Son tantos los aspectos a tratar para intentar que las LEBs crezcan y mejoren, que en cuanto sale una noticia o un rumor, se sale siempre corriendo detrás de la liebre, por las ganas que hay de que estas competiciones recuperen ese brillo que tuvieron en otros tiempos.

Pendiente de la “perversa” hermana mayor (ACB) y de cuál será la nueva sorpresa que tiene preparada para la LEB Oro (Breogán trabaja en silencio, pero parece que a buen ritmo; y ya solo quedan cuatro equipos en los Playoffs), en forma de reducción de ascensos, disminución de su número de participantes… tenemos la pequeña victoria moral de ver cómo GBC y Burgos han conseguido la permanencia a pesar de subir desde tan denostada categoría, con jugadores LEB en su plantilla. Además, otras “plazas” míticas como Bilbao y Sevilla (Betis suma dos años consecutivos perdiendo la categoría) jugarán, “en principio”, la LEB Oro 18/19.

Por otra parte, desde hace unas cuantas semanas se viene apuntando a una ampliación de la LEB Plata. En una entrevista concedida a Noticias de Navarra, Jorge Garbajosa, presidente de la FEB, confirmaba el rumor y afirmaba que dicha ampliación quedaría pendiente de ser aprobada por un Comité de Expertos.

También varios medios locales, principalmente aquellos que cubren a equipos que quedaron en segunda posición en las recientes Fases de Ascenso a LEB Plata, han dejado entrever que a estos cuatro equipos les han ofrecido también plaza, además de los cuatro campeones, que obviamente ya tenían derecho. El número de equipos de esta nueva LEB Plata no parece claro, y las informaciones apuntan a 10 o 12 equipos, aunque también las hay “poco realistas” que hablan de 16. Según Nueva Alcarria, el plazo de inscripción se abrirá del 4 de junio y se cerrará el 6 de julio, si se aprueba antes como todo parece indicar.

Ayer, al parecer, hubo una reunión para LEB Oro donde se pusieron en común las ideas del Comité de Expertos. Medios que siguen fielmente la actualidad de los equipos, como Deportes Cope Mallorca (Palma) y La Región (COB), ya han dejado entrever las ideas que han trascendido, todas pendiente de ser aprobadas en la Asamblea del 2 de junio.

Una de las principales novedades es la introducción de un tercer árbitro en los partidos, algo que parece básico para el crecimiento de la competición (a tenor de los últimos partidos). Habrá que ver cómo se sufraga este nuevo gasto y si se compensa de alguna reducción, o, por contra, será un azote para las ya justas y maltrechas arcas.

La novedad más importante atañe a los Playoffs. Con un primero de la Liga Regular que subirá directo, la idea es que los ocho equipos siguientes (2º-9º) jueguen primero unos cuartos de final (faltaría ver el formato, que parece aún discordante entre ida/vuelta e ir a cinco partidos), para luego jugar una F4 en forma de semis y final, y que se intentaría incorporar a la parrilla televisiva.

Hay que tirar de archivo histórico para recordar la última F4 en LEB Oro, que fue en Fuenlabrada en la 08/09, cerrándose con ascenso de Lucentum Alicante ante Melilla. Falta por saber muchas cosas: si la sede será un lugar neutral o se decidirá al inicio de la competición, cómo se compensará la pérdida de esas taquillas cuantiosas en muchos pabellones que se producen en Playoffs, quién cargará con los gastos de organización, si la reducción de jornadas valdrá para erradicar/mitigar las jornadas intersemanales de tan poco éxito…

La Región avanza también algo importante, supeditado a la estructura de LEB Plata: las plazas de descenso varían desde las dos actuales (una Plata de 20 equipos), a tres (si se alcanzan 24 equipos en dicha categoría).

Está claro que las Ligas LEB necesitan cambios. El discurso de su organizador es siempre buscar potenciarlas, aunque la autocrítica ha brillado por su ausencia en temas como los fallos de CanalFEB, el escaso aprovechamiento en Redes Sociales… A lo mejor una unificación de las LEB hubiera sido algo utópico pero válido. Como bien decía Ramón Juan (@lucentumblog), la Plata necesitaba revitalizarse, y “carecía de sentido hacer viajes de 1000 kilómetros para disputar partidos con pabellones semivacíos en algunos casos ante el escaso interés que genera”, por lo que la agrupación de la Plata quizás pueda servir al menos para disminuir costes.

El tarro de los problemas sin resolver, sigue ahí: “condiciones contractuales de los jugadores, excesivos gastos federativos, la falta de una verdadera promoción para que jóvenes jugadores puedan crecer en la liga, ausencia de una labor de comunicación y marketing potente desde la propia FEB que sirva para dinamizar la liga y aumentar su impacto en los medios, mejorar la fiabilidad y la calidad de las emisiones en CanalFEB”. Problemas que citaba nuestro compañero Ramón Juan en su artículo, y que nosotros siempre hemos recalcado a través de nuestro perfil de Twitter o de nuestras columnas de opinión, algo que esperamos poder seguir haciendo mientras este proyecto llamado Zona de Básquet siga en pie.

Algo es algo pero queda mucho camino aún…