Aprovechando la reciente creación e inminente formalización de la AEJB (Asociación Española de Jugadores de Baloncesto) para las ligas FEB, me gustaría reflexionar acerca de los caminos que estamos tomando los jugadores, así como todo lo que rodea a su entorno en estos últimos años. Mucho me temo que hemos llegado a un punto demasiado grande de indefensión aprendida, dónde siempre somos los corderos degollados, derrengados únicamente a quejarnos por Twitter mientras seguimos a merced de Federación, equipos, periodistas e incluso entrenadores.

‘Hasta que a una persona no le duele lo suficiente, nunca buscará una manera mejor de funcionar’. Esta cita, que tan de moda está hoy día, podría ser una perfecta descripción del momento en el que nos encontramos. Preferimos seguridad, aunque moleste de vez en cuando, antes que aventurarnos. Pero es imposible GENERAR CAMBIO, sin apartarnos de lo que duele. El mejor momento siempre será ahora, mañana ya habrá una excusa.

Se empieza siempre por la actitud(es)

En las últimas semanas he hecho un pequeño recopilatorio de algunas actitudes, tanto nuestras como de las personas e instituciones que rodean a nuestro deporte, dónde una reestructuración y un cambio de visión me parecería clave. Al final, para promover un cambio en cualquier cosa, primero hay que empezar por lo que está dentro.

  • Los JUICIOS, fuera. Fuera el ‘esto no va a servir para nada’. Fuera el ‘donde va este si no tiene ni idea’. Hay demasiada gente que sabe de todo y tiene soluciones para cada problema, o eso es lo que nos dice desde su comodidad y su seguridad. Pero quizás hagan falta alternativas y propuestas desde el ‘mira, yo de esto no sé, pero sí creo que puedo aportar en esto otro’: No hacen falta Nostradamus ni Premios Nobeles. Hace falta EMPATÍA, ESFUERZO Y HUMILDAD.
  • ‘YA LO HARÁ OTRO POR MÍ’, fuera. Queremos hablar desde la motivación, no desde el ‘confort’. Aunque no sea lo ideal, todo tiempo de cambio es TIEMPO DE INCERTIDUMBRE. Obviamente, no es simple, pero siempre hay que empezar por algo. Lo fácil es decir, ‘No, es que hay muchas cosas que están mal’,  ‘Es muy difícil cambiar tanto’… Quitarnos esas ideas, que solo frenan, de la cabeza ya significará una pequeña evolución.
  • La EMPATÍA, dentro. Todos sabemos lo que significa, así que lo mejor es ir a por ejemplos. Un jugador tiene el privilegio de carecer de problemas económicos (gracias a familiares o a diversas situaciones) y no le importa firmar un contrato por dos duros para tener una oportunidad de jugar en una liga importante. Otro jugador sabe que gracias a ‘x’ razón, tiene un trabajo asegurado en cierta empresa en cuanto acabe su carrera deportiva. Por poner dos ejemplos. Eso es muy bonito, pero a lo mejor tu compañero de al lado tiene que pagarse la universidad cada mes y no puede ahorrar un duro gracias a los ‘contratazos’ que se permiten ahora. Además de no poder asistir a clase, porque te piden ‘profesionalidad’ mientras mal vives, porque haces lo que te gusta. Otro está deseando continuar su carrera en España después de sus 4 años de beca en Estados Unidos y se ve obligado a ‘prostituirse’ por 200 euros con tal de jugar en una liga ‘pro’. Otros, directamente tienen que coger las maletas buscando destinos en Europa, o sufrir el descenso de los sueldos afrontando el cuidado de una familia. Todo esto sin entrar en los casos de demás jugadores europeos y/o americanos. Con los entrenadores, más de lo mismo. Es muy fácil hablar cuando tú por la mañana tienes tu trabajo fijo y tus buenos ingresos, pero a lo mejor el ‘coach’ de al lado está intentando vivir de esto y no puede. EL BALONCESTO ES MUY AMPLIO y, como dijo Kevin Love hace poco, CADA UNO PASA POR ALGO, así que vamos a intentar mirar más al de al lado en vez de tanto a nuestro ombligo.
  • LA HIPOCRESÍA, fuera. Epidemia de la sociedad actual. El deporte está lleno de personas que se suman al carro cuándo todo va bien. Esos no tienen las soluciones, solo te ponen vendas en los ojos para que no veas más allá. De esos no necesitamos. Necesitamos facilidades, sí. Pero las que vienen del que está pegado a tu hombro, no del que está detrás dándote palmaditas en la espalda. Ese no te sujetará cuando te caigas. Preferiría quedarme con quien me tuerce las tuercas un poco más para que no me relaje.
  • LOS ‘PROFESIONALES’ QUE SABEN DE TODO, fuera. Estamos llenos de personas que de cuántas más cosas aparenten saber, mejor fachada tendrán. Aprovecho y barro para casa con el siguiente ejemplo. Está de moda hablar de la importancia de la PSICOLOGÍA. Me encanta leer crónicas del tipo: ‘Que gran psicólogo es este entrenador, porque mira que bien le va a su equipo y cómo gestiona a su plantilla’. Esa reducción a lo absurdo mata al deporte, los entrenadores no son psicólogos, pueden utilizar la Psicología, pero el deporte es mucho más que eso. Y como este ejemplo, muchos.
Cambio significa ruptura

Y es que estamos inmersos en la pescadilla que se muerde la cola. Estas situaciones han de romperse por algún lado… y me da a mí que si no somos los jugadores, nadie lo va a hacer por nosotros. Ni los periodistas que tanto nos quieren, ni los clubes, ni los agentes, ni nadie.

Partiendo de la base de nuestro amor por el baloncesto, también añado el ‘privilegio’ de poder estar ganando unos ‘durillos’ haciendo lo que nos gusta y sumando experiencias que las que más y las que menos, nos van a hacer crecer muchísimo. Pero, ¿realmente estamos exprimiendo al máximo todo lo que nos puede dar este deporte? Yo pienso que no, iniciativas como la de la AEJB son OPORTUNIDADES tremendas para darnos voz. El baloncesto es muy agradecido para muchas cosas, pero no lo será toda la vida. Desgraciadamente no podemos controlarlo todo. Por eso, cuanto antes nos demos cuenta y antes aprendamos a gestionar lo que depende de nosotros, mejor reaccionaremos cuándo las cosas no estén de nuestra parte.

Personas primero, jugadores después

Como he comentado antes, todos pasamos por algo y ese algo es el primer paso para crecer. A lo mejor el jugador contra el que llevas jugando muchos años, está en una situación parecida a la tuya. Los PROBLEMAS, en situaciones de cambio, UNEN. Y contarlos, COMPROMETE.

Ya no solo me quedo en los ‘problemas’, sino en las OPORTUNIDADES. Ahora mismo la pelota no nos va a dar de comer,  el que no lo vea así, se equivoca. Y es que quizás tu situación actual puede abrirte puertas que a lo mejor dentro de unos años se cierran. Con esto voy, por ejemplo, desde utilizar el deporte para encontrar algo que te guste y en lo que te verías trabajando en un futuro. Aprender a aprovechar tu situación actual para llegar a personas de tu ámbito (mismas opiniones, objetivos, gustos, estudios…) que de otra manera te sería prácticamente imposible. Los años y los meses de carrera deportiva son importantes, no debemos desperdiciarlos. En definitiva, POSIBILIDADES de CREAR TU CAMINO.

Nadie nos obliga hacerlo, pero para dar marcha atrás siempre hay tiempo. Para dar un paso más, algo menos. En las situaciones personales, la búsqueda de unión, de soluciones, en el contar, pero también en el moverse, en el preguntar, en el activar. Ahí está lo que marca la diferencia. Y eso no viene a hacerlo nadie por ti.

Y para acabar repito lo que he mencionado al principio. Es imposible GENERAR CAMBIO, sin apartarnos de lo que duele. El mejor momento siempre será ahora, mañana ya habrá una excusa. Así que vamos a dejar de echarnos losas sobre nuestros tejados, para intentar construirle una mejor casa al de al lado.

‘’Si no formas parte de la solución, formas parte del problema’’


Javi1Por Javi Hernández (@Javi16hernandez)
Psicólogo y Jugador de baloncesto