Tras el éxito del artículo en el que recordábamos los inicios de la LEB Oro, hoy toca repasar la segunda edición de dicha competición. Como siempre, nos basamos en la famosa revista Gigantes del Basket, en este caso en un artículo firmado por Raúl Colorado y José Luis Mateo publicado en el número 621. Tras un inicio de LEB que dejó un buen sabor de boca, parecía que la competición se iba a asentar y cuajar, viéndole como un preludio a la élite (ACB), a la cual poder llegar con un proyecto fiable. Con varias líneas maestras como límite presupuestario por arriba para igualar opciones, número máximo de extranjeros, cuatro tiempos de diez minutos (se jugaban dos de veinte antaño), buenas entradas en los pabellones… Incluso se soñaba con que la FIBA le diera una plaza para competición europea al campeón de la LEB.
La competición se iniciaba a finales de septiembre con dos favoritos. Uno, Baloncesto Fuenlabrada, descendido de la ACB y encabezado por Óscar Quintana para el proyecto donde estaban jugadores míticos como Perasović, Ferran López o Salva Guardia. El otro favorito era el Breogán Universidade, con Tito Díaz, actual director general, en el banquillo; la máquina anotadora Linton Townes era el principal referente, con Carlos Gil o Juan Rosa como destacados.
En el siguiente escalón se situaban Gijón Baloncesto, Melilla Caja Rural y CB Murcia Artel, pero como ocurre ahora, era una competición donde sus protagonistas destacaban la igualdad. Los equipos “nuevos” eran los descendidos Murcia y Fuenlabrada, el proyecto de CB Los Barrios y el campeón de EBA (Menorca Bàsquet -CB La Salle Mahón-). Una liga impar (13 equipos) y que, como no, se veía envuelta en la polémica por las moratorias a Andorra, que no llegaba a presentar la documentación (en busca de patrocinadores que cubrieran el presupuesto necesario para jugar). El esperpento era tal que, a una semana de empezar, no se sabía si Andorra jugaría; club y federación estaban convencidos, pero la documentación no llegaría e incluso en el artículo se preguntaban que si finalmente lo hubieran conseguido con qué jugadores lo harían, ya que no contaban con ninguno. Un despropósito.
La Copa Príncipe de Asturias (actualmente Copa Princesa), fue para Baloncesto Fuenlabrada tras ganar a Gráficas García Inca en la localidad de Pineda del Mar. Lo mejor es que el formato incluía a ocho equipos (algo que habría que considerar recuperar, aunque fueran cuatro). En cuartos, Murcia se cargó a Breogán; Inca, al anfitrión (Viajes Aliguer Pineda); Fuenlabrada, a Melilla; y Askatuak, a Cajasur. En las semis, Inca dio la sorpresa al vencer a Murcia, superando Fuenlabrada a Askatuak.
La Liga Regular fue para Murcia, seguido de Fuenlabrada y Breogán, con un sorprendente Juventud de Córdoba terminando en cuarto lugar (dirigido por Frank Lawlor, actual director de comunicación de la Euroliga) y Gijón, en el quinto (recuperó posiciones en la segunda vuelta). Los playoffs los disputaban doce de los treces equipos (todos salvo el colista, un Inca que, recordemos, había sido finalista de la Copa Príncipe). En los playoffs la sorpresa fue el Tenerife Canarias CB (penúltimo clasificado en Liga Regular), que se cargó a Gijón y Juventud de Córdoba, aunque fue apeado en semis por Murcia (3-0). En la otra semifinal, Fuenlabrada ganaba a Breogán (3-1), y así los dos equipos descendidos desde ACB recuperaban la plaza, siendo Murcia el ganador en la final.
Equipos
CB Murcia Artel
Entrenador
José Felipe Coello
Presupuesto
100 millones
Jugadores destacados
Tony Smith, Xavi Sánchez-Bernat, Ramón Moya
Baloncesto Fuenlabrada
Entrenador
Óscar Quintana
Presupuesto
100 millones
Jugadores destacados
Velimir Perasović, Nacho Yáñez, Ferran López, Salva Guardia
Breogán Universidade
Entrenador
Tito Díaz
Presupuesto
100 millones
Jugadores destacados
Linton Townes, Juan Rosa, Esteban Gómez
Tenerife Canarias CB
Entrenador
Iñaki Iriarte
Presupuesto
75 millones
Jugadores destacados
Chima Valentine, Mike Giomi, José A. García
Cajasur
Entrenador
Frank Lawlor
Presupuesto
50 millones
Jugadores destacados
Eric Cuthrell, Joe Modderman, Jou Alonso, Jorge García Navea
Menorca Bàsquet
Entrenador
José Luis Oliete
Presupuesto
96 millones
Jugadores destacados
Patricio Reynés, Everette Stephens, Lamont Randolph
Alicante
Entrenador
Ernesto Delgado
Presupuesto
71 millones
Jugadores destacados
Rowan Barrett (internacional canadiense), Michael Wilson, David Berbois, Tony Gallego (actual presidente del HLA Alicante)
Askatuak
Entrenador
Josean Aldalur
Presupuesto
55 millones
Jugadores destacados
Deon Watson, Edu Pascual, Quinton Brooks, Roberto Núñez (canterano del Real Madrid y ahora en política)
Gijón Baloncesto
Entrenador
Vicente Charro (sustituido por Pepe Rodríguez)
Presupuesto
82 millones
Jugadores destacados
Carles Marco (actual entrenador de Chocolates Trapa Palencia), Chad Varga, Ferran Laviña, Diego Sánchez (a sus 44 años, volvía a las pistas hace unos meses con el Gijón Basket de EBA), Rubén Suárez
Melilla Caja Rural
Entrenador
Javier Zaragoza
Presupuesto
110 millones
Jugadores destacados
Martin Keane, Javier Moltó, Koke Rama, Jaume Comas, Pepón Artiles
CB Los Barrios
Entrenador
Antonio Jarana
Presupuesto
65 millones
Jugadores destacados
Darrel Lockhart, Jamal Johnson, Chica, Rafa Monclova (actual entrenador del Real Murcia Baloncesto)
Viajes Aliguer Pineda
Entrenador
Pere Aliguer
Presupuesto
39 millones
Jugadores destacados
Ramón Rovira, Pere Corominas, Lluís Martínez
Gráficas García Inca
Entrenador
Jaume Ventura
Presupuesto
80 milllones
Jugadores destacados
Steve Horton, Thomas Adams, Guillermo Coll, Alberto Alzamora