, la lejanía, el desconocimiento… pero al final es ser valiente y dar el primer paso, a raíz de ahí todo es mucho más fácil.

ZdB – Mucha suerte en la temporada, te seguiremos de cerca. Un fuerte abrazo, José.

JAM – Muchas gracias por darme la oportunidad de contaros mi experiencia y enhorabuena por el gran trabajo que realizáis. Un abrazo enorme.