Una temporada más la Liga EBA ha llegado a su fin. Como es habitual, hemos dado cobertura de la misma desde la pretemporada, con varios grupos al detalle, gracias a colaboradores como @ocbista, @lopezosa y @lsdpg, gracias a los cuales no nos hemos perdido detalle. Como culmen, las Fases de Ascenso a LEB Plata, de las que hicimos las correspondientes previas y después desgranamos los equipos con derecho a ascender y las actuaciones más destacadas.
Ahora toca turno del análisis de lo que ha dado de sí la competición, que empezaremos por los mejores jugadores mayores de 22 años de los diferentes Grupos, ya que los nacidos de 2001 en adelante hablaremos de ellos, largo y tendido, en futuros artículos. Lo primero de todo es que, probablemente, buenos nombres se queden fuera, pero es imposible seguir al detalle una liga de más de 130 equipos, con retransmisiones muchas veces complicadas de ver e incluso o partidos que no son difundidos. Por todo ellos, nos hemos guiado por lo que hemos visto, así como por el buen resultado de los equipos y por los números.
Hemos decidido dividir por grupos y dar una serie de nombres que os damos a continuación:
Grupo A
Con dos grupos muy competidos, por un lado tuvimos a Logrobasket cocinas.com en el AA, que se hizo muy fuerte (solo dos derrotas), aunque con una pugna intensa entre sus perseguidores, mientras en el AB tardó más en aclararse y los descartes en la zona alta solo se producían al ir llegando los fallos entre los favoritos, que acabaron dejando a UCOGA Chantada como líder tras ser extremadamente regular.
Cordell Pemsl (1997, Cantbasket 04: 20.5 pt, 12.5 re, 2.3 as, 1.4 ro). Una de las estrellas de esta EBA, con buen pedigrí NCAA, venía de un año parado y ha sido una lástima su cierre de temporada (abrupta salida de la que dio cuenta el club en el correspondiente comunicado). Se trata de un cuatro muy fuerte, buen tren superior, potente en sus movimientos, dominio como roller, pero capaz de jugar de espaldas al aro, que sacaba muchas faltas con facilidad. Atrás, siempre atento a rebotear, si consolida su rango de tiro, hay jugador para niveles superiores sin problemas.
Javier Lacunza (1994, LBC cocinas.com: 14.8 pt, 4 re, 1.4 as). Tal vez no tenga los números más destacados, pero el navarro ha sido la piedra filosofal para el salto de calidad del equipo. En él han encontrado un referente en el ataque y la experiencia atrás. Listo a la hora de jugar, se mueve a la perfección, buen lanzamiento, capaz de encarar por velocidad o técnica, es un jugador sin fallo.
Carlos Noguerol (1993, UCOGA Chantada: 14.2 pt, 3.9 re, 5.3 as) Tras varias temporadas en Oro, bajaba dos escalones, tal y como nos explicaba en verano, y ha sido un jugador rompedor, líder del equipo gallego, ha imprimido mucho ritmo, le ha dado un plus atrás, ha sacado muchas faltas por su juego incisivo, ha anotado desde fuera con cierta consistencia, estando siempre atento a todo. Si se dan las circunstancias, debería volver hacia las LEB.
Kevin van Wijk (1989, Mundioma Marín ENCE Peixegalego: 14.4 pt, 9.2 re, 2.6 as, 1.1 ro). Bajaba a EBA tras años por las LEB y el de Países Bajos no ha fallado. Brutal en la pintura, con experiencia, saber estar, uso de su cuerpo en la zona para anotar o rebotear, contacto atrás… Van Wijk es un valor seguro para el equipo que lo tenga.
Rebotes, asistencias, puntos, letal a campo abierto Ángel Infante (Grupo de Santiago) está un punto por encima por velocidad y físico. En LBC cocinas.com, Borja Arévalo ha mostrado su nivel, dando a su equipo lo que necesitaba en cada momento. Algo similar ha hecho Samu Barros en Círculo Gijón, en un equipo de amplias variantes el base gallego era capaz de defender, penetrar o anotar desde fuera cuando se precisase. No podemos olvidarnos de Dani Stefanuto (UCOGA Chantada) y sus cualidades de slasher. La versatilidad tiene nombres propios como Dramell Hogan (Marín), Andoni Atxa (Mondragon Unibertsitatea) y Milo Vukcevic (Círculo Gijón). El A es un grupo en el que varios interiores han sobresalido como la fogosidad y lucha de Asier González (Ereaga Clínica Dental Getxo), la experiencia de Adrián García (Megacalzado Ardoi), el trabajo oscuro de Imanol Artiñano (Santurtzi SK) o el saber estar y aprovechar los centímetros bajo el aro de Sergio Martínez (Corinto Gijón).
Grupo B
Este Grupo ha estado totalmente dominado por el impacto de los invencibles cachorros del Real Madrid y por un compacto NCS Alcobendas que ha logrado el ascenso con varios jugadores locales en sus filas. Ambos equipos han finalizado invictos la liga regular.
Javier Herrero (1994, Naútico Tenerife: 22 pt, 7.4 re, 1.3 as, 1.1 ro). Otra temporada destacando del combo forward, inteligente a la hora de leer las jugadas y con buen criterio de lanzamiento, sabe aprovechar los espacios, dar peligro desde fuera con sus triples, tirar de calidad técnica para llegar al aro y aprovechar muy bien los pases de Pilan o del Pino, ser el contrapunto a sus cincos grandes o posicionarse ante las entradas de Imobach. Un jugador que siempre cumple.
Jorge Tejera (1992, NCS Alcobendas: 15.1 pt, 6.1 re, 2.4 as). Tercera temporada en el equipo, repitió en EBA y de nuevo ha estado bestial. Diferencial en este nivel, Tejera es un cuatro moderno, versátil, capaz de encarar como de jugar de espaldas al aro, con tiro de tres o habilidad para moverse sin balón. Tal vez en Plata le pueda faltar algo de explosividad pero su talento en EBA gana partidos.
Placide Nakidjim (1994, Cabezuelo Socuellamos: 14.1 pt, 6. Re). Un clásico de nuestras ligas el de Chad, muy cómodo en EBA con su envergadura y sin muchos cincos grandes. Atrás es un protector del aro y fiable reboteador, en ataque le puedes dar el balón en el poste o ser un roller eficaz, sin olvidar su olfato para los putbacks o sorprender con su rango de tiro. Un pívot que en esta liga nunca falla.
Dos bases jóvenes han destacado por su estilo todoterreno y gran capacidad de pase como Luis Melián (Fuenlabrada) y Alex Talamino (Doña Ramoncita La Solana). Desde Argentina, tras muchos años en River Plate, vino Maxi Pellegrino (Valsequillo) a Canarias para ser el anotador del equipo. Charly Unanue (Alcalá) a lo suyo, que es ver el aro como una piscina. Imobach González (Naútico Tenerife) y su juego vertical es top, casi siete faltas por partido sacaba, repartía juego y es eficaz cerca del aro. La veteranía de Lázaro siempre aportaba en Lujisa Guadalajara. Ojo en el ascendido a Plata NCS Alcobendas donde Jesús de la Torre destacó con su buen físico y muñeca en el triple. En la zona, dos clásicos que siempre salen cada primavera, el venezolano Luis Valera (Lujisa Guadalajara) cumplió un curso más y Pablo Rodrigo (NCS Alcobendas) con su fortaleza fue diferencial. No nos podemos olvidar de la movilidad y la variedad de recursos de Andy Biersack para Alcalá, o del “Mr doble-doble” Alberto López (Pintobasket).
Grupo C
El C ha sido el Grupo dominador de la EBA tras imponerse sus equipos en todas las Fases de Ascenso. Con muchos equipos jóvenes como Barça, Penya u Olivar, hay jugadores que han marcado diferencias sin duda.
Souleymane Chabi Yo (1996, Prosperplast Alfindén: 20.9 pt, 13.3 re, 1.1 ta). Segunda temporada en España y nivel dominante de este interior cotonú. Se trata de un 4 que apenas llega a los 2 metros pero con unas espectaculares condiciones físicas y unos muelles de alto nivel. Capaz de correr la pista, muy cómodo en el juego por encima del aro, encara por potencia y no se esconde desde la media distancia. Atrás sus condiciones físicas le hacen un protector del aro.
Jordi Juanola (1998, UE Mataró Homs: 20.3 pt, 7 re, 2.9 as, 1 ro). Temporada para enmarcar, no solo por ser la estrella de un equipo que ha ascendido a LEB Plata sino por su juego total y dominador de la categoría. Su habilidad en el 1×1, su control para levantarse desde cualquier distancia y ese juego de “martillo” una y otra vez encarando o aprovechando las ventajas y elevado en nivel este curso, le ha hecho ser de forma clara una de las estrellas de la EBA.
Toni Vicens (1990, Palmer Basket Mallorca: 18.3 pt, 8.3 re, 2.3 as). Dejó de luchar por el título en grandes ligas como la argentina para apostar por un proyecto en casa a medio-largo plazo y Toni no falló. Ha sido el faro en una categoría que se le queda muy pequeña, domina el juego de poste, donde puede finalizar o distribuir, atento siempre en el rebote, visitaba frecuentemente la línea de tiros libres porque sus rivales no tenían otra forma de detenerlo.
Nil Brià (1997, Pajarraco Santfeliuenc: 14.4 pt, 4 re, 1.6 as, 1.2 ro). Con experiencia en niveles LEB, el ahora internacional 3×3 ha sido un puntal decisivo en el equipo que logró el ascenso. Muy peligroso con sus triples, en defensa con su físico se hizo un jugador complicado de superar y no se le olvidó su poderoso juego hacia el aro o su letalidad a campo abierto.
Guim Expósito fue una pieza fundamental en el engranaje de Pajarraco Santfeliuenc en ese papel de “MacGyver” del baloncesto, el internacional andorrano Guillem Colom (Azulejos Moncayo Zaragoza) fue vital para su equipo con su juego incisivo de perímetro, el juego habilidoso de Eddy Sims (Navàs Viscola) y Oriol Besora (Valls Òptiques Teixidó) predicó su credo desde el triple, mientras que por dentro Gabriel Torres (Pinta Es Castell) volvió a destacar una vez más, algo que hizo también Edu Tejero en una temporada compleja para un Monbús Igualada que venía de un año anterior de muy alto nivel, o la irrupción de un Lamin Dibba como monstruo reboteador y referencia interior del Sol Gironès Bisbal Basquet.
Grupo D
Conferencia con dos grupos muy diferentes en su trayectoria: en el DA mucha igualdad entre un amplio grupo de equipos con varios veteranos destacando, mientras en el DB los equipos de Huelva no dejaron opciones a los restantes.
Javier Santa Barbara (1995, Jaén Paraíso Interior: 18.9 pt, 11. 3 re, 2.6 as). Ya destacó la pasada temporada y ha vuelto a repetir el todoterreno jugador que marca diferencias por su calidad para anotar y su habilidad para rebotear, siendo un habitual del doble-doble.
Devin Wright (1986, Tu Super La Zubia: 15.3 pt, 10 re). No decepcionó, una temporada más. Un interior de los de siempre, fuerza de la naturaleza, de ganar la posición, dominar el poste bajo o buscar los rebotes, todo ello aderezado de su experiencia.
Pablo Ibáñez (1993, Colegio El Pinar: 15.8 pt, 7.2 re, 2 as). Volvía a Liga EBA tras sus años en Plata y ha vuelto a ser ese jugador total, tanto encarando, como abriendo la pista con sus triples, siempre atento al rebote ofensivo o repartiendo asistencias.
Douglas Mills (1990, Torta del Casar: 27.8 pt, 2.5 as). Tras su paso por Plata sin hacer ruido, su llegada a Cáceres fue explosiva. Un combo guard que se encuentra muy cómodo en su función de killer anotador, veloz en sus movimientos, su capacidad para anotar desde cualquier distancia con grandes porcentajes de tiro le ha hecho sobresalir.
Alberto Artiles (1997, Huelva Comercio Viridis: 13.9 pt, 2.8 re). Referente y líder en el equipo que se ha ganado el ascenso, más allá de sus números su final de temporada, le hace meterse en este grupo. Escolta incisivo, muy peligroso desde el triple, vertical en sus penetraciones, sin miedo a asumir las bolas calientes, se ha encontrado muy a gusto en ese papel.
Doyin Fadojutimi (1996, Lithium Sagrado Corazón: 19 pt, 4.9 re, 2.5 as). Con experiencia en Plata o Portugal se trata de un dos físico, capaz de generar para él o para los demás, con buen tiro exterior y que está preparado para volver a dar el salto.
Dorian Aluyi (1999, Lithium Sagrado Corazón: 17.5 pt, 10.7 re). El rookie cotonú se ha mostrado como un jugador muy interesante, combo forward que en niveles superiores irá al tres, capaz de tirar de tres a pies quietos, intenso reboteador que encara con su potencia hacia el aro.
Otros jugadores que han destacado ha sido el base total Carlos Cobos (Colegio El Pinar) con su amplia experiencia, Godwin Boahen (Huelva Comercio Viridis), que ha mostrado sus credenciales de base físico, Pablo Martínez (PMD Aljaraque) ejerció de motor del equipo onubense y el monstruo de los rebotes Baptiste Chazelas (Melilla Sport Capital) ha destacado un año más. Victor Nickerson (Ciudad de Huelva) ha sido letal a campo abierto o saliendo de indirectos, y su compañero en la pintura Chemari Morales (Ciudad de Huelva) ha impartido clases de movimientos en el poste bajo. Por dentro, hay jugadores que han destacado como la fortaleza de Pepo Ruiz (Growup Capital Bank San Fernando) o la habilidad reboteadora de Jehu La Feuillee (Torta del Casar Extremadura).
Grupo E
Con dos equipos destacados con un bloque muy coral, Refitel Llíria y Proinbeni UPB Gandía, que lideraron cada subgrupo, les siguieron varios equipos con buen juego, destacando en el plano individual nombres muy míticos:
Carlos Cerdán (1997, Refitel Llíria: 14 pt, 5.1 re, 3.8 as). Fue fichado para llevar al equipo a jugar la Fase de Ascenso y el escolta lo ha vuelto hacer elevando sus porcentajes de tiro en la fase final. Un perfil de jugador total que aprovecha muy bien su físico, capaz de rebotear, crear para sus compañeros a la vez que asegura puntos y siempre responde.
Carlos Sales (1998, Puerto Sagunto: 15.9 pt, 5.2 re, 2.3 as, 1.3 ro). Su salto cualitativo esta temporada ha sido palpable como tirador, unido a su capacidad para llegar al aro, hace que el fisioterapeuta podólogo, tan rápido trata a sus compañeros como deja al rival tiritando con sus canastas. Su nivel excelso durante la fase de ascenso, fue una muestra más que ante los grandes momentos se crece y que es un jugador llamado para jugar más arriba si él lo desea.
José Antonio Fernández (1978, Organic Ager Begastri: 21.2 pt, 9.4 re, 2.8 as). El lepero es eterno, de esos jugadores que no debes mirar el DNI y que se las sabe todas: a dónde va cada rebote, cómo anotar esa canasta, aprovechar cualquier ventaja o punto débil de sus rivales para ser decisivo para su equipo a pesar de estar a punto de cumplir 45 años.
Juan Toledo (1996, La Salud Archena: 17.1 pt, 4.3 re). Volvía a jugar en EBA, una categoría donde siempre ha destacado, y el pequeño de los Toledo lo volvió a hacer sin notar la inactividad tras su parón deportivo para estudiar el MIR de Medicina. Peligroso con su lanzamiento con amplio rango de distancia y buen 1×1 sacando muchas faltas. Es un jugador de más nivel si él lo desea.
Andrés Roig (TAU Castelló) fue de nuevo ese base de juego rápido y dinámico, Álvaro Bernal fue la referencia del AD Infante, Yeixán Rubio (CBC Manises Quart) tiró de su experiencia para ser máximo anotador de su subgrupo, Miguel Moragas (EB Vila-Real) volvió a ejercer de clásico en la categoría como Carlos Hortelano (Aldaia), que es un seguro en puntos y rebotes con su movilidad. Antoni Ferragut llegó este verano a su actual equipo y mostró su fuerza reboteadora y tiro exterior para asegurar puntos a La Salud Archena. Alejandro Vera volvió a ejercer de cinco clásico en Proinbeni UPB Gandía.