En una Conferencia C de la Liga EBA en la que los grandes favoritos están cumpliendo con las expectativas que habían despertado durante el verano (Palmer Basket Mallorca solo ha perdido un partido, Pajarraco Santfeliuenc y Barça Atlètic empiezan a distanciarse en cabeza en el Grupo C2), destaca el rendimiento del CB Vic-Universitat de Vic, que, con un partido más que Palmer, se encuentra en lo más alto del Grupo C1, empatado con otro de los grandes candidatos, Mataró Homs. Con una plantilla continuista y haciendo frente a diversas bajas a lo largo de la temporada, los de Osona apenas han sufrido dos derrotas y se erigen en una de las sorpresas de la categoría, para felicidad de la afición de un club muy vinculado a su gente. De todo ello hablamos con Sergi Fortes (Barcelona, 1992), el entrenador que continúa un año más al frente del proyecto y que está detrás de este exitoso comienzo liguero.

Zona de Básquet – El CB Vic- Universitat de Vic es el líder de la C1 (aunque con un partido más que Palmer Basket), lo que le convierte en una de las revelaciones de la Liga EBA 22/23. ¿Esperabas estar tan arriba a estas alturas?

Sergi Fortes – La verdad es que no nos lo esperábamos, sobre todo por el nivel de los equipos de la liga y también por las bajas que hemos ido arrastrando. Supongo que los rivales también han tenido problemas, pero nosotros no hemos podido ser los 11 ningún día, ni estar todos bien para jugar, y esto también le da mucho más mérito a sacar tan buenos resultados.

ZdB – ¿Cómo te sientes siendo los líderes?

SF – Realmente líderes son el Palmer, que les falta un partido que tienen atrasado y que hasta ahora solo han perdido una vez. En todo caso, todos preferimos estar arriba que abajo y, a nivel del entorno, se está viviendo con mucha euforia (el club, los aficionados…). Que estos estén muy contentos es lo bonito. Nosotros tenemos muy claro quienes somos y que lo estamos disfrutando cada día, trabajando con ilusión, teniendo claro que la temporada irá avanzando y los equipos nos conoceremos más, así que nos lo pondrán cada vez más complicado, pero lo divertido del baloncesto es que te vayan poniendo dificultades.

ZdB – Mantienes en la plantilla muchos jugadores de la del año pasado, más el fichaje de Toni Rodríguez, que está haciendo un buen trabajo interior, y de Adrià Baiget, aunque se ha perdido ya varios partidos. ¿Es una ventaja empezar con un bloque continuista?

SF – Sin duda lo es. Empezar con un grupo que ya se conoce en su gran mayoría ayuda mucho. Además, hace que las piezas nuevas, como Toni y Adrià, que ya conocía a gente del club, por el que ya había pasado anteriormente, se adapten de manera más rápida. Así, empezamos la construcción del juego del equipo un par de peldaños por encima de lo habitual. Además el grupo es fantástico, está muy unido, se ayudan y se lo pasan bien juntos. Esto es muy importante para que los jugadores nuevos puedan rendir lo más pronto posible. Pero también es un factor que se termina y no acaba siendo determinante a medida que avanza la temporada.

ZdB – Además de Adrià, has tenido más ausencias a lo largo de esta primera vuelta (David Vidal, Pujolreu que volvió en la última jornada, Coderch). Supongo que ha sido importante la aportación de los jugadores del segundo equipo y jóvenes que se asientan en el EBA.

SF – Como bien decías, además de Adrià, también ha habido ausencias David Vidal, Coderch y Pujolreu. Además, Jordi Boix la pretemporada no la pudo hacer. Todo esto ha hecho que los demás diesen un paso hacia adelante; como nosotros tenemos una manera de jugar muy coral, facilita un poco esto. La verdad es que la gente ha respondido muy bien, con ganas de dar ese paso más. Y, obviamente, la importancia de los chicos del Sènior 2. Ya no solo en los partidos, que los hemos necesitado para competir cuando estábamos con 7-8 jugadores, sino también en el día a día, ayudando a mantener el nivel, a seguir creciendo como equipo y a seguir evolucionando. Las bajas que hemos tenido han sido de gente importante y se notan, pero esto es un tema global en el club. Tenemos un modelo de juego, una identidad, una manera de hacer… que se extrapola al Sènior 2 y al Sènior 3, con un trabajo conjunto con Joel Sabido y Gérard García, que son sus entrenadores, de alinear entrenos, hacer entrenos conjuntos, trabajos mezclados… que nos dan este plus en el inicio de temporada.

ZdB – ¿Es para el club especialmente importante el trabajo que se hace con los jóvenes de la comarca?

SF – Para el club es muy importante que se trabaje con la gente de casa, con la gente joven. Nuestra idea es que el máximo de jugadores formados en casa o de la comarca puedan llegar a nuestros Sènior, sabiendo que es muy complicado. Siempre que aparece una necesidad, ya sea del Liga EBA, del Copa Catalunya o del Sènior 3, primero miramos dentro y ya tendremos tiempo de mirar jugadores de fuera, ya sea de proximidad o que no hayan estado en el club. Esto sucede también a nivel de entrenadores: este año tengo la suerte de poder trabajar y formar a Jan Sanglas, que tiene tan solo 18 años y seguramente sea el entrenador más joven de la Liga EBA. Esta es nuestra manera de ver las cosas: un chico que ha jugado en el club desde pequeño, que ha sido entrenador en la cantera y que, por circunstancias, se ha apostado por él y está respondiendo muy bien. Eso sí, no le regalamos nada a nadie, todo el mundo se lo tiene que ganar y tiene que demostrar que estar preparado, pero poco a poco las oportunidades van apareciendo.

También es muy importante para el club el crecimiento que se está viendo a nivel social, en las relaciones con la ciudad, con un proyecto de escuelas muy grande, con la masa social que nos está viniendo a ver a los partidos, la grada joven, que se llama HornSysteM, en la que mucha gente joven, del club, se involucra para animar, con muy buen ambiente en los partidos. Muchas veces le digo a los jugadores que son unos privilegiados porque en Liga EBA, en un pabellón tan grande como tenemos nosotros, dificilmente puedes jugar para 800 personas o más. Esto hace que sea muy bonito para el equipo y que la gente sienta que el proyecto es suyo, con gente joven por la que se apuesta, y todo se retroalimenta con la parte social y la identidad que se quiere buscar como club.

ZdB – Volviendo a la Liga EBA, ¿cómo ves a los rivales de la zona alta? En concreto, en el próximo partido os espera nada menos que Palmer Basket Mallorca, que vaya plantilla tienen…

A la UE Mataró Homs la veo un equipo muy solvente, un grupo muy unido que lleva mucho tiempo trabajando juntos, con un entrenador que también lleva mucho tiempo con ellos, con experiencia y con talento. La verdad es que da la sensación, cuando les ves jugar, que ganan muchos partidos sin sudar y esto te demuestra el potencial del equipo, que no necesitan dar su máximo para ganar la mayoría de partidos. Luego está Palmer, que es un proyecto con mucha fuerza y con un gran respaldo económico, que está de paso en Liga EBA: una plantilla con jugadores de nivel superior, muchos de ellos han sido o son profesionales, con todo lo que esto implica, a nivel global. Tienen un juego interior muy dominante, tiradores muy buenos (que están en 47%, 40%, 37% en T3, y metiendo más de dos triples por partido) y luego tienen un perímetro con muy buenos directores de juego, que al final yo creo que conforman una plantilla, incluyendo a los que se supone que son la segunda unidad, que tiene experiencia en LEB, buenos jugadores en categorías superiores, que no tendrían problemas para competir en LEB Plata. Pero al final los partidos hay que jugarlos y nosotros tenemos muchas ganas de jugar contra ellos en casa y ver realmente como estamos de lejos o de cerca de su nivel.

ZdB –  En este Grupo C1 nos encontramos equipos de mucho nivel, lo que hace que en la zona media de la clasificación estén varios equipos como Sol Gironès Bisbal Bàsquet o Prosperplast Alfindén que también miran hacia vosotros con ganas de alcanzaros.

SF – Sin duda es un grupo muy potente. Supongo que los del C1 pensamos que es el más potente y los del C2 también lo piensan, pero la verdad es que tanto como Bisbal como Alfindén tienen grandes equipos y que vayan 6-5 demuestra el nivel de la competición: cuesta mucho ganar partidos y te puede ganar cualquiera. Nosotros perdimos contra ambos, aunque es verdad que llegamos en circunstancias complicadas, sobre todo contra Bisbal, pero Alfindénn nos ganó allí bien, con un Chabi Yo que fue dominante. Tienen un gran equipo y ahora que ya se han aposentado los fichajes, tienen potencial para estar arriba y seguro que darán mucha guerra. Pero hay otros equipos como Mataró Parc Boet, Penya B, Girona B… que realmente han ganado a equipos de arriba y han competido bien (Girona perdió de tres en el campo de Palmer y Bisbal lo hizo solo de dos). Este nivel hace divertida la liga, pues de antemano no sabes si vas a ganar o a perder y siempre tienes que competir y dar el máximo.

ZdB – Por último, ¿cómo valoras este calendario en el que se paró a principios de diciembre una semana por el puente, se volvió para jugar una sola jornada y ahora otra vez descanso navideño?

SF – Ayudar, no ayuda mucho tener una semana de parón y después volver para un partido de liga, pero por fechas era complicado que lo cuadrasen de otra manera. Es lo que hay, nos adaptamos todos, jugamos y ya está. Veo más problema lo del día 7 (de enero), que en una liga como esta es un poco innecesario, pues hay festivos antes y eso complica entrenar y que la gente no pueda estar con la familia tanto como debería. Además, aunque en nuestro caso nos afecta menos, si tienes jugadores de fuera y se tienen que ir y volver, es más complicado. Creo que hacer la jornada una semana más tarde facilitiría a los clubes y a los jugadores estar más tranquilos.

Lo que habría que mejorar es el formato de competición, hacerlo más atractivo, que se involucren más equipos, por ejemplo con unos playoffs para llegar a las fases: que el primero pueda ir directo, pero que haya unos cruces con equipo del otro grupo… alguna fórmula que haga más atractiva la liga y que involucre a más equipos durante más tiempo. Al final, yendo el 1º y el 2º directamente a fases, sin interacción con el otro grupo (C2) y limitando solo esas dos plazas, incluso nosotros, aunque ahora estemos muy arriba, puede hacer que quedes descolgado y no tenga mucho sentido la competición. Esto es muy importante para que los jugadores se sientan que cada día tienen que jugar por algo.