La pasada semana nos poníamos en contacto con Miquel Feliu (1985, Manresa) justo antes de que se hiciera pública su desvinculación del Palma Air Europa. La conversación que mantenemos con él, lógicamente, parte de esa importante noticia, pero nos lleva a hablar de la situación de la liga y de la experencia en la categoría de uno de los jugadores de referencia en la LEB Oro.

¿Cómo se siente uno ahora en esta situación de agente libre?
Bien, no es una situación muy distinta a la misma de cada verano. Por desgracia pocos jugadores tienen la “suerte” de firmar contratos de más de un año así que ya estamos o estoy acostumbrado. En parte lo entiendo, estando las cosas como están, pocos clubes saben del dinero que van a disponer para hacer los equipos así que es lógico que no se arriesguen a firmar a jugadores por varias temporadas.
¿Cómo ha sido? ¿De mutuo acuerdo? Hemos visto un tweet tuyo en las redes sociales comentando que “Así es el negocio”.
Así es, entiendo que es un negocio. No hay nada personal al menos por mi parte. Yo tenía contrato, no querían asumirlo según ellos por la reducción presupuestaria del club y se ha llegado a un acuerdo. Así funcionan estas cosas, lo asumo y no hay más. Pero si tenía contrato lo normal es que luchara por mis intereses porqué cuando firmé el año pasado una condición muy importante para mí eran los dos años, por lo que antes comentaba, por que es difícil que te ofrezcan más de un año y al darme dos lo veía como una oportunidad de tener algo de estabilidad y seguridad para esta temporada que viene.
¿Cómo fue la temporada 15/16 en Palma? ¿Qué sucedió por dentro del equipo en un curso donde se puede decir claramente qué Palma no llegó a los objetivos iniciales, sin ni siquiera clasificarse a los Playoff, tras un comienzo en la Liga para nada malo la verdad? ¿Influyó el cambio de entrenador para el desplome generalizado, o ya venía de atrás la “falta de autoconfianza” por decirlo así?
Hacer un análisis de lo que ocurrió es difícil. No creo que hubiese un solo factor. Yo no soy quién para hablar de las decisiones deportivas que el club tomó, ni a niveles de cambios en el equipo ni de juego. Así que la crítica la debo hacer sobre lo que a mi me concierne y en lo que podía controlar. Por lo tanto ni hablaré de mis compañeros ni de entrenadores ni nada de eso. Yo no estuve al nivel que quizás se esperaba. ¿El motivo? Pues no lo sé… Influyeron muchas cosas, creo. La verdad que el hecho de lesionarme me marcó mucho. No solo fueron las 8 semanas fuera sino que luego meterse en dinámica de un equipo que ya lleva jugando y con rodaje cuesta más. Quizás no fui lo suficientemente paciente y la ansiedad para querer entrar no la supe llevar bien. Estas acostumbrado a que el cuerpo te de unas cosas y ves que no llegas porque no estás a tu nivel físico. Es un tema que cuesta asumir y ves que vas por detrás de muchos de tus compañeros. Luego se entró en una dinámica de resultados mala de la que no supimos salir, todos. Pero quiero creer que todo el mundo hizo lo mejor que supo para superarla.
¿Crees que tu lesión del inicio pudo afectar también al equipo al no contar con uno de sus máximos exponentes?
Al equipo no lo se. A veces creo que no. Porque se empezó a perder justo cuando entré. Es una situación que jamás había vivido y sigo pensando si mi entrada en rotación fue más perjudicial que beneficiosa para el grupo. Quiero pensar que no, pero es inevitable en mi cabeza hacer esa lectura.
Y ahora, ¿cómo te planteas tu futuro? ¿Crees que es hora de probar en el extranjero, te gustaría seguir en España, buscar otra salida profesional, o aún no has decidido nada?
Me encantaría probar en el extranjero. Mucho. Aprender de un país nuevo, un idioma nuevo, otra manera de hacer… Me motivaría mucho hacerlo. Pero no tengo claro que sea tan fácil y tampoco quiero ir a cualquier sitio. En España, en LEB, ¿cuál es el objetivo?, ¿de qué sirve subir si no se va a subir? El año de Burgos me sentía preparado si el proyecto continuaba, había tenido minutos de calidad y Andreu contaba conmigo. Fue quizás la decepción más grande que he tenido en estos años. De momento no he decidido nada, es pronto y quiero pensarlo bien.
¿Cómo se ve entre los jugadores esa situación de ascensos y no descensos? Algunos se ven muy activos en las redes sociales, y como “mordiéndose la lengua”…
Cada uno que haga lo que quiera. Por suerte todavía hay libertad de expresión y creo que si no se falta al respeto a nadie, todo el mundo puede expresar lo que piense. Siempre lo he hecho con el máximo respeto y siempre lo haré. Lo del tema ascensos y descensos los jugadores creo que lo vivimos con una mezcla de resignación, frustración, tristeza y decepción. Pero… ¿qué vas a hacer? Seguir intentándolo porque hay que comer y hay que trabajar. No queda otra.
Y el nuevo escenario de posibles “ascensos en diferido”, ¿no lo ves como una desvirtuación de la competición, aunque yo tenga claro que jugadores y equipos saldrán a darlo todo creo que el subconsciente puede afectar?
Sinceramente no estoy muy metido en ese tema. Me refiero que hasta que no haya una resolución clara de como va a ir la cosa no me fijo mucho. Ya te digo, creo que el jugador esta un poco al margen de eso porque todo el tema burocrático y de despachos no es cosa nuestra. Nosotros jugamos para ganar. Pero el hecho que no haya un objetivo claro de para qué se juega perjudica mucho a la liga. Se juega para ganar un trofeo, no para intentar que tu club esté en ACB. Y ese es un gran handicap.
Parece que la caída del nivel y sueldos de la liga va a la baja y cada año pinta peor, y que aunque “la crisis económica se ha detenido” a los patrocinadores aún le cuesta.
Sí, la verdad. Es duro ver como se ha deteriorado la liga. Entiendo todas las partes. Entiendo que ahora las inversiones privadas de la jueguen poco o les cueste apostar por un producto que tiene poca repercusión. Nadie quiere perder dinero. Y entiendo que lo que no puede ser es que cerremos hospitales o colegios y metamos dinero público al baloncesto. Es un tema complicado.
Me gusta pensar en la época en que los medios nacionales hacían guías del basket de las Competiciones Feb. Siendo objetivo, ¿dónde había más nivel: en esas 06/07-07/08 con equipos muy completos, o en esas temporadas de bonanza económica años después donde se llegó a autoproclamarse la Leb Oro como la quinta liga de Europa?
No sabría decirte. Lo que está claro que tipos como Lou Roe, Faverani, Robert Battle… no jugaban aquí por cuatro duros. Eso daba nivel porque eran muy buenos y ahora mismo el dinero está en otras partes.
¿Los jugadores tenéis la impresión de que la Leb poco a poco se va convirtiendo en una Liga “invisible”, de medios locales, e incluso de fin de semana, nada más?
No puedo hablar por todos mis compañeros. En mi opinión, sí y nos vamos a cargar el basket. Rafa Martínez, Sergio Llull, Abrines, Pau Ribas,… Todos han pasado por ligas FEB. ¿Cuántos jugadores pueden dar el salto de junior a ACB sin que su proyección se vea truncada por falta de minutos? El paso por las ligas FEB les da continuidad y llegan a ACB más maduros. Sin ese escalón, no hay paso intermedio.
Recientemente hemos conocido las propuestas de los clubs a la Feb para las diferentes competiciones, entre ellas la de disminuir el aval por ejemplo. Para mí, como un simple aficionado, me extraña que los jugadores FEB (aquellos que no están en la cúspide ACB) no se reúnan para expresar su opinión, aportar iniciativas, y “autodefenderse” Esa sensación de vacío que tenemos como observadores externos, ¿es real?
Es complicado juntarnos todos. Lo primero sería tener un sindicato de jugadores para debatir entre todos. Pienso en los jugadores de más peso en esta liga, con más años y más experiencia y creo que el verdadero problema lo tienen los jóvenes que suben. A algunos no nos quedan muchos años ya por jugar pero ¿los que suben? Creo que se implican poco y es a los que más les va a repercutir lo que vaya a pasar. Y quiero pensar que es por desconocimiento, no por desidia.
¿Cómo se encuentra un jugador con más de cuatro meses de parón? ¿No es una situación rara tener un calendario tan comprimido (con jornadas entre semana y jugando en navidades) y luego tantos meses por medio parados que te obligan casi a buscarte por tu cuenta tu puesta a punto?
A nadie gusta. Los clubes se ahorran seguridad social, alquileres de pisos… y se hace supongo para abaratar costes. Es otro tema que creo que no gusta a muchos jugadores. Menos trabajas, menos cotizas, más tiempo sin ingresos. Creo que debemos trabajar para mejorar esos aspectos pero a la vez no podemos quejarnos de lo que tenemos. Tenemos mucho más que tiene mucha gente hoy en día en España, que esta parada y no encuentra trabajo. Hay que relativizar pero evidentemente hay que trabajar y buscar soluciones para mejorar las condiciones que tenemos.
En tu caso sabemos que estudias Psicología ¿Recomiendas a cualquier jugador qué nunca deje de lado los estudios?
En su día empecé fisioterapia pero no me lo podía compaginar y decidí hace un par de años empezar por la UOC el grado de psicología. Recomiendo a todos que tengan algo o poco a poco vayan orientando su futuro porque esto es muy efímero. No tiene por que ser una carrera universitaria ni mucho menos, pero creo que a más nivel de formación en distintos ámbitos, más puertas puedes abrir.
Para seguir mirando hacia atrás, hablamos de tu formación en la cantera de Manresa en aquellos años de hechos inesperados, ¿Cómo era vivir en la cantera de un equipo humilde pero que gana títulos?
Fue una gozada de año. Había muchísima calidad, la afición era (es!) una pasada y se consiguió el objetivo del ascenso. Personalmente venía de jugar mucho en Girona y no tuve muchos minutos, o no los que esperaba, pero con perspectiva son los que merecía. Había muchísima calidad en el equipo. Hice, como siempre, lo mejor que pude para aportar mi granito de arena. Moncho, Gonzalo y Víctor forman un staff muy bueno y la comunión del equipo con la afición y la ciudad es única.
En todos estos años, ¿cual es la afición más caliente animando a su equipo de los que has jugado? ¿Y cómo rival?
En derbi Palencia-Burgos es caliente, la gente aprieta en el Marta Domínguez, en Oviedo es un lujo jugar por el ambiente y en Burgos también de rival cuesta muchísimo. Como local sin duda Obradorio. Me encantaría tener a favor y en contra (para vivirlo) un Pazo lleno en Lugo. Un equipo y una ciudad que vive el basket de una manera muy especial. Cuando he visto fotos o partidos del Pazo lleno en playoff… menudo lujo!
Ya son unos años visitando el “Fortín de Pumarín”, ¿cómo se ve desde el bando rival? ¿Se nota que aprietan o estáis tan concentrados que el efecto Pumarín solo es un mito?
De mito nada. Te recuerdo lo que pasó en el tercer partido de semifinales del playoff Palencia-Oviedo en Pumarín? perdimos un partido que teníamos ganado por el empuje y la inercia que les dio la gente. Evidentemente se nota mucho el calor de la gente. Y se agradece que haya ese ambiente. Es bueno para el basket.
Si tuvieras qué mojarte ¿cuál ha sido el año donde de forma global (equipo, rendimiento, afición), te has sentido a más gusto (o mejor recuerdo), o es imposible contestarme por todos los buenos sitios por dónde has pasado?
Destacaría dos. Mi primer año de Lleida y en Burgos. En año de Lleida tuve la suerte de tener el que, para mí, ha sido justamente junto a Andreu Casadevall el mejor entrenador que he tenido que es Ricard Casas. Se juntaron ese año muchos factores. Un grupo humano buenísimo, con veteranos como Paco Vázquez o Alfonso Alzamora de los que aprendí muchísimo, el deseo de seguir trabajando duro y no dejarse ir, unos americanos de mucho nivel, en especial Marcus Norris y Jason Detrick, del que guardo un recuerdo muy especial. Ricard es un estudioso y un enfermo (en el buen sentido de la palabra) del juego y su entusiasmo creo que ha ido creciendo y creciendo con el tiempo. Antes (o así lo recuerdo yo de mi etapa en Manresa) era mucho más visceral, ahora es un poco más tranquilo pero creo que transmite mejor. Sacó lo mejor de mí, mi mejor versión seguramente. Confió en mí, me hizo crecer como ningún otro entrenador ha hecho y siempre le estaré agradecido. Además ese año tuvimos muchos problemas económicos y el equipo se unió y fue una de las claves. Y el año de Burgos… que te voy a contar. Un entrenador como Andreu que no te deja ni respirar de la exigencia, más la suma de Epi que puede que haya sido el mejor segundo entrenador que he tenido, combinado con un equipo con una calidad brutal, el resultado solo podía ser bueno. Por ponerte un ejemplo, Olmos que era suplente de Taylor Coppenrath, este año ha sido el mejor 5 de la liga. Con eso te lo digo todo. Además la afición, el ambiente del Plantío… Es especial jugar allí. Merecen un equipo en ACB. Ellos más que nadie en la liga.
Una pregunta qué me hago viendo tu trayectoria, y siendo un jugador de tu calidad. ¿Por qué crees que excepto en Lleida, no has repetido dos años seguidos en un equipo? ¿Pura casualidad?
Sí, puede que sí. Pero ha habido situaciones excepcionales. En Palma el primer año el equipo desaparece, al año siguiente Vic también y vende su plaza a Girona, que es donde acabé jugando. Me quería al acabar Obradorio que quería subir y no podía decir que no. Al contar con poco protagonismo y el club no querer contar conmigo me voy a Lleida 2 años y luego el año de Palencia fue extraño, necesitaba un cambio. Hubiese seguido en Burgos pero la cosa se estaba alargando mucho y había muchísima incertidumbre, y cuando CB Tizona dijo que no salía en Oro me decidí por Palma por lo que comentaba antes del proyecto y los años de contrato. La situación se ha dado así…
¿Te da la impresión qué cuando un equipo quiere hacer un proyecto ganador para la Leb, siempre intentan ficharte (Burgos, Palencia, Palma este año) por la seguridad que aportas en la pista?
No lo sé, como te he dicho antes, creo que verán en mi un jugador de equipo, que puede ayudar en varias cosas y puedo aportar intangibles. Supongo que jugadores así siempre son necesarios y por eso me ven capaces de asumir ese rol. Me siento cómodo en él pero no por eso me conformo con eso. Sigo trabajando para aportar en más facetas y ser más completo. No quiero encasillarme.
¿Por qué nunca ha surgido, o no ha llegado a cuajar esa oportunidad de jugar en ACB de forma regular, cuando los treses nacionales de calidad no abundan?
Bueno no ha habido tantas opciones. Y las que ha habido no han llegado en el momento que tocaba. O por edad o por situación. No me rasgo las vestiduras, si alguna vez sale, se valorará, pero creo que ya no pasará. Lo asumo como algo normal y no me crea un problema. Evidentemente me haría muchísima ilusión que se diera una opción real y con la que pudiera contar con cierto protagonismo, entendiendo que es muy complicado, pero estoy muy orgulloso de jugar en LEB y de haberlo hecho durante tantos años.
Muchas gracias por tu tiempo Miquel, esperamos que todo te vaya bien, y acabes en un proyecto de tu gusto.