Sin duda, la expectación levantada por el fenómeno de los Ball Brothers (con padre incluido) en Europa será difícil de igualar. Trato de estrellas del celuloide, retransmisión de cada minuto como si fuera un programa de 24 horas, pactos de partidos amistosos contra equipos B para que ambos pudieran lucirse… y una dura llegada a la LKL lituana. Broncas aparte entre el padre de la criatura, Lavar Ball, y el entrenador de Vytautas, Virginijus Šeškus, sus actuaciones han tenido de todo. Con un padre obsesionado con los números de sus hijos, un estilo de juego propio sin adaptación, por el momento, al juego europeo, y una forma singular de los conceptos defensa y equipo, no se pueden negar los números y la calidad de LaMelo Ball, el más joven de la saga. Puntería, talento, descaro y calidad en un chico del 2001 que ha pasado de jugar contra otros chavales de institutos para hacerlo contra profesionales de verdad con ese plus de motivación en los rivales que supone demostrar que en Europa se sabe jugar también al baloncesto. Con sus 191 cm de altura y sus 75 kg, hasta ahora ha jugado cinco partidos de la LKL con el Vytautas, promediando 14 mi, 7.6 pt (31% T2, 30% T3), 1.0 re y 2.6 as.

LaMelo Ball, partido ante Žalgiris

Ha habido precedentes de jugadores americanos que quisieron venir a Europa sin pasar por la NCAA, como Brandon Jennings, demostrando con ese paso que no era tan sencillo destacar en ligas potentes, pero el caso de LaMelo Ball ha roto todo molde con su precocidad, ya que lo habitual es que llegarán tras acabar la época de instituto.

¿Es LaMelo Ball una futura estrella que destaca ya en Europa, y sus minutos vienen por su calidad como la estrella Dončić a esa edad, o su hype/imposición hace que juegue esos minutos y si no fuera su apellido o su rocambolesca procedencia no jugaría ni una cuarta parte de esos minutos? Las opiniones serían variadas. Probablemente si fuera un gran proyecto, estaría moldeándose entre el filial/Júnior de un gran equipo del viejo continente.

¿Hay algún jugador en edad Júnior o más joven (del 2000 en adelante) que tenga el grado de responsabilidad de LaMelo en Europa? La respuesta es fácil: son casos contados. No por falta de calidad, sino muchas veces en un sentido de protección de “no quemar” al jugador. El caso de Carlos Alocén es un claro ejemplo de jugador joven cualificado que cuando dispuso minutos cumplió en sus dos partidos ACB (con una media de 20 minutos), acumulando actualmente cuatro partidos con una media de 14 mi, 2.75 pt, 2.25 re y 2.25 as. Pero donde realmente juega y desarrolla su magia es en EBA, categoría donde también juegan los otros chicos de la generación del 2000 que han tenido apariciones esporádicas en ACB (Jaime Fernández, Joel Parra, Olek Balcerowski, Zagars y Adams Sola).

En LEB Oro, Luka Šamanić (‘00) se gana cada minuto (12 mi, 5.4 pt, 2.1 re) y regala destellos en un filial del Barça que a pesar de su corta rotación no regala el tiempo de juego y debe ir a más en cuanto a regularidad.

Otros ejemplos, pero con minutos residuales, son los también jugadores del Barça Pavle Titić (‘00), Héctor Aza (‘00), Nikola Zizić (‘00), Tom Digbeu (‘01) y David Font (‘00), así como Alonso Meana (‘00, OCB) y los jugadores del Cáceres Vieux Kasse (‘00) y Edu Recio (‘01).

Si bajamos un escalón, en LEB Plata nos topamos con el físico de Artūrs Kurucs (‘00), que crece en el puesto de ‘uno’ del filial de Baskonia, mejorando cada vez más su control de la dirección (25 mi, 11.0 pt, 2.3 as). También aprovechan sus minutos Alex Esteban (‘00) e Íñigo Royo (‘00) en el filial vitoriano; en L’Hospitalet, el rápido base Adrià Rodríguez (‘01) ha rendido a la perfección cuando ha dispuesto de minutos.

La Liga EBA (cuarta división española) es un vivero de Júniors que progresan y que probablemente podrían jugar más arriba ya. Nombres como Mario Nakic y Usman Garuba en el filial del Real Madrid; Joel Parra, Dídac Cuevas, Arnau Parrado y Artūrs Zagars en Arenys Bàsquet (Joventut); Jesús Carralero y Stilma en Unicaja; Javier Soler en Valencia; Jovan Kljajić, Biram Faye y Olek Balcerowski en el filial de Gran Canaria; el ya citado Alocén, Krejci, Jaime Fernández y Pradilla en El Olivar (Zaragoza); o las perlas de Estudiantes Giedraitis, Arroyo, Tamayo y Adams Sola, que ha debutado en ACB y ha dispuesto de oportunidades en competición europea (FIBA Europe Cup) con siete partidos jugados.


¿Y en el resto de ligas europeas? Pues podríamos pensar que los jugadores top de las generaciones del 2000 en adelante tienen su espacio importante, pero la realidad se asemeja a España. Pocos minutos o en el caso de que los jóvenes Júniors que tienen hueco son por necesidades de sus equipos (los factores económicos suelen mandar) o equipos que son escuelas formadores de jóvenes jugando al máximo nivel en sus países.

Al igual que los casos de Parra, Alocén o Sola, muchas promesas europeas han tenido un papel que no supera las apariciones esporádicas.

Theo Maledon (’01, Asvel) ha jugado siete partidos en la ProA francesa y dos en Eurocup tras ser una de las estrellas del ANGT de L’Hospitalet. También llama la atención que Malcolm Cazalon (‘01), la otra joya del Asvel, todavía no ha jugado con el primer equipo de forma oficial.

Theo Maledo en el ANGT de L’Hospitalet, vídeo de BasketCantera.tv

Martynas Arlauskas (‘00) es la siguiente perla “Marca Žalgiris”: buen tamaño, manejo de balón y visión de juego. Hasta ahora cuatro partidos en Euroliga y siete en la LKL (pero con 10 minutos de media).

Deividas Sirvydis (‘00), MVP del ANGT Júnior de Kaunas, se sale en la NKL y con Lietuvos Rytas solo disfruta de partidos ocasionales (dos hasta ahora).

Killian Hayes (‘01) ya debutó con Cholet, jugando ya cuatro partidos. A la espera de que le den más chances, se sale en la LNB Espoirs.

El base alto Jonas Mattisseck (‘00) solo ha disputado tres partidos con el Alba Berlín en Eurocup y dos en la BBL; mientras tanto, se foguea en la ProB germana (equivalente a la LEB Plata).

Vídeo-scouting de Mattisseck, vía scoutbasketball.com

Buscamos ahora en otras ligas, y hemos de destacar en mayúsculas al jugador que tiene protagonismo similar a Ball en una liga importante: Marko Pecarski (‘00). El serbio nacido en Asturias es ya una pieza más de la rotación de la pintura del Partizan; a pesar de ser Júnior aporta 4.2 pt y 2.6 re en 8 minutos de media en una liga, Adriatic League, con duros rivales.


Lejos de las grandes ligas hay Júniors con minutos…

Tarik Biberović (‘01) tiene su rol en Bosnia con el Spars Sarajevo (10 mi, 4.0 pt), y su buen hacer ha provocado que el todopoderoso Fenerbahçe pusiera los ojos en él.

Fuera de los grandes focos, el nombre de Jan Palokaj (‘00) no es tan conocido, y sin embargo el jugador del KK Zagreb es un todoterreno destacado que se va a casi más de 30 minutos de media. De buen físico, aporta en todas las facetas, rebotea y asiste, y si va más al tiro, puede ser un jugador a seguir de verdad. Sus números no mienten: 32 mi, 6.7 pt, 5.1 re y 3.8 as.

También en Croacia, el israelí Tomer Levinson (‘00, 205 cm) ha cogido protagonismo en la pintura del Osijek en su primera temporada en el equipo.

En Eslovenia, en las filas del KK Helios, el ruso Alexander Shashkov (‘00) ha mostrado su agilidad y brazos largos para rebotear y anotar con frecuencia (5.6 pt, 2.9 re). En otros equipos nos encontramos, entre otros, nombres como Petar Vujačić (‘00, 193 cm, Rogaška), Nik Dragan (’00, 198 cm, Polzela) o una de las esperanzas eslovenas como Gregor Glas (‘01, Primorska).

En Letonia, a Valmiera esta temporada no le quedó otro remedio y tiró de cantera. Su tridente mágico (Bērziņš-Vīksne-Miška) ha ido asumiendo responsabilidades y promedia más de 20 minutos por partido:

  • Ojārs Bērziņš (‘01, 192 cm). Este combo guard letón está llamando a las puertas de toda Europa. Ya ha metido canastas ganadoras y los focos están sobre él (17 mi, 4.9 pt, 2.1 as).
Vídeo-scouting de Bērziņš, vía scoutbasketball.com
  • Dāvids Vīksne (‘00). Sin miedo y con buen físico, promedia 21 mi, 4.6 pt y 2.3 re.

  • Anrijs Miška (‘00), ex canterano de Fuenlabrada y Real Madrid, registra unas medias de 25 mi, 5.2 pt, 3.2 re y 1.8 as.

También Kristaps Kilps (‘01, Ventspils, 10 mi) o Armands Berķis (‘00, 201 cm, Liepāja, 4.0 pt, 3.3 re, 17 mi) disputan minutos en la liga letona.

Vídeo-scouting de Kilps, vía scoutbasketball.com

En Suiza, Nicolas Hulliger (’01, 195 cm) está aprovechando su oportunidad en el Winterthur. En plena reconversión a exterior, su buen físico y su capacidad de lanzamiento lo hacen un ‘tres’ a vigilar en el futuro.

Otro “equipo-escuela” como el BAL Limburg busca salir de la zona baja en Países Bajos, pero la apuesta por jugadores jóvenes se centra en la generación del 2000, con jugadores como Jacco Fritz (‘00, 20 mi, 5.7 pt, 3.5 re), Yarick Brussen (‘01, 208 cm, 18 mi, 5.9 pt, 5.4 re) o Roel van Overbeek (‘00, 20 mi, 4.8 pt, 2.0 as). Otro joven valor de la generación neerlandesa como Rienk Mast (‘01, 203 cm) tiene sus minutos en el potente Donar Groningen (13 pa, 6 mi, 2.4 pt, 1.4 re). El ‘uno’ Nick Thran (Den Helder, ’00, 12 mi, 2.2 pt, 1.1 re) y otra promesa como Tristan Enaruna (’01, 204 cm, Apollo, 4 pa, 12 mi, 2.8 pt) tienen una escasa presencia.

También en el cuadro estonio de G4S Noorteliiga, que no conoce la victoria en la competición local, los jóvenes tienen protagonismo: Erki Kuhi (‘00), Ran Pehka (‘01, 185 cm, 4.8 pt), Leemet Loik (‘01, 198 cm, 9.0 pt) y el ex Joventut Karl Karpin (‘00, 206 cm, 5.0 pt, 3.4 re).

Pero si seguimos mirando a Estonia, hay un nombre propio: Hendrik Eelmäe (‘00, 197 cm). Eelmäe tiene su lugar en la rotación del Tartu (14 mi, 5.2 pt, 1.9 re, 1.4 as) y su intensidad y buen físico, le auguran un buen futuro, siempre y cuando progrese en su tiro.

En las ligas escandinavas también encontramos otros nombres interesantes: en la BLNO noruega, Mikal Gjerde (‘00, 12.6 pt, 3.7 re), Sigurd Lorange (‘00) o Tobias Rotegård (‘00).

En Islandia, Júlíus Orri Ágústsson (‘01) destaca en el Þór AK Akureyri, pero también tiene protagonismo su compañero Hilmar Henningsson (‘00).

Pero donde más sorprende ver Júniors es en Finlandia, donde Perttu Blomgrem (‘01, 193 cm) es una pieza más en el backcourt de Lapuan (11 mi, 2.0 pt, 1.3 re). Otro que también tiene sus minutos es Janne Lehtoranta (‘00, 190 cm, KTP, 8 mi, 1.9 pt, 1.2 as).

En Suecia hay un jugador que es el representante claro: Oliver Gehrke (‘00). Este joven acumula minutos como rotación de los hombres interiores en Jämtland (10 mi, 3.9 pt, 1.4 re), aunque con su buena muñeca debería trabajar para ir hacia el perímetro, zona en la que sufre ahora mismo en los desplazamientos.

Si volvemos al centro-sur del continente, más jugadores. En Bulgaria, el trasvase de jugadores y patrocinio de Lukoil al Levski abrió huecos en el primero que han copado diferentes Júniors como Marinov (‘00) o Mihaylov (‘00).

Godwin Ekene Omenaka (‘00, 206 cm) tuvo dos partidos en Hungría y sobresalió sin que se notara la edad (4.0 pt, 3.5 re, 14 mi), aunque luego no volvió a aparecer.

En Rumanía, en Phoenix Galaţi está Mihai Măciucă (‘00), fino alero de buen lanzamiento que ya estuvo en la en la preselección rumana de la última ventana FIBA. Juega en la rotación como uno más y promedia 14 mi, 4.1 pt y 1.5 re.

En Chequia, el nombre propio es Luboš Kovář (‘00), que jugó el ANGT con GBA Praga y que tiene su hueco a nivel Júnior y se ha ganado sus minutos con Svitavy (11 mi, 3.3 pt, 2.5 re).

En Luxemburgo, una de sus mejores esperanzas, junto a Demuth (Betis), es Ben Kovac (‘00). El alero continúa con su progresión y cada día juega más por fuera, sigue aprovechando su potencia física y su tiro exterior es cada vez más fiable. En el Basket Esch, uno de los mejores equipos de su país, promedia 23 mi, 6.7 pt, 4.3 re y 1.3 as.


Casos como los de Šamanić (Oro) y Kurucs (Plata), que se forman en divisiones inferiores a la máxima del país donde juegan, también los hay en otros países. La lista es grande y no podemos olvidarnos nombres importantes como los siguientes:

  • Ousmane Diop (‘00) destaca en el Udine de la Serie A2 italiana (equivalente a LEB Oro). Ojo porque hay más cosas que un físico espectacular en este joven jugador, y todo pinta a que la progresión en su tiro va bien encaminada. En la competida Serie A2 promedia 20 mi, 7.1 pt y 5.3re, tras ya haber tenido sus minutos la temporada pasada.
  • Federico Miaschi (‘01) es una perla italiana que se cultiva en el Reyer Venezia, y que esta temporada destaca en la Serie B (equivalente LEB Plata), en las filas del Virtus Padova. Un anotador compulsivo (24 mi, 9.6 pt, 3.0 re).
Vídeo-scouting de Miaschi, vía scoutbasketball.com

En Alemania, donde en la ProA hay dos filiales, dos son los nombres propios:

  • Henri Drell (‘00, Baunach). Alero estonio con buena planta y repertorio ofensivo que promedia 6.0 pt y 1.5re; todo apunta a que lo veremos pronto con el Bamberg.
Vídeo-scouting de Drell, vía scoutbasketball.com
  • Maté Fazekas (‘00, 208 cm, Orange Academy), es un pívot húngaro que debe evolucionar y que presenta medias de 7 mi y 2.4 pt en 10 partidos con el filial de Ulm.

En Lituania, en la segunda división (NKL), además del ya nombrado Sirvydis, no se puede perder de vista a Rokas Jokubaitis (’00, 190 cm). De gran visión de juego y dominio del pick and roll, es el base del filial del Žalgiris y promedia 9.8 pt y 4.6 as. Pronto estará en las grandes pantallas.

En la TBL2 (Turquía), el nombre propio es el del base Eray Akyüz (’00, 189 cm), todo un conocido en los Europeos de formación. En la segunda división turca, el playmaker del Bandirma asume mucho protagonismo en una competición con muy buenos americanos. Base con carácter de líder, buen manejo de balón y dribbling, debe ir a más en su tiro exterior (12.9 pt, 3.7 re, 3.2 as).

Vídeo-scouting de Akyüz, vía scoutbasketball.com

En Francia, los jóvenes evolucionan en LNB Espoirs (algo así como la liga de las promesas) y por eso es infrecuente verlos en niveles superiores, aunque siempre hay excepciones.

  • En ProB tienen a Sekou Doumbouya (‘00, 205 cm), un nombre en boca de todos y futurible NBA. Un jugador diferencial que miman en Poitiers. Nacido en Guinea, en el país galo se frotan las manos con su nueva estrella. Un combo forward de físico espectacular, coordinado, con amplio potencial defensivo y que ya marca diferencias (23 mi, 8.1 pt, 4.4 re, 1.1 as).

En NM1 (equivalente a LEB Plata) está el Centre Federal, formado por Júniors y donde se cuida la evolución de los jugadores, como el extinto Siglo XXI en España. Por este centro han pasado multitud de estrellas francesas, siendo ahora los más destacados Tim Crusol (‘01, 192 cm, 10.9 pt) y Yohan Choupas (‘00, 193 cm, 8.8 pt).

Para acabar, destacar en la segunda división finlandesa a una promesa de la HBA-Märsky, de donde salieron Valtonen, Maxhuni, Pöllä o la estrella NBA Markkanen. Hablamos de Mikael Jantunen (‘00, 203 cm), uno de los jugadores más destacados sin lugar a dudas (13.3 pt, 8.5 re, 1.9 as).

Vídeo-scouting de Jantunen, vía scoutbasketball.com

Este artículo no podría haberse realizado sin la gran base de datos y la ingente cantidad de información que proporciona scoutbasketball.com, una web a la que os animamos que sigáis. Sin duda, todos los clubs y personas relacionadas con el baloncesto deberían contratar sus servicios.

Artículo elaborado por @m_jordan9