Lo bueno del “Mundo Twitter” es que, en privado, a veces se ejercen debates improvisados con aficionados que siguen la LEB Oro, de los cuales puedes extraer reflexiones y pensamientos. Demostrado esta temporada con el bloque nacional de Burgos y GBC cómo los jugadores nacionales, si les dan minutos, responden en ACB, hay una idea extendida que señala que a la LEB le cuesta recuperar el nivel de antaño, no solo en los presupuestos, sino también en el nivel de los jugadores extranjeros que llegan a cubrir huecos que el jugador nacional “parece” (con toda la lógica del mundo) no querer completar en esas condiciones ínfimas que nadie regula. Pero también provoca que extranjeros “con pedigrí” se vayan a ligas que, a nivel táctico y competitivo, son más pobres, pero donde pueden ganar más, aunque es cierto que hay casos de impagos por toda Europa.
Realmente en España, comparado con otros países, hay una gran tradición de baloncesto, y en todo nuestro territorio en las diferentes categorías hay muchas localidades con equipos con extranjeros. La conversación derivaba en lo que puede ser una “simple” idea, pero sí es verdad que en cierto sentido parece que los equipos prefieren asegurar sus presupuestos con jugadores nacionales “de calidad comprobada” o extranjeros con experiencia ya aquí, quedando los “otros extranjeros” para los huecos por cubrir, o en equipos con esa “necesidad” de no poder permitirse el lujo de contar con jugadores consolidados.
Hace unos meses, analizábamos el papel de los jugadores nacionales en los primeros compases de la LEB Oro, ahora vamos a intentar hacer una comparativa con otras ligas. Claramente, cada liga y país, es un mundo, y de estas comparaciones no se pueden extraer unas conclusiones absolutas, solo unas ideas relativas. Buscamos la lista de máximos anotadores de las segundas divisiones de países grandes (Italia, Francia y Alemania) y dejamos fuera a la segunda división turca porque el nombre de los extranjeros de allí asusta en cuanto a caché. Aprovechamos el parón de las competiciones la semana pasada, para fijarnos en el TOP20 y TOP50 de máximos anotadores y ver de dónde son.
Ligas escogidas
Pro B (Francia), Pro A (Alemania), Serie A2 (Italia), LEB Oro (España)
Serie A2 – Italia
Formato: 32 equipos divididos en dos grupos de 16
El TOP20 de anotadores es claro: 16 jugadores son americanos (80%), 2 son americanos con pasaporte italiano (Carlino y Raffa / 10%), y otros 2 tienen pasaporte europeo (el británico Lawrence y el americano con pasaporte montenegrino Javonte Green / 10%).
El TOP50 de anotadores tiene un claro acento americano: 34 están en esta lista (68%), y los que además cuentan con pasaporte italiano son 3 (6%), siendo 11 los comunitarios/cotonous (22% / Hearst, Voskuil, Solano, Hall…) y tan solo 5 los italianos (10% / el primero, Ricardo Corterse, 23º).
LEB Oro – España
En la segunda categoría de España, el jugador de Araberri Johnny Dee es el líder con 16.54 puntos. Si miramos al TOP20 solo hay 5 jugadores americanos (Dee, Wade-Chatman, Wintering, Johnson Jr, Yates) que conforman el 25%, habiendo hasta 6 nacionales entre los 20 primeros (30% / De la Fuente, Arteaga, Trias, Font, Josep Pérez y Bivià) y siendo los jugadores con pasaporte comunitario/cotonou (9 / 55%) el grupo dominante (Đukanović, Agada, Gerun, van Wijk…).
En el TOP50 los porcentajes se parecen. El grupo de los USA baja hasta un 22% (11 de los 50); un 34% son españoles (17), porcentaje en el que podríamos incluir al hispano-ruso Flis (2%). El grupo mayoritario, de nuevo el de los comunitarios/cotonous (21 / 42%).
ProB – Francia
La Pro B no engaña. En su TOP20, dominio americano, colándose 15 jugadores (75%) entre los 20 primeros. Completan la lista, 3 con pasaporte europeo/cotonou (15% / Emegano, Halilovic, Burrows) y 2 franceses (10% / Hoyaux y Bronchard).
El TOP50 rebaja un poco la presencia americana. “Solo” 31 jugadores son de esa nacionalidad (62%), y se dobla casi la presencia de jugadores comunitarios/cotonous (14 / 28%), entre los que podemos ver al español Marcos Suka-Umu, mientras que los franceses siguen con su proporción habitual de 10% (es decir, que solo 5 se cuelan entre los 50 primeros).
ProA – Alemania
La segunda división alemana es la que más se asemeja a la LEB Oro. En el TOP20 encontramos a 11 americanos (55%), a solo dos comunitarios/cotonous (10% / el jamaicano Gay y el sueco Barton) y hasta 7 nacionales (35% / Krämer, Ziegenhagen, Joos, Reischel, Jonke, Olinde y Spöhr).
El TOP50 mantiene casi intacta la proporción del TOP20. Un total de 28 jugadores extranjeros (27 americanos y el australiano William McDowell-White) conforman un 56%, y solo 5 con pasaporte comunitario/cotonou entran en la lista de los 50 primeros (10%). El valor nacional, al alza, pues nos topamos con hasta 17 germanos (34%).
Evolución puntos TOP50
posición/país | Italia | España | Francia | Alemania |
1 | 22 | 16,54 | 17,95 | 18,2 |
5 | 20,2 | 14,96 | 16,47 | 15,3 |
10 | 18,9 | 14,33 | 15,24 | 14,8 |
15 | 18,5 | 12,75 | 14,68 | 13,9 |
20 | 17,8 | 12,42 | 13,58 | 13,3 |
25 | 17,4 | 11,96 | 12,84 | 12,9 |
30 | 16,4 | 11,43 | 12,42 | 12,6 |
35 | 15,8 | 10,65 | 11,95 | 12,1 |
40 | 15,5 | 10,5 | 11,42 | 11,5 |
45 | 15 | 10,17 | 11,05 | 11 |
50 | 14,7 | 9,88 | 10,4 | 10,6 |
Si miramos si hay alguna diferencia entre que una liga sea más anotadora que otra, buscamos los promedios de las cuatro competiciones analizadas:
Italia – 77.8 > Alemania – 76.8 > España – 76.2 > Francia – 76.2
Conclusiones
Parece evidente que hay dos patrones bien definidos. Por un lado, el modelo Francia-Italia (con predominio USA y escaso poder anotador del valor local); y por otro, el modelo España-Alemania, donde el jugador “nacional” tiene mayor protagonismo.
Serie A2 – Italia
La italiana siempre ha sido una liga donde el típico ‘dos’ americano anotador o los pívots móviles explosivos en la pintura siempre han gustado mucho, siendo, de las cuatro ligas, donde más se anota. Parece que el patrón de americano anotador se hace básico en los equipos, y es que un 68% del TOP50 son americanos.
Otro dato llamativo de la Serie A2 es el punto de corte del TOP50 comparado con las otras tres ligas. Los 14.7 puntos del 50º anotador divergen mucho de la siguiente liga perseguidora (ProA alemana, 10.6 puntos), lo que claramente indica quienes son los puntales del equipo y los jugadores a detener. Un factor muy diferente respecto a las otras competiciones es la presencia de dos subgrupos que hacen un total de 32 equipos respecto a las otras competiciones con 16-18 equipos, lo que provoca que el talento local se reparta más entre los equipos.
ProB – Francia
Con 3 americanos y 1 comunitario de cupo (más jugadores francófonos), tiene un acento claramente americano en las primeras posiciones (75%), que se rebaja hasta el 62% en los primeros 50 anotadores, creciendo el protagonismo de los jugadores con pasaporte comunitario.
ProA – Alemania
La más parecida a la española. El jugador alemán ocupa su puesto relevante con un 34% entre los 50 mejores anotadores, siendo los jugadores USA el otro grupo dominante con más de la mitad de anotadores (57%), principal diferencia respecto a España, aunque en el país teutón no hay límite de extracomunitarios como ocurre en nuestro país, y el límite es el cupo (es decir, puedes tener 4 jugadores extranjeros y si quieres los 4, pueden ser USA).
LEB Oro – España
En España, los españoles son el mismo número que alemanes en la ProA (17 de 50), y un número muy amplio respecto a los 5 “nacionales” de Italia y Francia. El límite de dos licencias extracomunitarias y las diferencias de inscripción de fichas del jugador comunitario frente al coste de extracomunitario, hacen que los equipos decidan apostar por darle mayor protagonismo al jugador comunitario/cotonou, que es el que lidera la tabla de anotadores de Oro (siendo hasta un 42% de los mejores 50 anotadores).
Otro dato que puede ser un reflejo de que los equipos de Oro reparten su puntuación entre varios jugadores, es el registro de los mejores anotadores de cada liga. El mejor anotador de Oro tiene el registro más bajo de las cuatro ligas comparadas (16.54 puntos frente a los 22 puntos de Italia, por ejemplo). Esta tendencia se mantiene en toda la línea que marcan los sucesivos anotadores, hasta el punto que el límite inferior que marcamos (el 50º anotador) tiene un registro por debajo de los 10 puntos de media, siendo la única liga de las cuatro que registra este promedio.
También se registra que en las cuatro competiciones no encontramos muchos U22: en Italia y Francia, cero; en Alemania, 4 (3 de ellos pertenecientes a los dos equipos filiales que hay en la ProA -más Yebo-); y en España, 3 (Font y Đedović del Barça B, y Cățe del Prat).
Creemos que el nivel de los extracomunitarios de Italia y Francia es mayor que los de España y Alemania, pudiendo encontrarse comunitarios interesantes en las cuatro competiciones, aunque sí que da la impresión que Italia y Francia apuestan sobre seguro en sus contrataciones, con jugadores más sobresalientes sobre la clase media; respecto a las apuestas de riesgo de España, un ejemplo puede ser el de Caleb Agada.
Si miramos la tabla de anotadores de la 16/17, Hearst (máximo anotador de la Liga Regular) se fue a la A2 italiana y allí ocupa ahora la 22º posición. También Marcius, en el TOP10 16/17, fichó por la A2 italiana, pero una lesión ha mermado su rendimiento. Otros jugadores como Forcada y Zengotitabengoa se han ido a la NM1 francesa, destacando en una competición situada por debajo de la ProB. Nuestro “representante LEB” en la ProB francesa es Marcos Suka-Umu, que el pasado curso ocupaba el 49º puesto en LEB Oro, siendo 29º esta campaña en Francia.
Dato anecdótico es ver en el TOP20 de la ProA alemana a dos LEB Oro 16/17 que no cuajaron en nuestra liga. Hablamos de Alex Herrera (11º) y Seger Bonifant (20º). Cada equipo es un mundo, como es la competición y la temporada profesional, aunque este dato por si solo puede llamar la atención.