Hablar de Imanol Adán (Portugalete, 1971) es hacerlo del entrenador del equipo revelación del Grupo AA de Liga EBA, el Getxo SBT en el que el nuestro entrevistado cumple su tercera temporada. Pero Adán no es un entrenador novel, sino todo lo contrario, con una larga trayectoria y una buena formación, se atrevió a salir de su zona de confort para irse a entrenar a Cataluña, donde pasó por varios equipos, incluyendo el Júnior del CB L’Hospitalet, siendo declarado mejor entrenador del ANGT L’Hospitalet de 2013. Este entrenador de formación que retornó a tierras vascas, dirigió al Santurtzi SK en Liga EBA y desde que se hizo cargo hace tres campañas del Getxo SBT ha logrado ascender a esa misma categoría en la que, rindiendo a un nivel superlativo, están instalados en la zona alta con un balance de seis victorias y una única derrota.
Si queréis saber más sobre él hay dos entrevistas muy completas en Zona Bizkaina y en la web de la Federación Vizcaína de Baloncesto, por lo que nosotros nos centraremos en la actual temporada.
Zona de Básquet – Es tu tercera campaña en Getxo, donde llegaste el año que la pandemia dejó sin finalizar, al año siguiente ascendéis brillantemente y en esta temporada llega el debut EBA, logrando seis victorias en las siete primeras jornadas con un equipo sin apenas cambios. Imagino que estarás muy contento con este inicio.
Imanol Adán – Estoy muy contento, por supuesto, muy sorprendido por el nivel que está dando el equipo, pero a la vez muy consciente de la dificultad de la categoría y teniendo claro que lo importante es estar preparados para cuando las cosas no salgan tan bien como hasta ahora.
ZdB – Parece un tópico, pero pese a este ritmo de victorias, con seis descensos en un grupo de dieciséis equipos, ¿es lo primero asegurar la permanencia y, una vez conseguida, por qué no, soñar?
IA – Soñando llevamos desde la primera jornada [risas]. Para muchos de mis jugadores ya jugar en EBA era un sueño, imagínate siete jornadas en lo más alto. Sin duda, lo único en lo que pensamos es en la permanencia, seis descensos es una barbaridad y muchos equipos con grandes plantillas van a descender a final de año, así que, partido a partido, así nos lo planteamos.
ZdB – Uno de los secretos de tu equipo, además del espíritu de trabajo que tenéis, es la amplitud de una plantilla en la que los jugadores se conocen y que, con un alto nivel de rotación, están muy bien determinados los roles y el equipo ya tiene los automatismos generados ¿Opinas igual que este es un punto fuerte?
IA – Cuando ascendimos el año pasado mi planteamiento era claro: todo el que se quisiera quedar tenía las puertas abiertas, después de la temporada tan difícil para ascender, era lo mínimo que yo podía ofrecerles. Desde ahí, lo que fichamos fueron jugadores a los que conocía, que ellos ya me conocían, habían trabajado conmigo, sabían lo que me gusta, lo que no tolero y cómo funciono. Eso nos ha ayudado a tener cierta ventaja inicial a la hora de tener claras las reglas de juego.
ZdB – Otro factor que me ha sorprendido del equipo es que los jugadores tampoco tenían una amplia experiencia en EBA, salvo Iglesias, Ander o Vega, pero apenas se ha notado el salto de categoría. ¿Podemos hablar de que, en este sentido, Joseba Iglesias, por físico, calidad y experiencia, ejerce de faro, de jugador franquicia?
IA – Joseba Iglesias, a sus 38 años, no lo voy a presentar yo. Además de jugador, para mí es un amigo. Cuando fiché por Getxo tardó tres segundos en decirme «voy contigo», a pesar no haber pisado la primera nacional en 15 años. Ha sufrido al principio, ha apretado para ascender y es un ejemplo diario para el resto por su calidad, su conocimiento del juego, su deseo, su implicación… Es, como bien dices, el faro que guía al equipo, aunque a veces él y yo tengamos buenas peleas [risas].
ZdB – Quiero detenerme también en qué nos puedes contar de varios jugadores jóvenes que están rayando a un gran nivel. Me refiero, por un lado, al triplista Eder Chávarri y, por otro, a dos U22: el trabajo en la pintura con mucha movilidad y presencia de Asier González y el desparpajo de Nahuel del Val, llegado del Bilbao este curso.
IA – A Eder Chávarri lo fichamos para Santurtzi mi ultima temporada allí, cuando tenía 18 años. Hizo un máster al lado de gente como Mikel Sainz de la Maza o Alex Hernández, que le enseñaron el camino. Ha mejorado en defensa muchísimo y sigue siendo un tirador increíble, pero además es un gran tipo, básico para adaptarse a cualquier grupo.
Asier González es un jugador de la casa, tuvo una breve y negativa primera experiencia en EBA. Volvió y entendió debía mejorar físicamente, técnicamente y su actitud para poder estar al espectacular nivel que está a día de hoy.
Y Nahuel del Val, pues es un poco mi ojito derecho desde que lo entrené en cadete en Unamuno. Le encanta el básquet, es un tío listo, está mejorando su defensa y es un enorme tirador, estoy encantado con él.
ZdB – ¿Qué significa para Getxo que la escuela de baloncesto de Raül López cuente con vosotros para dar salida a jóvenes jugadores como el base canario júnior Javier González, que está en la órbita de la selección española y ha salido de su zona de confort para tener ya minutos con vosotros?
IA – Bueno, la colaboración con Raül se gestó con el anterior director técnico Albert González, se detuvo con la pandemia y ahora ayuda a que en este caso un jugador como Javi González decida salir de su zona de confort y apostar por jugar aquí en EBA, trabajar su mejora individual con Raül, y nos abre puerta para otros jóvenes vean una opción diferente en su mejora. Además uno de nuestros jugadores, Mikel Fernández es entrenador, también ayudante en ese proyecto.
ZdB – Con pocos partidos en la categoría, se nota el estilo de juego implementado, pero para los que no os conozcan, ¿cuál es vuestra propuesta?
IA – Nuestro estilo de juego se basa en morir en defensa, ser capaz de dominar desde el 1×1 defensivo, y desde ahí correr contraataque, generar ventajas llegando y jugar a ritmo alto. Sencillo de decir, más difícil de ejecutar siempre.
ZdB – ¿Por quién está compuesto tu cuerpo técnico y qué funciones realizan dentro del equipo?
IA – Mis ayudantes son Alberto Gutiérrez, veterano entrenador responsable también de nuestro Sénior B, y Joseba Adán, responsable parcela comunicación con los jugadores y parte táctica y scouting. Además, está el preparador físico Luis Natividad, que es quien mantiene al equipo en tono físico necesario para desarrollar nuestro juego. Tres cracks absolutos.
ZdB – Sabemos que eres un entrenador amante de la filosofía del trabajo, a pesar de que en esta categoría el equipo tiene la condición de amateur. ¿Cuántos días entrenas a la semana? ¿Hay sesiones específicas?
IA – Bueno, mantenemos el formato de tres entrenos colectivos a la semana, dos de ellos con una hora de trabajo físico específico y dos horas de pista, y un tercer día de una hora y media de pista. Tenemos la suerte de tener un equipo muy responsable en la parcela física y todos añaden trabajo físico en gimnasio. Además, con los jóvenes se añade más trabajo individual específico.
ZdB – También quiero preguntarte por el club. ¿Cuántos equipos de formación tenéis? ¿Llevas algún equipo más de la cantera? ¿Cómo ves el trabajo que realiza el club de implementación del baloncesto en Getxo?
IA – Bueno, por temas familiares no puedo llevar cantera ahora mismo, pero sí soy el responsable técnico de la parte Sénior, que incluye EBA, Segunda Nacional y Júnior A. Combinamos jugadores en los diferentes entrenos para la mejora específica de cada jugador. El EBA tiene un grupo de trabajo de 16 jugadores, por ejemplo.
Respecto al club, hablamos de un club referente, que ahora mismo en formación para una época de ajuste y reestructuración que con paciencia dará sus frutos, estoy seguro.
ZdB – Quiero felicitaros por vuestra capacidad de realización para retransmitir los partidos con gran calidad, marcador…
IA – Eso es mérito sobre todo del presidente y su grupo de trabajo, que con medios limitados hacen unas excelentes transmisiones. Sé que están cerrando un acuerdo con GUUK, empresa de tecnología de aquí, de Euskadi, para incluso mejorar ese trabajo.
ZdB – Personalmente, con el tema covid pensé que los equipos que se habían animado seguirían con ello, pero lo que nos hemos encontrado es que cada vez menos equipos suben partidos, retransmiten en directo… ¿Cuál es tu opinión sobre este tema? ¿No lo ves como una forma de publicidad para vuestros patrocinadores?
IA – Para mí, es básico poder enseñar el trabajo que haces. Ahora mismo somos un club sin patrocinador, esperemos que alguien se anime.
ZdB – En una entrevista de hace años hablabas de la etiqueta de semiprofesional de la EBA y de que los jugadores no entendían el concepto de jugador semiprofesional. ¿Podemos decir que este equipo es justo lo contrario y que sorprenden por su actitud?
IA – Efectivamente, en su momento dije eso, pues jugadores que cobraban no entendían esa responsabilidad. En Getxo ningún jugador cobra y son enormemente responsables, tienen un hambre y una actitud que merece mi respeto y mi aplauso más absoluto.
ZdB – Y respecto a ti, con tu trabajo, tu familia… Aunque ya tenías la experiencia de un equipo EBA que exige mucho tiempo, ¿cómo ha sido tu retorno a la categoría?
IA – Pues ahora mis hijas van a cumplir 6 años, es diferente la situación. Vienen a ver los partidos, ya entrenan en la escuela de baloncesto, me preguntan, las veo disfrutar. Eso hace que el sacrificio sea diferente.
ZdB – No quiero dejar de preguntar a alguien que lleva años en el baloncesto, ¿Cómo ves la actual EBA, con numerosos subgrupos y muchos equipos con sus correspondientes cuotas de inscripción para la FEB? ¿Te gusta el sistema actual o crees que se debería dar una vuelta a la idea de una reestructuración?
IA – Creo que la EBA tendría que plantearse unos mínimos, unos cupos de gente joven, por ejemplo seis jugadores U22, así sería más atractiva para los jóvenes y serviría de verdad como categoría formativa. Desde ahí, más o menos equipos, se autorregularía ella sola, no lo dudes. Y sin duda, una mayor difusión por parte de la FEB también ayudaría.
ZdB – Te dejamos disfrutar del momento, pero en un futuro a corto plazo, ¿alguna idea de por dónde pasa el de Imanol Adán?
IA – Pues mira, vivo el día a día. Afortunadamente, hago lo que quiero y ahora mismo donde quiero, en casa. No descarto nada, pero con 50 años y 32 de entrenador, es difícil moverse. Sí es cierto que esa ambición personal sigue ahí, pero cada vez valoro más las otras pequeñas cosas de la vida. Sé que no pasará, pero un par de años en una universidad americana siempre ha sido mi sueño. Y soñar siempre ayuda, ¿no?
ZdB – Muchas gracias por tu tiempo, Imanol, y suerte para el resto de la temporada.
IA – Gracias a vosotros por dedicar vuestro tiempo a los semiprofesionales.