Nueva convocatoria de la selección española para la ventana FIBA de febrero, con tres nuevos rookies en una lista de la cual el propio seleccionador, Sergio Scariolo, hablaba de ella como bastante nueva, incorporando a jugadores que estaban en el radar de la FEB, que se han establecido en la ACB por pleno derecho y que seguro que transmitirán la mentalidad competitiva que tienen los que llevan esta camiseta. Nosotros no podemos dejar de mirar la lista y que una sonrisa se escape al ver mucho nombre conocido que pasó por Ligas FEB y que no hace mucho sonaba jornada tras jornada.

Francis Alonso. Experiencia corta en LEB Oro, pero vital. Estrella NCAA reconocida tras formarse en la cantera de Unicaja y de las categorías inferiores de la selección, su primera experiencia en ACB la pasada temporada fue infructuosa, sin oportunidades en su cesión en Fuenlabrada. De esa forma, antes del cierre de mercado recalaba en el OCB, ofreciendo auténticas exhibiciones en los apenas tres partidos que pudo jugar. El coronavirus detuvo lo que pudo ser un final de temporada suyo, pero le hizo recuperar la confianza. En el momento que le han dado oportunidades en Unicaja ha respondido a la perfección.

Ferran Bassas. Prototipo de jugador con potencial que crece en las Ligas FEB. Formado en la Penya y con paso por el Prat en Plata (2011-13), el OCB apostó por él y ahí se consolidó a la perfección. Primero la 13/14, como un base “suplente” de garantías, luego titular de pleno derecho (14/15) y finalmente la 15/16 como un base dominante de la competición para que algún equipo ACB fuese valiente y apostase por él. Desde su fichaje por CB Canarias siguió su progresión, pasó por Miraflores y regresó por la puerta grande a la Penya.

Sergi García. Como buen canterano del Basket Zaragoza, siempre tuvo su oportunidad de jugar en EBA en su etapa júnior, y además lo hizo a un excelente nivel (2013-15). Con una buena generación de jugadores, Olivar pegó el salto a LEB Plata la 15/16 para que sus valores adquirieran mayor experiencia (los Marc Martí, Álvaro Sanz…) y el base balear tuvo en los inicios sus partidos (hasta 13) con buenos promedios, hasta que cada vez contó más para el primer equipo, siendo la siguiente temporada (16/17) ya parte de él de pleno derecho. Tras esto, fichaje por el Valencia, lesiones, cesión a Manresa, paso por Baskonia, aventura alemana y disfrutando esta actual campaña en Andorra.

Jaime Fernández. Parecía claro que Jaime Fernández iba a jugar en la élite de forma temprana, visto su rendimiento en categorías de formación y en los europeos de dichas categorías. El Estudiantes lo tuvo claro y en su primer año de sénior ya era parte del primer equipo. Eso no quita que durante dos temporadas (2009-11) el filial del Estudiantes le disfrutara en EBA, donde mostró un gran nivel (cifras cercanas a los 20 de valoración por partido).

Darío Brizuela. Formado en la cantera de Easo y fichado aún en la fase de formación por Estudiantes, el ‘dos’ vasco fue cedido por el Estu al Peñas la 14/15, bajo la tutela de Quim Costa. Una temporada que le vino genial al lado de un estajonavista Costa, teniendo buenas actuaciones, limando defectos y mostrando tener un talento especial para este deporte. Estudiantes lo tuvo claro y enseguida le devolvió a su disciplina, donde fue uno de sus referentes con el paso del tiempo hasta que a mediados de la pasada temporada firmó por Unicaja, siendo uno de los valores nacionales de más peso.

Relacionado: ▷ Darío Brizuela, MVP en ACB; Quim Costa se equivocó | Noticias (sportaragon.com)

Oriol Paulí. Otro de esos valores que se forman en canteras ACB y que en LEB tienen sus primeros peajes en la alta competición mientras son vigilados y se forman en el filial. Canterano del Barça, siendo júnior ya disfruta de algún minuto en Plata (11/12), siendo la 12/13 parte del filial que jugaría en Oro. Allí pasa dos temporadas, con un interesante crecimiento en la segunda que hace que Gran Canaria confíe en él para la 14/15. En el conjunto claretiano permanecería la friolera de seis temporadas, hasta que en la actual firma por Andorra.

Xabi López-Arostegui. El jugador vasco es una perla cuidada de la cantera de la Penya. Siempre con presencia y destacado en sus equipos, la 15/16 disputó con Prat su primera temporada como sénior, donde conoció la competición y se adaptó. La siguiente (16/17) sería el puntal del equipo y uno de los destacados de la competición, ganándose la 17/18 la plaza en el primer equipo del Joventut, donde ya lleva cuatro temporadas creciendo sin parar.

Joel Parra. Uno de  los mejores valores que la cantera española ha dado en los últimos tiempos. En la Penya siempre tuvieron altas expectativas para él y no era para menos. Excelente reconversión del ‘cuatro’ al ‘tres’, llegando en la 18/19 su primer año sénior, jugando en Oro para Prat; aunque los resultados globales no fueron los mejores, Parra demostró la calidad que atesora, siendo elegido por esta web como uno de los jugadores para dar el salto a ACB. La Penya no dudó y ahora ya es parte del primer equipo. Un jugador que irá aumentando su cuota de protagonismo cada curso.

Jonathan Barreiro. La perla gallega llegó muy joven al Real Madrid y con un gran cartel. Su calidad hizo llamar la atención, pero también las lesiones pudieron haberle dejado en el dique seco. Cuando pasó a sénior, su primer año fue en LEB Oro con un COB que tendría plaza en ACB la temporada siguiente si cumplía los requisitos (algo que luego no logró). Pero igualmente fue un buen banco de pruebas. Al lado de Gonzalo García de Vitoria probó la dureza de la Oro, algo que relataba a Libertad Digital: “Esos días en Oro me ayudaron mucho, se lo agradezco mucho a Gonzalo –García de Vitoria-. En esa liga hay mucho veterano y al principio fue dura la adaptación. Ahí las castañas y los balones están complicadas, y claro, son para el veterano, pero creo que en esos minutos -más de 23 por partido, que bajaron a 15 en el playoff- aprendí mucho». De ahí saltó al Basket Zaragoza con un contrato largo, enfrentándose de nuevo a un inicio duro sin minutos. Pero no se rindió y la historia está ahí, aumentando su cuota de protagonismo y llegando a la selección nacional.

Miquel Salvó. Otro paradigma de «jugador FEB” que llega a ACB y que demuestra como el trabajo y la confianza de uno mismo en sus posibilidades te puede hacer llegar sin necesidad de ser internacional en categorías inferiores o de pertenecer a una gran cantera en júnior, pasando por cada escalón de las Ligas FEB (caso similar al de Mike Torres, que estrena internacionalidad por la República Dominicana). Pasó muy de joven (infantil y cadete) por Barcelona, volviendo al equipo de su localidad, CB Samà, para seguir formándose hasta que un contacto le ofreció la posibilidad de irse a Bélgica al filial del Charleroi, fuera de su zona de confort (13/14). Regresaría a España la campaña siguiente (14/15), recalando en el Cornellà de EBA, donde llama la atención de Berni Álvarez, que le ficha para LEB Plata (Tarragona, 15/16). Su versatilidad, su calidad y su pasaporte nacional hacen que el OCB apueste por él y se adelante a otros equipos la 16/17. El resto es historia. El OCB sería el equipo revelación de ese año, con Salvó exhibiendo un enorme nivel, con MVP incluido de una Copa Princesa que el cuadro asturiano levantaría. La 17/18 le llega su oportunidad ACB, fichando por GBC, donde permanece dos temporadas dando el do de pecho, lo que le vale la 19/20 para fichar por un Miraflores en ascenso deportivo total, con varios títulos internacionales.

Rubén Guerrero. Hay que remontarse en el tiempo para acordarse de Rubén jugando en Ligas FEB. El fornido ‘cinco’ ya era en categorías inferiores de Unicaja una firme promesa. Guerrero tuvo sus minutos en aquel filial que bajo el nombre de Clínicas Rincón jugaba por la LEB, primero la 11/12  (minutos esporádicos en Oro) y luego la 12/13 (aún en edad júnior pero con presencia importante, jugando 14 partidos con varias titularidades). Cruzaría el charco para irse a un Prep en Estados Unidos, saltando a USF para acabar destacando en Samford y volver a España, donde Unicaja poco a poco le ha dado más sitio.

Víctor Arteaga. Canterano del Real Madrid, sus 210 centímetros siempre llamaron la atención y tras completar su formación estuvo a la vera del equipo blanco en EBA las temporadas 10/11 y 11/12 con números aceptables. Tras un pequeño paso por la ACB con el extinto Valladolid (11/12), se iría cedido al CEBA Guadalajara de LEB Plata la 12/13, realizando un buen curso. Sus condiciones hacen que el UCAM apueste por él, saliendo cedido el primer curso a Força Lleida (Oro), aunque tras realizar actuaciones destacadas el conjunto murciano decide repescarle a final de temporada, permaneciendo en el equipo hasta el verano de 2016, cuando recala en un Estudiantes en el que sigue a día de hoy.

Fran Guerra. Que el canario tenía mucho baloncesto lo sabía todo el mundo. Que cuando estuviera centrado era carne de ACB, también. Reclutado de joven por Estudiantes, donde es importante en EBA de 2010 a 2013, pasa a ACB sin muchos minutos, por lo que es cedido al Força Lleida la 14/15, donde destaca en una buena temporada del equipo ilerdense. Vuelve a ACB con los colegiales pero sin brillo, regresando la 16/17 a Oro, siendo el COB de Gonzalo García de Vitoria quien se lleva el gato al agua, destacando y siendo uno de los mejores pívots de la competición. A partir de ahí, se lo rifaban, aunque él soñaba con ACB. Así, la 17/18 ficha por Melilla y la 18/19 por Palma, en aquel gran proyecto que se quedó a un paso del ascenso, pero donde Guerra consiguió esa estabilidad (declaraba a Solobasket que su sueño era una selección de la que ahora forma parte) que llevó a CB Canarias a apostar por él. Tras dos años en el equipo, llega a la roja.