No podíamos faltar a la cita y como cada curso hablamos de los mejores júniors (2002 y años posteriores) de la Liga EBA. Este artículo viene a complementarse con el de mejores U22, que tuvo una gran aceptación. Como siempre, vemos grandes nombres que dentro de poco resonarán alto en competiciones principales, pero también jóvenes valores que buscarán su hueco en el complejo mundo profesional. Como es lógico, la mayor parte de la representación procede de filiales, pero no podemos olvidar a otros que han tenido sus minutos lejos de las canteras ACB.

Conferencia A

Grupo AA

Como siempre Miguel Ángel Hoyo no falla en su cita con la formación de jugadores y en una campaña en cuanto a resultados algo irregular como ejemplo de juventud hemos visto cómo las promesas de Baskonia han ido evolucionado.

Ondřej Hanzlík (’02 / 26 mi, 15.2 pt, 4.0 re, 1.0 as, 1.2 ro). El checo es un jugador que destaca sobre todo por su capacidad de lanzamiento. Tal vez sea el mejor ejemplo de crecimiento físico de una temporada a otra, lo que le ha hecho dar ese paso. Con mucha calidad ofensiva (tanto con balón como sin él), su buen lanzamiento le abre un hueco en profesionales, pero necesitará hacer más cosas con balón y dar un paso más en su actividad defensiva para no quedarse encasillado en un mero especialista.

Pavel Savkov (’02 / 23 mi, 12.3 pt, 3.4 re, 2.1 as, 1.5 ro). De los jugadores con más talento del AA. El ruso es un exterior de dos metros capaz de hacer el 1, el 2 y el 3  (habrá que ver hacia dónde encamina su juego definitivamente). Con gran capacidad generadora y anotadora, penetra muy bien, favorecido por su buen manejo de bote y capacidad para aguantar los contactos (finalizando bien). Además, es capaz de anotar desde la denostada media distancia y también sabe llevar a rivales inferiores físicamente al poste para fadeaways. También anota desde el triple (40% T3), saliendo de indirectos o generándose sus tiros. Debe madurar aún su selección de lanzamientos e ir avanzando en su juego de bloqueo directo. Con carácter ganador, es un jugador a seguir por su proyección.

Pape Sow (’03 / 25 mi, 11.3 pt, 5.1 re, 1.2 ro, 1 ta). Presencia en el Basketball Without Borders, MVP de la Minicopa hace años, impacto en Plata siendo cadete la temporada pasada… y sin embargo, parece que siempre está lejos de los grandes focos mediáticos. Tal vez su línea regular sin actuaciones estelares provoca esta cortina, pero que nadie dude de él. Este exterior de 203 centímetros y brazos largos es una pantera en defensa y un jugador vertical en ataque, ganando línea de fondo desde fuera o siendo capaz de subir el balón en coast to coast. Cada día mejor en el tiro a pies quietos, está en ese punto intermedio en el que debe crecer físicamente y en su juego, así como consolidar su lanzamiento (tiene margen de mejora por delante) para ver a dónde tira su futuro.

Alejandro López Tirador (’03 / 20 mi, 8.8 pt, 2.1 re, 2.3 as, 1.1 ro). Indistintamente de ‘uno’ o de ‘dos’, el asturiano tiene que establecerse definitivamente en el ‘uno’. Un talento especial pero que necesita crecer físicamente. Con enorme visión de juego y dribbling ya desde pequeño, debe controlar esas pérdidas innecesarias fruto de la juventud y el desparpajo y hacer de su tiro exterior un arma mortífera.

Joseba Querejeta (’03 / 23 mi, 6.9 pt, 2.2 re, 3.4 as). Destaca por su tiro, donde demuestra su talento y al cual acompaña de capacidad de pase, pero le cuesta ser regular. Si quiere ir a más debe mejorar en su toma de decisiones y en su trabajo defensivo.

André Barbosa (’02 / 24 mi, 7.2 pt, 5.9 re, 0.9 ta). Muy interesante la mejora en el juego de este brasileño. No excesivamente gigante, pero sí grande (208 cm) y con unas espaldas que le hacen competir ya en la zona frente a jugadores más maduros, es un buen finalizador en el poste, lee bien el roll, sabe ganar su posición y cada día tiene más mecanizados los movimientos en la pintura. Si mejora su movilidad lateral, algo fundamental para el profesionalismo, y sigue poco a poco con su rango de tiro de media distancia tendrá su espacio. No debemos perderle de vista.

Álex Harguindey (’02 / 23 mi, 7 pt, 4.5 re, 2.0 ro, 1.0 ta). Llegado esta temporada con una beca desde Galicia, es un combo forward con mucha brega, potencia y verticalidad jugando sin balón, con buenos muelles para rebotear o intimidar. Su futuro pasa por irse al ‘tres’, para lo cual debe ir a más en su juego con balón y estabilizar su capacidad de lanzamiento. Físicamente por su constitución ya tiene camino ganado, su intensidad y poco miedo ayudan mucho, por lo cual su potencial pinta muy bien si sigue trabajando en esos aspectos.

También han tenido sus minutos el ex canterano culé Filip Siewruk (’02 / 14 mi, 5.4 pt, 2.8 re), un ‘cuatro’ abierto que no ha brillado, y Ondřej Husták (’03 / 14 mi, 3.6 pt, 3.2 re), un jugador aún por hacer. La pandemia nos ha dejado sin ver más a la última incorporación baskonista, el argentino Lucas Sigismonti (’03 / 17 mi, 7.7 pt, 2.7 re), un tirador de élite al cual habrá que estar atentos en el futuro.

Fuera de Baskonia hay un nombre propio en este grupo. Hablamos de un Aitor Anabitarte (’02 / 15 mi, 3.9 pt, 5.1 re, 0.7 ta) que ha vuelto a tener protagonismo otra temporada, con minutos en la pintura de Easo Bodegas Muga, demostrando que tiene capacidad para jugar en la categoría sin problema. Cumplidor en el juego y muy listo jugando sin balón en las cercanías del aro, necesita mejorar en su juego de cara y en el tiro exterior. Otras dos virtudes que tiene son su capacidad para el rebote ofensivo y su buena movilidad en defensa.

Imanol Artetxe (’02 / Ulacia Zarautz / 19 mi, 5.1 pt, 6.2 re), que ha tenido minutos en la pintura sin notarse su juventud, Markel Calvo (’03 / CB Santurtzi SK / 13 mi, 4.2 pt, 1.2 re), que ha aprendido al lado de Betolaza el oficio de ‘uno’ y se ha hecho con un hueco de forma continua en la rotación, Oier Chico (’02 / Goierri Iparragirre 2020 / 9 mi, 2.9 pt) y Ángel Álvarez (’02 / CB Solares / 7 pa, 3 mi, 1.9 pt) son otros cuatro júniors del AA.

Tampoco nos podemos olvidar del filial de Miraflores, un Nissan Grupo de Santiago con mucha gente joven destacada y en el que han participado Alejandro Ortega (’02 / 7 mi, 1 pt, 1.1 re), Hugo García (’02 / 7 mi, 2.5 pt, 1.1 re) y Davids Grinbergs (’03 / 5 mi, 1.0 pt, 1.1 re).

Grupo AB

Obradoiro Silleda ha sido el equipo revelación del AB. El filial ACB se basaba en un juego intenso de muchas rotaciones y Guillermo González (’02 / 13 mi, 8 mi, 1.4 pt) consiguió ser rotación habitual. Eder Rebollo (Solobasket) definía al jugador vasco en su momento como “un combo forward coordinado, con lanzamiento exterior y trabajador en la faceta defensiva y reboteadora”.  Pasaron de puntillas el interior Xabier Otsoa (‘02) y Pau González (‘02).

En Estudiantes Lugo Leyma Natura ha vuelto a tener su espacio Lucas Álvarez (’02 / 12 pa, 13 mi, 3.2 pt, 1 as); aunque brilló más la temporada pasada, es un base de buena planta con capacidad para jugar el bloqueo directo y que debe ir a más en su tiro. También Diego Villadoniga (’02 / 9 pa, 4 mi) tuvo algún minuto de forma continuada.

Iñigo Mayorga (’03 / 14 pa, 5 mi, 0.6 pt) se ganó ser uno más en el Ávila Auténtica Carrefour El Bulevar. Sabíamos que José Antonio Sánchez, su entrenador, realizaba un buen trabajo con los jóvenes en Casvi y el júnior de primer año gozó de minutos en su vuelta a casa tras su paso por Torrelodones. La web del club le define como un alero “con calidad, fundamentos y proyección”.

En una mala temporada del ULE RBH Global, el parón de la competición nos dejó sin ver más a Ismael Fernández (’02 / 4 pa, 6 mi, 1 pt), que estaba entrando en los últimos partidos.


Conferencia B

De nuevo el Real Madrid volvió a ser uno de los equipos con mejores júniors y, como repasamos recientemente, ha vuelto a sacar mirlos blancos.

Matteo Spagnolo (’03 / 28 mi, 16 pt, 4.7 re, 3as). El internacional absoluto italiano es un jugador que marca diferencias desde el backcourt, un clutch player que este curso ha crecido físicamente y que ha mostrado algún avance en aspectos importantes para su futuro profesional (como el trabajo defensivo o el control del tempo de juego). Capaz de generar, crear peligro desde el P&R, buscar la penetración aguantando bien los contactos o acribillar desde la media distancia, Spagnolo tiene una capacidad natural para atacar sin perder el balón. Un jugador sin miedo a asumir y con enorme talento ofensivo y proyección. Debe ganar en consistencia los cuarenta minutos, pasar a ser base a tiempo completo e ir a más en su tiro exterior.

Boris Tišma (’02 / 26 mi, 13.9 pt, 2.6 re, 1 as). Este curso ha sido cuando hemos visto cómo el croata ha pegado un cambio en su apariencia física, dejando de ser ese jugador frágil liviano y aumentando su masa muscular. Para los más nostálgicos, apuntar que su físico se asemeja a aquel Kukoc de la Jugoplastika. De zancada amplia cuando aprovecha las ventajas para llegar al aro (de forma elegante) absorbiendo mejor los contactos a la hora de definir, también es peligroso desde el triple (a pesar de su 29% T3). Muy técnico en sus detalles desde hace años, sus fintas de tiro se hacen habituales cuando le ves jugar e incluso le vemos postear ante rivales inferiores físicamente. Sin duda, en el profesionalismo tendrá que acostumbrarse a un nivel de contacto mayor, teniendo que mejorar su tomas de decisiones y evolucionar en su juego con balón. Un proyecto top con unas condiciones enormes para este deporte.

Juan Núñez (’04 / 22 mi, 8.7 pt, 3.3 as, 1 ro). Ver a Juan Núñez es sentir un flechazo desde el primer momento, ya sea en un campeonato Cadete, con la camiseta de España, con el primer equipo en pretemporada o durante todo el año en EBA. Un base diferente que ve el baloncesto un segundo antes. Zurdo, con buena talla para el puesto, alto IQ, visión de juego de élite y buen manejo de balón. Muy cómodo penetrando, controlando muy bien los tiempos para generar desequilibrios, disfruta del P&R o a campo abierto. Siempre atento en defensa para meter la mano, si nada se tuerce estará en la élite del baloncesto nacional y el Real Madrid le cuida con mimo, como se pudo ver al incluirle en la lista para la Fase Final de la ACB. Sus puntos débiles son el exceso de balones perdidos (2.9 pé), a veces causado por las ganas de ofrecer espectáculo, y su inconsistencia en el tiro (a pesar de sus buenos porcentajes -48% T2, 47% T3- puede ir a más).

Tristan Vukčević (’03 / 21 mi 13.2 pt, 5.0 re, 1 as, 1 ta). En un equipo en el que los hombres altos no han llevado la voz cantante esta temporada, la aparición de Vukcevic ha sido de lo mejor de EBA. Buen físico, buena movilidad con o sin balón, productivo como roller, tiene la capacidad de abrirse en el pick and pop o esperar en la línea de triple para ejecutar a sus rivales (45% T3). Con una interesante capacidad para buscar el rebote ofensivo, no le importa buscar el pase y generar para los compañeros, aunque arriesga en demasía en ocasiones (2.1 pé) y también le gusta asumir el balón (a veces forzando la situación). En su aro no ha sido el excelso reboteador que debería ser. De sangre caliente, debe ganar en madurez y falta por ver hacia dónde irá su evolución o si se queda en el 4.5.

En un equipo con un roster amplio como el madridista, hay más jugadores destacados como el búlgaro Konstantin Kostadinov (’03 / 22 mi, 8.2 pt, 3.9 re), combo forward de buen físico, buen primer paso penetrando, capaz de hacer daño en el poste a rivales inferiores físicamente y trabajador en rebote y defensa; su futuro en Pros pasará por asentarse en el ‘tres’ y mejorar sus fundamentos con balón y su consistencia en el tiro. Otro es el base esloveno Dan Duščak (’02 / 19 mi, 5.6 pt, 2.1 re, 1.4 as), que fichó recientemente por el Cedevita Olimpija y al que le costará en profesionales por su físico e irregular tiro exterior (aunque su IQ y buena visión del juego le pueden abrir huecos). También cierra ciclo júnior Javier Ramos-Yzquierdo (’02 / 18 mi, 3.4 pt, 2.6 re, 1.2 as), que cuenta con buena talla para el ‘dos’, entiende el juego y sabe moverse sin el balón; cuando le busco una semejanza me viene a la cabeza De Blas (Oro) en escolta, pero el hándicap de Ramos con el tiro (13% T3) le pasará factura en este momento en el mundo profesional.

Además de Núñez hay más cadetes para no perder de vista y con enorme proyección. A Eli John N’Diaye (’04 / 10 pa, 22 mi, 10.7 pt, 6.6 re, 1.5 ta) no le vimos asiduamente pero cuando jugó destacó. El senegalés tiene un físico que le hace destacar cerca del aro, un perfil que hemos visto evolucionar en la cantera blanca y adquiriendo más registros de forma progresiva a la vez que gana en kilos y con un detalle muy interesante para un hombre alto: su 86% en la línea de los tiros libres. El base esloveno Urban Klavžar (’04 / 21 mi, 9.9 pt, 1.1 as) llegó hace dos veranos y es otro jugador de talento; con gran manejo de balón, rango de tiro y buen 1×1, debe ir ganando madurez en la toma de decisiones y en la pérdida de balones, así como dar un paso en defensa.

Con un rol menor han estado Stefan Vukčević (’03 / 17 mi, 3.8 pt, 3.1 re), que ha cumplido el expediente de poner centímetros y presencia física (capaz de jugar en el poste con su ganchito de derechas, su trabajo ha sido de los menos vistosos, poniendo bloqueos y protegiendo el aro en defensa con su físico) y el internacional español en categorías inferiores Owen Aquino (’03 / 8 pa, 15 mi, 2.1 pt, 1.5 re, 1.0 as), un combo forward físico, versátil, de trabajo de intendencia, con capacidad para rebotear pero tiro irregular (por su tamaño necesita trabajar y mucho en una reconversión al ‘tres’, pues le costará encontrar su sitio en el ecosistema profesional como un ‘cuatro’ sin tiro).

Estudiantes trabaja en formar a su generación del 2000, bien a través de cesiones o dándole minutos en el primer equipo, pero mientras trabaja en ese logro no se ha confiado y sigue trabajando con fuerza en la cantera con buenos proyectos.

Rubén Domínguez (’03 / 14.2 pt, 3.1 re, 2.4 as, 1 ro). Si hablamos de Núñez en el Real Madrid como un futuro del baloncesto nacional, de Rubén no podemos hablar menos. Con un enorme futuro y preparado ya físicamente para competir más arriba, sería ilógico que Estudiantes no le metiera desde ya en doble dinámica y con minutos en ACB. Muy versátil, puede ocupar cualquier posición de backcourt y ha demostrado que la EBA se le queda chica. Buen tamaño para el CG, ha trabajado en su físico y es explosivo, con alta capacidad de penetración y sabiendo definir con recursos. Además, tiene mucha facilidad para levantarse desde la media distancia y ha ido progresando en su tiro de tres de forma palpable hasta casi anotar tres triples por partido (buen 43%). Con una alta capacidad para generar, debe pulir algún detalle en la toma de decisiones y mantener la consistencia de su juego todo el partido. Defensivamente es un jugador interesante que sabe usar su cuerpo y hacerse grande para el rival y en cuanto mejore algunos detalles más crecerá todavía más en este costado. Un jugador para soñar, con un futuro esplendoroso y que dentro de poco estará en el máximo nivel (falta por ver en qué posición).

Emil Stoilov (’02 / 27 mi, 10.5 pt, 6.3 re, 1.1 as, 0.7 ro). Del búlgaro siempre espero más. No puedo decir que se haya estancado, pero con las cualidades que reúne siempre se quiere más, aunque no debemos olvidar que los interiores en ocasiones tienen una maduración más lenta. Se trata de un 4-5 que debería orientarse hacia el puesto de ala-pívot, ya que no le gusta mucho el contacto por dentro; sin embargo, le falta explosividad y rango de tiro para el ‘cuatro’. Móvil para su tamaño, corre bien la pista y carga muy bien el rebote ofensivo. Muy cómodo en el P&R, a la hora de encarar le cuesta más (2.2 pé). Atrás, sabe aprovechar su movilidad aunque a veces comete faltas innecesarias. En el profesionalismo habrá que ver su evolución, porque no sería el primer caso que se va diluyendo en su paso a sénior.

Gilad Levy (’02 / 23 mi, 10.6 pt, 7.4 re, 1.2 ta). El israelí de 217 centímetros sería un claro candidato a jugador más mejorado si ese trofeo existiese. Un jugador que ha progresado físicamente, evolucionado en sus fundamentos y doblado prácticamente sus números. Aunque ha aumentado su peso, todavía le falta fuerza para competir ante ‘cincos’ top. Móvil para su tamaño, buen finalizador y trabajador en el P&R para finalizar cerca del aro. Otro detalle positivo es su capacidad para el pick and pop, donde no se le puede flotar porque se atreve a lanzar desde la media-larga distancia. Atrás, su altura y su envergadura hacen que sea un muro cerca del aro y que rebotee, pero sufre en el desplazamiento lateral y su timing de salto es mejorable. Sin duda, su falta de fuerza le condicionará para Pros, le cuesta jugar de espaldas al aro y en el poste de forma continuada en el momento actual (factor que le pasará factura). Está jugando en Israel este final de curso.

Con un rol menor han estado en dinámica EBA el combo guard Edu Manzano (’02 / 11 mi, 2.0 pt) con buenos detalles técnicos y lanzamientos rápidos, el interior luchador Mikhail Mikhailov (’02 / 12mi, 2.7 pt, 2.9 re), el interesante interior móvil Hugo López (’03) y el descarado base Pablo Rico (’02 / 5 mi, 1.0 pt).

Mención especial a Héctor Alderete (’02), al que las lesiones le han acribillado estos dos últimos cursos. Uno de los mejores talentos de nuestro baloncesto, al que debemos tener en cuenta por su calidad.

Una pena no ver más en CB Agüimes a los júniors de Gran Canaria Gerardo Pérez (’02 / 1 pa) y Pedro López (’02 / 2 pa). En Zentro Basket Madrid, un club de formación de jugadores como nos contaba su entrenador Fernando Reborio, participaron el polaco Michał Pluta (’02 / 4 pa, 5 mi, 2.0 pt) y Javier López (’02 / 3 pa, 4 mi, 1.7 pt).


Conferencia C

En Anagan Olivar se crían los valores del Basket Zaragoza. Y vaya cómo lo hacen. Un equipo que ha demostrado ser ejemplo de cantera y realidad (Krejčí, Alocén, García) y en el que han debutado ya Cera y Etxeguren este curso.

Aitor Etxeguren (’02 / 29 mi, 10.2 pt, 9.4 re, 1.9 as, 1.6 ta). Qué salto de calidad ha pegado el vasco. Con un físico ya capaz de competir contra interiores experimentados en EBA y visto el ejemplo de Pradilla en Oro, Etxeguren ha demostrado que está para niveles superiores, pero también importante sería estar en un sitio con minutos para seguir progresando. Con buen físico aunque no es explosivo, tiene movilidad, sabe jugar de espaldas al aro con movimientos muy mecanizados y cuenta con muy buen instinto reboteador, así como con buena actitud atrás. Con un camino largo por delante tiene que seguir currando y que la indefinición del 4.5 no le atrape; también debe aumentar su rango de tiro y seguir su trabajo en el poste, pero su proyección es al primer nivel a medio plazo.

Gustav Knudsen (’03 / 27 mi, 10.6 pt, 4.8 re, 1.5 as). Alero danés que llegó este curso. Tiene calidad, planta y envergadura para ser exterior, aunque en ocasiones fue usado en un sistema de ‘cuatros’ abiertos. Con buen manejo de balón y capacidad para el 1×1, es un buen slasher con fundamentos, pero necesita ir a más en otros detalles como cargar más el rebote, mejorar la toma de decisiones y ser más consistente en defensa y seguro desde el triple. Muy buena pinta. Aun júnior de primer año, irá al alza en una plaza como Zaragoza.

Josep Fermí Cera (’03 / 24 mi, 9.9 pt, 2.2 as, 1 ro). Uno de esos jugadores que llama la atención nada más verlo, brillando en intensidad y en querer asumir el balón para crear con él. Una centella, muy vertical, creativo y con juego imaginativo, disfruta jugando el P&R para llegar hasta la cocina, siendo un jugador que saca muchas faltas. Debe ir a más en su tiro exterior y en la línea de libres para ser un jugador completo, pero también tiene buena pinta.

Álvaro Martínez (’03 / 25 mi, 8.6 pt, 3.8 re, 1.8 as). Jugador silencioso en el campo pero que debemos cuidar al máximo por sus condiciones. En reconversión, es un ‘tres’ alto con buena colocación, capaz de ir al rebote y jugar sin balón para ganar la línea de fondo, así como meter el triple a pies quietos (debe ir a más). Debe mejorar sus fundamentos con balón para ser más peligroso. Un proyecto a cuidar con mimo, porque materia prima hay.

Christian Hernández (’03 / 18mi, 7.8 pt, 0.9 as). El balear es una de esas apariciones agradables en el baloncesto patrio. Se trata de un combo guard explosivo, con buenos fundamentos ofensivos, capaz de romper defensas con su P&R y peligroso desde el triple. De primer año, su batalla es mejorar la lectura de lo que el partido necesita.

Más júniors que participaron en el conjunto aragonés: Álex Vicente (’02 / 13 mi, 4.2 pt, 1.0 as), base muy talentoso y con gran visión de juego (aun por desarrollar físicamente); el sueco Sebastian Andersson (’02 / 14 mi, 4 pt, 2.7 re), interior móvil; el talentoso Daniel Arjol (’03, 16 mi, 5.5 pt);  y otros de primer año como Pablo Aso, Fernando Arcega y Antonio Moreno.

En Ibersol CB Tarragona, Berni Álvarez siempre da cancha a los jóvenes y David Loras (’02 / 8 pa, 8 mi, 1.0 pt, 2.5 re) ha repetido papel esta campaña tras tener ya en la 18/19 minutos esporádicos completando rotaciones en la pintura.

MoraBanc Andorra Vivand siempre busca dar salida al talento local (alguno ha llegado al primer equipo -Guillem Colom- y otros van en camino -los Bartolomé-) y, sin duda, Martí Obiols (’02 / 18 pa, 13 mi, 4.1 as, 0.7 as) puede seguir el camino. Hablamos de un base con mucho descaro, rápido, hábil con balón y en el 1×1, con buen tiro tras bote y muy habilidoso en el juego sin balón; debe seguir creciendo físicamente, mejorar en la toma de decisiones y trabajar su tiro para que sea consistente.

En CB Cornellà hay que destacar a Luis Martos (’02 / 12 pa, 7 mi, 2.9 pt, 1.9 re), porque nunca es fácil jugar por dentro siendo tan joven y ha contado con minutos.

Un nombre propio destaca en en Palma Air Europa, el del alero Sergi Huguet (’02 / 20 pa, 26 mi, 13.4 pt, 6.7 re, 0.9 as, 1.2 re). El internacional español en categorías inferiores ha sido una de las estrellas júnior de EBA y un habitual cada jueves de nuestra sección de mejores U22 de la jornada. Se trata de un ‘tres’ con buena planta y envergadura y que va mejorando en su físico debido a su buena disposición. Un jugador con muy buena mano, con amplio rango de tiro, controlando bien las diferentes distancias y que carga a la perfección el rebote ofensivo. A la par que mejore su tren inferior (que evolucionará) irá mejorando en su 1×1 y en el juego de bloqueo directo al ganar explosividad, porque, como aspecto positivo, entiende el juego y sabe jugar sin balón. Todo parece indicar que jugará en Oro la próxima campaña y es un joven valor a vigilar.

Otro de las sorpresas agradables del filial palmesano ha sido la aparición de Mike Okafor (’02 / 16 mi, 5.8 pt, 5.5 re), un ala-pívot físico de 205 centímetros con buena movilidad y condiciones atléticas ideales. Es un proyecto aún verde que tiene que seguir trabajando sus fundamentos en el poste y mejorar su tiro para adquirir un rango fiable (ya le hemos visto detalles). Un jugador que, por condiciones, debemos seguir de cerca para ver su evolución.

También apareció algún partido Lucas Schiebelhut (’02 / 4 pa, 7 mi, 1.2 pt), que la próxima temporada jugará en Alemania.

Ya la temporada pasada hubo júniors en dinámica EBA en Flanigan Calvià y esta han repetido con David Montserrat (’02, 11 mi, 3.6 pt, 0.9 re), que ha demostrado su descaro asumiendo responsabilidades y ofreciendo versatilidad (esperando en el futuro consolidarse en el ‘tres’). También jugaron algún partido Guillem Jordan (’02) y René Carrillo (’03).

En el intratable CB Vic Universitat de Vic, Adrià Alonso dio minutos a Aleix Parma (’03 / 10 pa, 4 mi, 0.8 pt), un combo guard buen director y con capacidad de lectura y pase con su juego de bloqueo directo.


Conferencia D

La cantera del Real Betis Baloncesto tiene varios nombres interesantes en sus filas.

Pablo Marín (’02 / 25 mi, 10.6 pt, 2.2 as). Líder espiritual del equipo, buen director, capaz de dividir las defensas con su velocidad penetrando hasta la cocina, cómodo a campo abierto y letal desde el triple. Una de las piezas claves del equipo. Debe trabajar sus entradas por el lado derecho y con el tiempo madurará el control de los partidos.

Kennedy Clement (’02 / 26 mi, 9.4 pt, 4.8 re). Creo que hay que ser exigente con Clement, del que esperaba que brillara este año, pero no podemos olvidar su juventud y las condiciones que atesora para este deporte. Hablamos de un prodigio físico, que debe ser ‘tres’ a full time, muy vertical, peligroso cuando encara, con muelles de impresión, letal en transición y que carga muy bien el rebote (dando segundas opciones). Su futuro lo marcará su capacidad para crecer en consistencia en su tiro exterior y desde la línea de tiros libres; también deberá mejorar sus fundamentos con balón. Sin duda, un jugador que, por físico, está preparado ya para jugar más arriba.

Ibrahim Magassa (’02 / 23 mi, 14.1 pt, 3.2 re, 1.3 as). Llegó este verano procedente de Torrelodones para firmar un contrato de cinco años (según la nota oficial del club). El francés es una pantera, un jugador que por su tamaño, envergadura y perfil atlético levanta interés. Era un jugador sobre el que podían surgir dudas por su capacidad para leer lo que debe hacer en el partido, pero con una alta cuota de responsabilidad se puede decir que ha aprobado de forma notable. Muy cómodo a campo abierto o en situaciones sin balón, ha sabido aprovechar su físico para ser vertical. Capaz de anotar desde fuera a pies quietos, necesita seguir trabajando en la consistencia de su tiro para ser importante en sénior, así como trabajar sus fundamentos con balón (1.9 pé). Sigue siendo un jugador muy interesante, pero en sénior se encontrará físicos como el suyo y su capacidad de progresión dictaminará su futuro.

Por dentro, Javier Candilejo (’02 / 23 mi, 6.1 pt, 3.9 re) mostró su entusiasmo, su habilidad para rebotear y su intensidad, acompañado del chino Zhang Zhiyao (’02 / 17 mi, 5.5 pt, 2.5 re), que dotó de presencia física a la pintura a pesar de su falta de desplazamiento. El danés Rasmus Moller (’02 / 19 mi, 4.6 pt, 2.9 re,) llegó como refuerzo este año pero no logró sobresalir. Otros júniors con minutos fueron Guillermo Urbano (’02), Álvaro Herrera (’03), Adrián Doblado (’02) y Dong Hao (’02).

Con mucho cuidado y esmero cuidan en Cáceres a Juan Santos (’02 / 25 mi, 10.8 pt, 3.6 re), la joya del júnior es sin duda un proyecto a seguir: buen físico, descaro sobre la pista y cero miedo a asumir. El de Torta del Casar Extremadura corre muy bien a campo abierto, penetra con mucha entereza con buen manejo de balón, sabe continuar la jugada y es capaz de anotar de tres a pies quietos. Tiene que aumentar la consistencia de su lanzamiento para que sea fiable, pero puede tener su hueco como representante de la cantera cacereña.

Pedro Blázquez (’02 / 13 pa, 6 mi, 1.5 pt) tuvo alguna oportunidad de jugar minutos en AD Plasencia Basket, mientras que en Jaén Paraíso Interior CB Cazorla la falta de efectivos tras la marcha de unos cuantos jugadores y la no incorporación de alguno anunciado hicieron que Fran González Rosco (’03 / 15 mi, 3.7 pt, 1.5 re, 1.0 as) tuviera más minutos hasta la llegada del sueco Agenthalidis (el talentoso base también sufrió percances físicos, pero mostró su descaro y su capacidad para asistir y leer el juego).

En DKV San Fernando tuvo presencia el interior Carlos Galán (’02, 12 pa, 15 mi, 2.6 pt, 3.4 re), que volvía a casa tras su paso por la cantera del Unicaja y que tiene camino aún por delante.

Hay otros jugadores que también tuvieron minutos como Álvaro Cárdenas (’02 / 21 pa, 13 mi, 5.7 pt, 1.3 as) consiguió ser uno más en la rotación de CB La Zubia a pesar de su juventud, con una buena progresión que su propio entrenador detallaba en una entrevista en Vive el Basket.

Javi Ceballo (’03 / 7 pa, 7 mi, 0.4 pt) tuvo su hueco en el líder intratable del D, CAM Enrique Soler.

Ojo a Jaén Paraíso Interior CB Andújar, un equipo que siempre se ha caracterizado por dar oportunidades a sus jóvenes valores y que ha dado minutos al internacional español en categorías inferiores Javier Martínez (’03 / 9 mi, 2.2 pt, 2.5 re), un combo forward de gran físico que debe dar un paso adelante tanto técnica como tácticamente. Algún partido también jugaron Francisco López (’03) y Francisco García (’03).

Otra cantera ACB que no falla a la cita es la del Unicaja Andalucía, con algunos jugadores que lo han hecho muy bien.

Jeffrey Godspower (’02 / 27 mi, 11.1 pt, 8.1 re, 1.2 as, 1.4 ro, 0.9 ta). Muy fan de Godspower, que ha jugado igual cuando jugaba en júnior el ANGT que cuando lo hacía ante séniors de EBA que le sacaban años y experiencia. Al combo forward le pasó factura que en EBA no jugara Nzosa o Traore (lesionado) y jugó más de interior que de exterior, aunque no tuvo problemas para seguir con su nivel de intensidad. Un jugador de gran motor, físicamente preparado ya para competir en escalones superiores y con una envergadura que le hace parecer llegar a todo. Buen reboteador, versátil en defensa (pudiendo hacer cambios), capaz de postear a rivales inferiores físicamente, corre bien la pista, no se esconde y tira de fuera con una mecánica mejorable (29% T3), sintiéndose cómodo abriéndose para lanzar el triple. Un jugador que recuerda a Belemene y que en sénior debería ser ‘tres’ (o falso ‘cuatro’) y seguir trabajando el tiro y su juego de cara más allá de su potencia.

Pablo Sánchez (’02 / 22 mi, 10.6 pt, 2.9 as). Una de las perlas del Unicaja, que se lo ha llevado a la Fase final de la ACB, y que además es un genial estudiante. Se trata de un base de buen físico, rápido, muy cómodo cuando su equipo corre la transición, que desequilibra en su 1×1 y con la suficiente calidad de pase para generar juego para sus compañeros. Buen reboteador para su talla por buen posicionamiento, tiene dos aspectos a corregir para llegar a la élite de primer nivel: por un lado, los balones que arriesga (cuestión de tiempo) y por otro, ser fiable desde fuera (trabajo y trabajo). Estamos hablando de un base con mucho futuro y que, seguro, nos dará alegrías en el baloncesto nacional.

Pablo Tamba (’03 / 23 mi, 6.8 pt, 3.9 re, 1.5 as, 1.4 ro). Muy buen año del cordobés, que ganó minutos poco a poco en el backcourt cajista a la vez que crecía en su juego y, da la impresión, en altura. Su trabajo atrás aprovechando su físico tenía continuación a campo abierto y en sus 1×1 con buen manejo de balón. Un jugador que por sus cualidades físicas ayuda en el rebote a pesar de su posición y que sabe continuar el balón hacia sus compañeros. Su campo de batalla es el tiro, donde tiene que mejorar a pesar de no presentar malas aptitudes cuando lanza. Si sigue trabajando como hasta ahora y con esa línea de progresión, ojo a él porque puede ser un late bloomer.

Javier Rodríguez (’02 / 21 mi, 7.6 pt, 2.3 re). Sin duda, el 2-3 del cuadro malagueño es un jugador interesante, aunque este año esperaba que diera un pasito más en protagonismo. Un jugador que puede ser perfectamente ese killer que sale de indirectos o busca la media distancia cuando le generan ventajas. Sin miedo a lanzar, debe dar ese paso en madurez y no acabar encasillado como especialista, mejorando su juego con balón.

Rafael Santos (’03 / 9 pa, 22 mi, 5.9 pt, 1.7 as, 2.4 ro). Llegado desde Córdoba este verano, no entró al principio pero poco a poco se fue haciendo con un sitio y dándole mucho ritmo al equipo desde el ‘uno’. Se trata de un base con mucho descaro, que lee el bloqueo directo y que es un incordio para sus rivales atrás. Un jugador que pinta muy bien cuando aposente, controle esas pérdidas innecesarias y trabaje más en su tiro para que sea consistente.

La irrupción de Pablo Tamba, ha frenado un poco la progresión en forma de minutos de Adrián Ramírez (’02 / 14 mi, 4.1 pt, 1.2 re), un ‘dos’ con buena muñeca. Fue una pena no ver más (por lesión) a Souleymane Traore (’02 / 9 pa, 17 mi, 5.6 pt, 6.6 re), una mole física de 210 centímetros muy efectiva cerca del aro. También tuvieron minutos José García (’02), Pablo León (’03), Jakub Coulibaly (’03), Daniel Shelist (’03), Pierre Sene (’03) y Bernard Edokpayi (´03).


Conferencia E

Con unas instalaciones maravillosas en L’Alqueria, Valencia BC sigue con una idea clara de formación basada en jugadores nacionales y con nombres claros que marcan diferencias.

Alonso Faure (’02 / 23 mi, 9.6 pt, 7.7 re, 1.5 as, 0.6 ta). Con una evolución muy buena y en ascenso, cogerá las maletas y se irá a la NCAA (al equipo de Aldama y Dike). Hablamos de un pívot interesante por su motor, movilidad y capacidad de correr la pista. Con una habilidad interesante en un interior, tiene un imán para atrapar lo que pasa a su alrededor (ojo a sus 2.9 RO) y buen tacto para anotar cuando recibe cerca del aro o juega las continuaciones. Además, cada vez se le ve más confiado en aspectos como el lanzamiento de media-larga distancia (tiene camino por delante, pero habrá que ver si en la NCAA trabajan este aspecto con él) o bajar el balón para encarar. Aunque es buen reboteador por su actividad, le falta ese punch de explosividad para intimidar. Para recordar, el interesante análisis de Jordi Alfonso sobre su figura en el ANGT.

Millán Jiménez (’02 / 25 mi, 13.6 pt, 6.2 re, 2.4 as, 1. ro). El riojano es un jugador que lleva tiempo destacando, con una evolución física muy buena y sintiéndose muy cómodo en las posiciones exteriores (aprovechando su versatilidad). Con una capacidad vital para generar y hábil para ver el baloncesto y encontrar al compañero adecuado, es un jugador multifunción según lo que su equipo requiera, desde ser un factor diferencial  con su habilidad para el 1×1, a ser el creador con su habilidad o el killer con su mejora palpable en el triple (se ha ido al 41% con más de dos triples anotados por partido). Media reboteadora alta para su puesto por su habilidad para leer el juego.

Guillem Ferrando (’02 / 27 mi, 11.6 pt, 3.4 re, 4.7 as, 1.9 ro). El base cerebral taronja sigue su camino con paso firme. Buen juego de P&R, alta visión de juego y esa cualidad que parece perdida de leer lo que su equipo necesita. Además, en defensa es un jugador de manos rápidas y que siempre está atento. Tal vez este curso le ha faltado el tiro exterior (tiene buena muñeca pero se ha quedado en un 28% T3) y ha dado la sensación que, ante la progresión de Faure y Millán, no ha evolucionado. Lo que no puede dudar nadie es que tenemos un base que será profesional.

El cuarto júnior en discordia ha sido Alejandro Bellver (’02 / 12 mi, 5 pt, 3.1 re), escolta internacional en categorías inferiores. Ha evolucionado físicamente y ha asumido funciones defensivas (perro de presa) y ofensivas (tirador).

También participaron Iván Cubero (’02), Fred Bagatskis (’03), Hugo Albert (’02) y Diego Rivas (’03).

Otro equipo que sigue formando buenos jugadores es el UCAM Murcia Jiffy, que fue uno de los más representados en el artículo de U22 y que también ha tenido espacio para algunos júniors.

Javier Costa (’02 / 11 mi, 1.6 pt, 1.3 as). Base creativo, que penetra o lanza de fuera sin problemas. Tiene que seguir trabajando su control del tempo del juego.

Juan Carlos Marín (’03 / 14 mi, 5.7 pt, 1.4 re). Tremenda la temporada de Marín, pues siendo júnior de primer año se ha colado en la rotación de forma asidua. Sin tener mucha altura, ha jugado de ‘dos’ con muchísimo descaro; de rápido lanzamiento, no le podías dejar solo en la línea de tres y si la defensa le abría un hueco rápidamente iba como una centella hacia el aro aprovechando su calidad técnica y rápido dribbling. Claramente con esa altura puede costarle en niveles superiores, pero con ese punch ofensivo y con esas ganas de comerse todo puede tener un futuro.

Carlos Hurtado (’02 / 7 mi, 3.4 pt) y Álvaro Sánchez (’02 / 8 mi, 2.0 pt, 1.1 re) también participaron en el equipo murciano.

Sha Wellness Clinic L’Alfàs estructuró un equipo muy joven y en él tuvieron oportunidades el base Marcos Reos (’02 / 14 mi, 3.9 pt, 1.6 as), que llegó de Godella, y el alero Aurelio Bonilla (’03 / 7 mi, 0.8 pt, 1.1 re), júnior de primer año.


NOTA. Gracias a José Luis Cobo, Rafa Rufián, Rafa Gelabert, Dani Molina, Adrià Alonso, Carlos Márquez y Jordi Riera, que colaboraron en la revisión de este artículo.

Autor: @m_jordan9