Llega el primer envite de nuestros jóvenes: el Mundial U19 de Letonia, prueba de fuego para la generación de 2002. Tras una concentración de 15 jugadores (trece jugadores del 2002 y solo dos del 2003, al estar disputándose el Campeonato de España Júnior) y buenos registros en Menorca, donde se ganó a las selecciones U19 de Malí y Senegal U19 y también a un combinado balear, el seleccionador Javier Zamora, actual entrenador del Hestia Menorca, ha elegido a sus 12 hombres.
Una generación que, como la propia FEB resaltaba, lleva tres años sin competir, concretamente desde la plata conseguida en el Europeo U16 (2018), y que buscará soñar con un podio que se le resiste a España desde la generación de los júniors de oro en 1999, la cual tantos éxitos ha dado después al baloncesto patrio. No podemos olvidar que Javier Zamora ya estuvo con esta generación en ese 2018; además, en el último verano que jugaron las selecciones (2019) consiguió con la U18 el oro europeo en Grecia, por lo que es un entrenador experimentado en este tipo de torneos y un gran conocedor de los entresijos tras muchos años en la cantera del Estudiantes y en la Federación de Madrid, sabiendo lo que necesita una selección para que sea un equipo donde cada uno adopte sus roles. Y por ahí van muchos nombres de esa lista, con un estilo muy claro: muchas rotaciones, intensidad defensiva y fluidez en ataque.
Y, ojo, porque es algo habitual en estas categorías y, tras tres años, la selección ha cambiado bastante su fisonomía. De aquel 2018 solo siguen seis jugadores (Alderete, Domènech, Domínguez, Ferrando, Javier Rodríguez y Godspower), saliendo de aquella convocatoria otros seis (Usman Garuba -con la absoluta-, Pau Tendero y Pablo Sánchez -descartes en la concentración- y Javier Ramos, Pol Mulió y Kennedy Clement -no convocados-). Además de Pablo Sánchez y de Pau Tendero, jugador básico en la Plata U16 de 2018, se han caído durante la concentración el alero del Bahía San Agustín Sergi Huguet (Oro/EBA), la torre Alberto Redondo (Gran Canaria, Plata) y el NCAA Alonso Faure (no llegó a incorporarse a la concentración).
La sorpresa entre los 12 elegidos, en un equipo versátil y físico, fue la inclusión del talentoso base madridista Juan Núñez, que no realizó la concentración ya que estaba jugando el Campeonato Júnior con el equipo blanco (subcampeón, como os contamos ayer). Aunque tenga que jugar contra jugadores dos años mayor que él, no tendrá problemas de adaptación debido a su calidad, por lo que el equipo es mayoritariamente del 2002 (nueve jugadores), entrando dos jugadores del 2003 (el Estudiantes queda fuera del Campeonato Júnior y Zamora conoce muy bien a los jugadores del Ramiro) y uno del 2004.
Los doce elegidos
Guillem Ferrando (2002 / Valencia BC B / Liga EBA). Es un base sólido, muy buen jugador y un clásico que ya ha mostrado lo que puede crear desde el P&R o con su tiro exterior. Así veíamos a uno de los mejores U22 de EBA: “Un base puro de alto IQ que recuerda a épocas pasadas. De esos jugadores que ve el baloncesto un segundo antes, encontrándose cómodo con el balón, ordenando y generando opciones. Peligroso desde el triple si le dejas solo, su buen manejo le hace ser penetrador o tener opciones en el juego sin balón. Pese a su juventud juega como si tuviera más edad”.
Juan Núñez (2004 / Real Madrid B / Liga EBA). Dos años menor que el resto, pero con un crecimiento físico brutal. Base alto con un talento, una capacidad del juego y una técnica fuera de lo común. Además, sabe apretar atrás. A mejorar, su tiro de larga distancia y no tener lagunas de concentración. Si quiere puede marcar época en nuestro baloncesto y, por qué no, en el Europeo dejar su huella a lo grande. En el artículo de mejores júniors de EBA decíamos esto de él
Los mejores júniors de la Liga EBA 20/21
Talento sin igual. Un base alto que ha crecido en físico y con un enorme potencial. Tiene esa calidad que se desprende desde lejos, incluso cuando jugaba de cadete con el primer equipo. Ve el baloncesto un segundo antes que los demás, tiene una calidad de pase a nivel de los mejores, puede romper las defensas con su 1×1 y atrás se hace muy grande para los rivales. Si consigue aumentar su concentración en todo momento y da ese paso adelante en tiro exterior (tal vez cambio de mecánica) llegará a lo más top. Lo que no podemos dudar es que es un jugador especial y un proyecto sin igual. Si queréis saber más de él en profundidad, nada mejor que leer este texto de @monbr24.
Marc Peñarroya (2002 / Grup Via Artés / Liga EBA). Perteneciente al Manresa, jugó vinculado en Artés, donde alternó buenos partidos con algunos con menos brillo. Con buenos minutos en ACB cuando se le requirió, personalmente no lo incluí entre los mejores U22 de EBA porque esperaba más de él y al jugar tan pocos partidos en el Grupo C tal vez le faltaron findes de competición para ganar en regularidad. Con desparpajo de sobra para enchufar cuatro triples en un partido de ACB, se ha colado en la lista “por sorpresa”, pero es un jugador muy del estilo de Zamora y se ha ganado el puesto en la concentración. Hablamos de un base alto con buen dominio del balón y listo a la hora de leer el juego. Con brazos largos y buen tren inferior para ser muy pegajoso en defensa, en ataque juega bien el P&R y sabe encarar con su 1×1, aprovechando su cuerpo cuando penetra para poder llegar al aro. Además, no se arruga y puede tirar de fuera con eficacia, aunque debe ganar en consistencia. Con dos bases de mucho nivel, Peñarroya tendrá su hueco y asegurará que la intensidad no baje ni un minuto.
Javier Rodríguez (2002 / GBA Praga / República Checa). Criado en el Unicaja y con fama de tirador y jugador disciplinado, ha sorprendido su inclusión tras estar fuera de radar en su año en la República Checa, donde estuvo en la GBA, una academia para jóvenes talentos cuyo trabajo es la formación e intentar un destino NCAA en su mayoría. Se ha ganado un hueco en la lista de 12 tras sus partidos de preparación, demostrando que puede ser un secundario de lujo que aporte trabajo sucio, defensa y buen tiro lejano tras catch and shoot cuando se necesite. Tendrá sus minutos, como se ha visto en la preparación.
Rubén Domínguez (2003 / Movistar Estudiantes B / Liga EBA). Sin duda, una de las estrellas de esta selección. El jugador que hará lo que haga falta para ganar. Competitividad insospechada. Puede penetrar, asistir, lanzar de fuera, sabe llevar el ritmo, es capaz de ser el ‘uno’ si se precisa y asume el balón en los momentos calientes.
Los mejores júniors de la Liga EBA 20/21
Referencia absoluta en el juego, con los tiros que eso conlleva, físicamente está una marcha más por encima de sus rivales. Técnicamente superior y con lectura del juego, es un jugador capaz de romper continuamente las defensas, pudiendo llegar al aro, asistir o levantarse desde la media distancia. Muy cómodo en la transición, ha ido madurando su tiro exterior y sigue aumentando su consistencia. Una de las mejores promesas del baloncesto nacional, preparado ya para jugar a los altos niveles y que dará muchas alegrías si le dejan jugar y si factores externos no le apartan (lesiones, falta de minutos…).
Millán Jiménez (2002 / Valencia BC B / Liga EBA). Otro jugador total capacitado para jugar en cualquiera de las posiciones exteriores. Si está bien físicamente debe ser uno de los baluartes. Su capacidad para generar para los demás y para él, su 1×1, su habilidad en el lanzamiento y su capacidad para llegar el aro deben marcar diferencias a estos niveles, como ha hecho en una Liga EBA que se le quedaba muy pequeña.
20/21: Cincuenta U22 de Liga EBA
Ha mejorado su físico y tal vez ha dejado de ser ese combo guard de antaño a ser un jugador total, un todoterreno que hace de todo en la pista. Con calidad técnica e IQ para jugar a esto, tiene la mentalidad para llegar al máximo nivel. Capaz de generar con el balón en sus manos (con varios acabados ya sea llegando al aro o desde la media distancia), anota de tres con regularidad, sabe leer la defensa para buscar el pase adecuado y encima cada vez tira mejor desde fuera y con consistencia. Atrás no se esconde y ha sido un pulpo para sus rivales del Grupo E.
Héctor Alderete (2002 / Movistar Estudiantes B / Liga EBA). Otro jugador que no incluimos entre los mejores U22 de EBA, pero no por falta de calidad, sino más bien por falta de ritmo. Tras dos años parados por lesiones volvió más fuerte y con más lanzamiento, fruto de ese duro trabajo en la sombra. Se trata de un jugador de enorme calidad que sabe jugar al baloncesto. Versatilidad pura tanto en el ‘tres’ como en el ‘cuatro’. Puede jugar el P&R, abrirse en el pop y acribillarte a triples desde la esquina. Sin miedo a encarar, sabe postear y su variedad de recursos le hace ser un jugador diferente a los demás. Con apuestas seguras en sus puestos en forma de relevos, se le podrá dosificar y cuidar sus rodillas, siendo un jugador básico dentro del equipo y sin miedo a coger responsabilidad cuando se precise. De hecho, fue elegido en el cinco ideal del torneo de Menorca junto a Rubén Domínguez, demostrando que las lesiones están olvidadas, que está a un alto nivel y que puede ser un líder dentro y fuera de la pista.
Jeff Godspower (2002 / CB Marbella / LEB Plata). Perteneciente al Unicaja, ha jugado en Plata con Marbella, pero sin encontrar su espacio. En la selección vendrá con un perfil muy claro: dar el físico, ofrecer versatilidad (3/4), parar a ‘treses’ fuertes, aprovechar su superioridad física en el poste ante rivales pequeños, aportar defensa y rebote y buscar hacer daño en el ‘cuatro’ con su movilidad sin balón y su dinamismo. Seguro que encuentra su espacio realizando trabajo sucio y aportando su granito de arena, sobre todo ante rivales físicos para contrarrestarlos.
Rubén López de la Torre (2002 / Gran Canaria B / LEB Plata). Debe ser una de las estrellas de la selección tras su año en Plata por su capacidad para sumar, su competitividad y su calidad. Un jugador que juega a la perfección sin balón, que puede encarar, sin miedo a tirar de lejos y que va muy bien al rebote.
Plata 20/21: Análisis de los U22 (Este)
Arturo AgullóPeligroso en situaciones de tiro de tres en Spot Up, además ha ido mejorando sus recursos de espaldas al aro, donde suele buscar estas situaciones para anotar con frecuencia. Buen juego sin balón, especialmente tras defensas agresivas en el Pick and Roll. En defensa, ayuda en el rebote defensivo y tiene capacidad para cambiar en los bloqueos directos y aguantar con solvencia el Miss Match exterior.
Adrià Domènech (2002 / CB Prat / LEB Plata). Producto de la Penya con un enorme futuro. Probablemente en esta Europeo ocupe por momentos el falso ‘cinco’, pero quién sabe si le dejarán ser ‘tres’, como le hemos visto en algunos momentos en Plata. Mucho talento, buen manejo de balón y capacidad para sumar.
Plata 20/21: Análisis de los U22 (Este)
Arturo AgullóSin duda, uno de los interiores con más proyección nacional. Capaz de jugar de cara al aro y con recursos en el poste bajo, ayuda, además, en el rebote en ambos lados y juega por encima del aro.
Hugo López (2003 / Movistar Estudiantes B / Liga EBA). Una de las sorpresas de la lista. Siempre con muy buena disposición, es un jugador lleno de energía, entrega y que jugará a la misma intensidad jugando tres o veinte minutos. Puede ocupar cualquiera de las dos posiciones interiores.
Los mejores júniors de la Liga EBA 20/21
Uno de esos jugadores que transmite alegría cuando le ves. Intenso y móvil, le gusta estar en el meollo y siempre presenta sus credenciales para jugar sin balón, finalizar el P&R o ir al rebote. Sigue trabajando su rango de tiro y fundamentos con balón, que marcarán a dónde llegará.
Aitor Etxeguren (2002 / Cáceres Patrimonio de la Humanidad / LEB Oro). Perteneciente al Basket Zaragoza, ha disputado una temporada de Oro donde ha ido de menos a más. Le costó al inicio, pero poco a poco fue perdiendo esa bisoñez y compitió. Tras esta campaña llega a la selección para ser el ‘cinco’ y aportar dureza y rebote atrás, siendo el bastión que inicie todo, porque tiene esa velocidad para desplazarse y puede aguantar los envites ante torres rivales. Además, en ataque es un jugador que puede crear problemas a los contrarios en el poste, siendo buen finalizador y sabiendo dar circulación al balón. Tras un año sin muchos minutos en Oro debe disfrutar en un campeonato en el que debe tener un rol importante.
En definitiva, un bloque para confiar porque tiene buenos jugadores, con calidad y de los que les gusta ganar, mostrando una competitividad enorme y creciendo ante las adversidades. Zamora tiene experiencia en estas lides y ha buscado formar un “equipo” que imprima un nivel de intensidad que no baje ni un minuto, pero a su vez con roles claros y jugadores que saben su función y que van a disponer de sus momentos en la segunda unidad (Rodríguez, Peñarroya, López, Godspower). La calidad de los hombres importantes puede dar muchas alegrías, sobre todo con un perímetro que va a permitir realizar muchos cambios en defensa. La fiabilidad que va a ofrecer Ferrando en el ‘uno’ se va a juntar con la magia de Núñez. El perímetro, con Jiménez, Domínguez y Alderete, es de altos vuelos. Por dentro, un equipo muy dinámico: Domènech y López suman fácil y, aunque quizás la ausencia de Garuba deje ese punto físico necesario sin cubrir, Etxeguren en esta categoría puede ser un valor sólido frente a los rivales en el ‘cinco’.
España está encuadrada en el grupo C y debutará el sábado contra Argentina, para jugar el domingo frente a la poderosa Francia antes de cerrar el martes contra Corea del Sur. Los cuatro equipos se clasifican, con el peligro de poder tener alguna sorpresa en octavos, donde el grupo de España jugará contra el peligroso grupo D en el que están Turquía, Malí, Australia y EEUU. A partir de ahí, eliminatorias hasta donde se llegue.
Además, también estarán presentes en el Mundial U19 de Letonia:
- los argentinos Mateo Díaz (Breogán, Oro), Silvano Merlo (La Flecha, EBA) y Juan Fernández (Fuenlabrada, EBA),
- el turco David Mutaf (Gran Canaria B, Plata),
- los senegaleses Ibou Badji (Barça B, Plata) y Khalifa Diop (Gran Canaria, ACB),
- los letones Krišs Helmanis (Prat, Plata), Toms Skuja (Sant Antoni, EBA) y Rodijs Mačoha (Fuenlabrada, EBA),
- y los malienses Ladji Dembélé (La Matanza, EBA) y Souleymane Traore (Santo Domingo Betanzos, EBA).
Alonso Fauré no ha podido estar en Riga por haberse lesionado en la fase de preparación en Azuqueca de Henares.
Lesión cuya recuperación se ha estimado en dos meses.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Llama la atención la falta de jugadores Barca que ganaron la final de sub19 con 39 TREINTA Y NUEVE puntos de diferencia con el Madrid..que ha sucedido? Ninguno lo merecía?
Me gustaMe gusta