Hablar de Canadá es hablar de un país grande tanto en extensión como en potencial, siendo una de las economías más fuertes del mundo, además de ser un país multicultural. Si miramos hacia el baloncesto, y teniendo a Estados Unidos como país vecino, su selección no ha podido darle consistencia, como han hecho otros países como Australia, por ejemplo. Con muy buenos jugadores, como eran Steve Nash o Rick Fox, actualmente conforman una selección llena de jugadores NBA y otros buenos talentos, pero falta la química como equipo, a la espera de que aparezca para dar el pelotazo en una gran competición. Para ello tienen un bloque que se ha comprometido a acudir a las citas durante un ciclo de tres años, que tendrá su foco final en los JJOO de París 2024.

Otro detalle que no debemos dejar en el tintero es el trabajo que vienen realizando en categorías inferiores, que, como hemos visto en otros países, como España, puede ser un semillero para obtener éxitos futuros y establecer una base importante a nivel de estructura y jugadores. En 2021, obtenían en Riga el bronce Mundial U19 con jugadores destacados como los NBA Houstan, Mathurin o los actuales NCAA Ryan Nembhard y la torre de Purdue Zach Edey. Una generación que promete, pero que habrá que ver si no se diluye como la que en 2017 obtuvo el Oro en Egipto en el Mundial U19, donde solo RJ Barrett ha hecho carrera en la NBA, siendo estrella en los Knicks, mientras que Wigginton o Darling buscan su sitio en la G-League.

Algo que también es importante es que no tienen una liga profesional al uso durante la temporada. La NBL canadiense nunca fue fuerte y en los últimos años, tras la pandemia, ha caído en potencial, siendo una liga de pocos meses en invierno y primavera sin grandes nombres. Su puesto lo ha ocupado la CEBL, liga de verano que atrae jugadores canadienses de renombre cuando acaban sus temporadas europeas, buenos refuerzos extranjeros y con espacio para jóvenes universitarios canadienses. Fundada en 2019, va a por su quinta edición y cada vez con más fuerza, pero sin ser una liga al uso. No podemos, por supuesto, olvidarnos de los Toronto Raptors y toda su ascensión a su alrededor, como único equipo NBA fuera de las fronteras de los Estados Unidos y flamante campeón de la NBA la 18-19 y cuyo entrenador Nick Nurse es a su vez el seleccionador masculino absoluto de Canadá, siendo el español Víctor Lapeña el seleccionador femenino. 

Además, al igual que en Estados Unidos, aunque de forma más reducida, tienen un sistema de baloncesto universitario (U SPORTS) con 48 universidades divididas en cuatro conferencias, a lo largo del país. Y es aquí, tras esta extensa introducción, a donde queríamos llegar, al nuevo destino de emigración de los jóvenes españoles. Sin duda, en España, compaginar baloncesto de alto nivel y estudios es una labor de alta complejidad: no sufrir los rigores del rígido sistema español, adecuar entrenamientos… hace casi inviable esa dualidad y muchos jugadores prefieren jugar en Plata o EBA cerca de sus localidades antes que jugar por un escueto sueldo sin poder estudiar de forma presencial. Ojo, porque además de U SPORTS, que en cierto modo es comparable a la NCAA D1, hay otras divisiones inferiores de menos nivel como la CCAA (Canadian Collegiate Athletic Associate) o un sistema de competición equiparable al prep o high school.

Lo habitual durante mucho tiempo ha sido ir desde España a los Estados Unidos, a las diferentes divisiones de la NCAA, con una beca completa o parcial. Sin embargo, en los últimos años ha surgido la opción canadiense universitaria como una opción real y cada vez más viable. Tienen becas completas en su mayoría, es la misma experiencia fuera de casa, puedes compaginar a la perfección durante cinco años (a diferencia de USA que son cuatro temporadas) y cada vez vemos más jóvenes cruzando el charco incluso para jugar además de U SPORTS, lo hacen en los mencionados niveles High School o Prep canadiense.

Para saber más de esta colonización y nueva vía de apertura conversamos con Diego Hernández (Madrid, 1994), actual entrenador asistente de Bishop’s y uno de los escasos entrenadores no canadienses de U SPORTS. Hernández es un joven entrenador español con paso por la estructura del Estudiantes, llegó en 2017 por primera vez a Bishop’s. De ahí, vuelta a España, a la cantera del Fuenlabrada, Azuqueca de Liga EBA, el club de formación Spanish Basketball Academy y, de nuevo, retorno a Bishop’s en U SPORTS.

ZdB – Son ya varios los años que llevas unido al equipo universitario canadiense y eres una persona que puedes hablar con conocimiento de causa porque para muchos jugadores eres como un mentor/guía. ¿Qué ha sucedido para que desde el COVID, U SPORTS haya apostado por jugadores españoles de esta forma? 

DH – El baloncesto español cada vez está más reconocido, a pesar de que ahora tengamos menos representación NBA, los entrenadores canadienses siguen de cerca nuestras categorías inferiores en verano e incluso el desarrollo de la ACB y Euroliga. Los entrenadores U SPORTS han encontrado en los jugadores españoles una pieza muy importante dentro de sus equipos, jugadores que vienen de jugar baloncesto FIBA y con una cultura muy similar que ayuda a encajar con los compañeros, jugadores que buscan rendir tanto en los estudios como en el baloncesto. 

ZdB – Y hago la pregunta al revés: ¿por qué tantos jugadores de esta generación de 2003 y 2004 ven que en España es imposible compaginar baloncesto y estudios y se lanzan a la aventura canadiense, aunque sea en forma de becas parciales o completas?

DH – La situación en España para jugadores de baloncesto que acaban su etapa de formación es realmente complicada. Según su nivel pueden optar a distintas opciones, pero aquellos que realmente intenten apostar por el baloncesto deberán renunciar a sus estudios o tener que compaginarlos como malamente puedan. Aquellos que prefieren priorizar sus estudios, pero seguir trabajando al máximo nivel posible dentro del mundo del baloncesto, encuentran su salida en Canadá y en Estados Unidos. Ha quedado claro que Canadá ofrece esto a la perfección, resaltando el gran nivel académico de todas las universidades que participan en U SPORTS, siendo este uno de los grandes atractivos para los jugadores a diferencia de Estados Unidos. 

ZdB – ¿Sigue existiendo el límite de tres extranjeros por Uni? ¿Podemos decir que los españoles son la colonia más numerosa en U SPORTS? 

DH – Las universidades canadienses tienen un límite de inscribir 3 jugadores internacionales a cada partido, pueden tener más pero solo inscribir a 3 para el partido. Los costes de un estudiante internacional son mucho mayores que los de un canadiense, por lo que la beca de un internacional debe invertirse en un jugador que realmente marque una diferencia respecto al resto. Es por eso que, aunque puede haber más de 3 internacionales en el roster, no suele tener más de 2 o 3 por equipo. Sin duda, de entre los puestos internacionales, los españoles son los más abundantes con más de 30 en todo el país contando con jugadores y jugadoras. 

ZdB – En tu primera experiencia en Bishop’s, en una entrevista para Piratas del Basket, hablabas de la profesionalización en cuanto a estructura, cuerpo técnico, sistemas de los equipos de U SPORTS, que no debían envidiar a las estadounidenses, pero que la gran diferencia era el mayor poder adquisitivo económico de estas últimas. ¿Crees que en U SPORTS se han acortado distancias o las diferencias frente a las grandes Unis de la NCAA es insalvable?

DH – Cuando se habla de las diferencias entre la NCAA y U SPORTS es imprescindible recordar la cantidad de recursos económicos de los que disponen las mejores D1 (mejores infraestructuras que muchos equipos ACB y que casi cualquier equipo LEB). Si comparamos U SPORTS con muchas D1 o cualquier D2, tienen los mismos recursos o incluso mejores. Desde 2017 se ha hecho una gran inversión en todos los programas, consiguiendo aumentar el nivel deportivo y viéndose reflejado en los jugadores que juegan profesional al finalizar sus estudios. A nivel de instalaciones, los pabellones de las mejores D1 son inalcanzables, sin embargo, todos los programas U SPORTS cuentan con muy buenos pabellones, incluso hasta 2 dentro del campus. Los staffs son bastante similares, entre 4-6 entrenadores ayudantes, un equipo de preparadores físicos y otro equipo de fisioterapeutas a disposición de los jugadores. Para los entrenadores, una de las grandes similitudes que tenemos es “Sinergy”, una plataforma de scouting al acceso de muy pocas personas que compartimos tanto U SPORTS como NCAA. 

ZdB – En las competiciones FEB vemos como llegan jugadores formados en U SPORTS, e incluso a otras ligas de Europa, pero los mejores proyectos canadienses se van a la NCAA. De esa forma, nuestra consideración sobre U SPORTS, si buscáramos realizar una comparación, tal vez sería situar a las mejores Unis canadienses al nivel de una mid-major y, sin embargo, es una competición con muchos jugadores de perímetro de calidad pero pocos hombres altos dominantes ¿lo ves de esta forma u opinas diferente, tú que eres un conocedor desde dentro y tienes una amplia experiencia mayor que la que pueda tener yo como un simple observer?

DH – Como ya decía antes, son muchos los jugadores U SPORTS que acaban jugando en ligas FEB como por ejemplo los hermanos Scrubb en Obradoiro, Aaron Doornekamp en Lenovo Tenerife o Connor Morgan en Joventut y Andorra en la Liga Endesa. Comparando un país con el otro, las 10-15 mejores universidades de U SPORTS tendrían un nivel de D1 medio, y el resto un nivel D1 bajo o D2 alto. Los mejores jugadores canadienses suelen salir del país en etapas de formación hacia Estados Unidos, con la finalidad de firmar por una D1 top y dar el salto a la NBA lo antes posible. Aquellos jugadores que no tienen nivel para dar el salto a la NBA suelen quedarse a jugar en Canadá, ya que la diferencia entre las dos ligas es grande y la finalidad de quedarse en Canadá es para apostar por sus estudios mientras siguen formándose deportivamente para poder optar a jugar profesional cuando terminen su etapa de formación universitaria.  

Cuando trabajo presencialmente en el proceso de recruiting de jugadores, somos muchos los entrenadores que asistimos a entrenamientos de equipos con jugadores elegibles para poder fichar, coincidimos entrenadores de U SPORTS, pero también muchos entrenadores D1 y D2. Tras muchas conversaciones con entrenadores estadounidenses, lo que ellos buscan son jugadores que ya estén muy desarrollados a los que puedan enseñar; sin embargo, los canadienses buscan jugadores con talento y con capacidad de entender el baloncesto por encima de todo. Dentro de este perfil, son muchos los jugadores interiores canadienses que deciden marcharse a jugar en una D1 en vez de quedarse en casa, hay una gran cantidad de universidades en Estados Unidos por lo que es muy fácil que encuentren equipo. Sin embargo, Canadá cuenta con una población muy baja y con una liga con pocos equipos, por lo que no abundan los jugadores que superen los 7 pies, aunque los que hay son de un altísimo nivel. 

ZdB – Los jugadores reclutados proceden en su mayoría de grandes canteras, con buenos físicos, pero ¿qué falta para que la U SPORTS consiga reclutar ya no a esos jugadores top como pueden ser Baba Miller, sino jugadores con presencia activa en las selecciones de formación y no solo integrantes en la concentración?

DH – Cada jugador debe tomar sus decisiones mirando siempre por y para su futuro. España es el país donde mejor se trabaja en categorías de formación del mundo, pero una vez acaban la categoría junior y dan el salto al baloncesto senior no les proporcionamos ningún tipo de ayuda para dar el salto al máximo nivel y mucho menos para poder estudiar. 

El entorno de estos chicos es muy diverso, cada vez los agentes captan antes a los jugadores, ya vemos jugadores en edad cadete de primer año más preocupados de firmar con un agente que en sacar buenas notas y pasar de curso. Es aquí donde las familias suelen llevar un papel muy importante, el entorno en el que crecen los jugadores determina cuáles serán sus opciones en el futuro. Si tu hijo está en todas las concentraciones de la selección, en una buena cantera ACB que tenga antecedentes de hacer llegar jugadores españoles al máximo nivel, deben considerar en intentar quedarse en España. Si tu hijo no va a ser profesional de aquí a 4 años (cuando hablo de profesional, hablo de jugar en LEB Oro o ACB, que es donde realmente van a cobrar un buen sueldo), lo mejor es que se centre en estudiar y en seguir jugando al baloncesto para que cuando termine la carrera pueda dedicarse al baloncesto si es lo que quiere.

Otros jugadores, como Aldama, Baba, deciden marcharse a la D1 para entrar lo más rápido posible en las quinielas del Draft y jugar en la NBA, otros jugadores como Juan Núñez, Miguel Allen, deciden quedarse en España para apostar por otro camino para llegar al mismo destino. 

Todos aquellos que no estén al nivel de estos jugadores y piensen en jugar al baloncesto deben confiar en que Canadá es un gran destino para ellos, para muestra, todos los jugadores que actualmente están y su experiencia en la liga. U SPORTS necesita jugadores que estén muy centrados en sus objetivos, jugadores que vayan a trabajar al 100% cada día para lograr sus sueños, entrar en esta liga es realmente difícil, pero la mayoría de españoles de primer nivel tienen unas altas posibilidades de poder lograrlo. 

ZdB – Tú tienes un grupo de WhatsApp con los jugadores y, aunque realmente solo le sacas pocos años, al final tenéis “muy buen rollo”. ¿Qué nos puedes decir de cómo es la vida en Canadá, en general, y qué te cuentan los chicos que por primera vez con 18-20 años salen fuera de España? ¿Alguna anécdota que contar?

DH – Tenemos un grupo de WhatsApp donde estamos casi todos los españoles que estamos en Canadá, incluso alguno que ya ha terminado y se ha vuelto sigue estando. Estar lejos de casa es muy complicado, por lo que tener a alguien viviendo cerca y en tu misma situación ayuda a salir de algunas situaciones difíciles y a compartir todas las buenas que estén teniendo. Le pido a los mayores que estén disponibles para los más nuevos, que hagan un poco de mentoring y sirvan como ejemplo para ellos. Igualmente le pido a los nuevos que nos hagan saber cómo se encuentran, que nos cuenten todo por lo que estén pasando, lo bueno y lo malo. Estamos todos para ayudarnos, seguimos cómo está jugando cada uno, cuando se enfrentan suelen mandar alguna foto, hay muy buen ambiente. 

La vida en Canadá siendo un student athlete es muy dura, no nos vamos a engañar, pero también muy gratificante. Tienes todo lo bueno y lo malo de ser estudiante en un país increíble y un deportista de alto rendimiento que tiene que mantener una nota media para no perder su beca. Sus días son muy largos, entreno a primera hora de la mañana, clase, gimnasio, comer, clase, estudiar, tecnificación, gimnasio, cena y a dormir. Estos horarios varían en función del equipo y de sus normas internas, pero casi todos los jugadores tienen entreno colectivo todos los días de la semana, 3-4 sesiones de gimnasio, 1-2 sesiones de video, 2-3 sesiones de fisio en función de cómo te encuentres, 2-3 tecnificaciones, más todo el trabajo extra que quieras y puedas meter durante la semana. Según la conferencia el calendario cambia, hay conferencias donde los viajes son más largos y tienen que volar de forma habitual, jugando hasta 2 partidos por semana (jueves y sábado, viernes y sábado, viernes y domingo). 

Los chicos están alucinando durante las primeras semanas cuando llegan, después llega la rutina y ahí ya casi no tienen tiempo para pensar. Solemos hablar una vez a la semana, cuando van creciendo ya van ellos solos con todo y casi no me cogen las llamadas, ¡es el momento en el que sé que ya está hechos a la vida allí!

Esta temporada me contaba un jugador que volviendo a casa se quedó sin batería en el móvil y no supo cómo volver a casa, no se sabía el camino de vuelta y tuvo que buscarse la vida para encontrarla. Un jugador se dejó las zapatillas de juego en casa cuando jugaban en casa y se dio cuenta en el pabellón, nadie tenía unas de su talla y un entrenador ayudante tuvo que llevarle corriendo a recogerlas y llegaron con el partido casi empezado. Más de una vez me ha pasado estar hablando con algún jugador por teléfono y que llegue tarde a entrenar porque se le haya pasado la hora mientras hablábamos, muchas veces hablando con los jugadores o sus entrenadores se meten unos u otros en la llamada y me cuentan alguna cosa graciosa. Me quedo con el tiempo que pasan los chicos cuando se tienen que enfrentar, aunque algunas veces tengan que salir corriendo del pabellón para no perder el viaje de vuelta a casa. También, la cantidad de entrenadores que me escriben o me llaman a felicitarme por como ha jugado uno de estos chicos cuando se enfrentan a ellos o ven el partido por la tele, toda la liga está muy atenta de ellos. 

ZdB – Una pregunta pensando en la posibilidad de que algún chico o padre que nos esté leyendo, de repente, quiere vivir esa aventura del baloncesto universitario canadiense y compaginar durante 5 años estudios y baloncesto: ¿Cómo deben hacer, quién les puede ayudar, a qué puertas deben llamar, cuánto les puede suponer a la familia, cómo pueden aspirar a una beca deportiva…?

DH – Vivir la experiencia U SPORTS es algo increíble para cualquier deportista que quiera estudiar una muy buena carrera universitaria y a la vez, seguir trabajando como jugador de baloncesto para llegar al máximo nivel posible, tanto para jugadores como para jugadoras. Esta liga no es apta para cualquier jugador, requiere de un gran nivel de baloncesto y de hacer un gran esfuerzo en el lado académico. Desde hace 3 años trabajo ayudando a jugadores a encontrar su hueco en la liga, tengo la suerte de conocer de primera mano y de tener una muy buena relación con la mayor parte de los entrenadores de la liga, esto facilita haber trabajado con casi 30 jugadores a conseguir dar el salto a U SPORTS. Si alguna familia está interesada y necesita información que no dude en hablar conmigo. Muchas gracias a Zona de Básquet y en especial a Diego por dar difusión a Canadá y todos los jugadores españoles que están en ella. 


LISTADO ACTUAL DE JUGADORES ESPAÑOLES EN CANADÁ

Iñaki Álvarez (2001, Toronto, 3). El base de Altafulla lleva años allí, a donde llegó en 2010, y los veranos vuelve a España. Bien valorado siempre en el circuito canadiense, ha destacado, y esta temporada es sin duda una de las estrellas de uno de los equipos importantes como los Toronto Varsity. Más sobre él en este artículo de Alejandro Gaitán.

Marco Mariani (2001, MacEwan, 2). Un jugador que pasó por las mejores canteras canarias como Heidelberg, Gran Canaria y Canterbury, donde destacó, e intentó probar en EBA en Cazorla. Tras vivir esa experiencia fuera de la zona confort emigró a Canadá donde cumple su tercer año. 

Hugo Alonso (2003, MacEwan, 1). Otro producto de la cantera del Estudiantes, emigró a un Prep canadiense como Lennoxville y ahí ya tuvo el interés de buenas universidades. Un jugador de buen físico y capacidad para progresar.

Javier Ramos-Yzquierdo (2002, Calgary, 2), Uno de los veteranos en Canadá. Llegó allí el curso del Covid tras toda una vida ligada a la cantera del Real Madrid, buen tamaño para el puesto, atlético y versatilidad con poco tiro exterior.

Harold Santacruz (2004, Lakehead, 1). Canterano del Real Madrid desde infantiles y uno de los late bloomers de la generación del 2004. Con altura, siempre tuvo pocos minutos, aunque dejó detalles como roller o en el rebote, virtud a explotar.

Javier Fernández (2004, Lakehead, 1). También en la órbita de la selección, con la experiencia en casa de su hermano Jaime, actual jugador de Almansa en Oro, tras varios años de ACB sin minutos, con buena mano y planta, optó por la vía de estudios y baloncesto.

Eric González (1999, Lakehead, 5). Historia curiosa la del catalán, valor de la Penya, internacional por España sub18 en 2017, paso rápido por el UCAM y se fue a NCAA D2 la 18-19, de ahí saltó a Canadá pero el Covid le hizo retornar. Jugaría unos meses en Lanzarote, vuelta a Cataluña, prestigio por el 3×3 como 4 de buena mano y la temporada pasada volvía a Lakehead donde hace de mentor a los jóvenes mientras cursa Ingeniería eléctrica.

Alex Ruiz (2002, Dalhousie, 2). Formado en la factoría del Valencia, sorprendió anotando más de 10 puntos de media en EBA siendo junior y destacó en aquellos ANGT donde el Valencia estaba muy fuerte. Saltó la 20-21 hacia Canadá y, en un equipo potente como el suyo, la temporada pasada ya estuvo en la rotación con su versatilidad, atacar el aro, lanzar de fuera y capacidad para anotar.

Miguel Pérez Boskovic (2000, Arcadia, 1). Ala canario que pasó por diversos equipos en su etapa formativa como Heidelberg, Agüimes o Náutico, dio en la 19-20 el salto a NCAA D2 firmando por Tusculum, donde permanece dos cursos. Vuelve el pasado curso a España firmando en EBA por Náutico, pero en febrero cambia de equipo y se va a Venta de Baños para tener más oportunidades, como así fue. Alero con buen físico y capacidad de tiro, ha llegado a Canadá este verano y ha empezado como un tiro la temporada.

Santi Calvo (2001, Concordia, 2). El riojano también tiene su historia: gran promesa en Zaragoza, su primera temporada de sénior se fue a un JUCO con varios españoles como el Cuesta College americano, pero el Covid le hizo retornar, y tras dos temporadas en casa sin muchos minutos en el Logrobasket de EBA, volvía a hacer las maletas este cuatro móvil.

Daniel González Longarela (2000, Bishop’s, 2). Hermano mayor de Pablo Longarela del Menorca de Plata, Daniel fue canterano del Real Madrid en varias categorías y acabó su formación en el Fuenlabrada, desde donde saltó como combo forward a la NCAA D2 (Eckerd) donde estuvo dos años (18-20) sin minutos, y desde la 21-22 llegó a Bishop’s.

David Navarro (2003, Bishop’s, 1). Alero de 198 cm formado en la cantera de Gran Canaria, donde en el campeonato junior de 2021 llamó la atención con más de 11 puntos de media, la pasada temporada se fue a un prep de Quebec Champlain Lennoxville desde donde destacó para ser reclutado por Bishop’s.

Darío López (2003, Fraser Valley, 2). Formado en la cantera del Ramiro, tras su paso por Estudiantes llega a Canadá donde cumple su segundo año a gran nivel. Combo forward con buenos muelles, intenso y buen instinto reboteador.

Mikhail Mikhailov (2002, Winnipeg, 2). Hijo del legendario pívot ACB, pasó por canteras prestigiosas como Real Madrid y Estudiantes, llegando a jugar en EBA con estos últimos, para luego pasar al Estepona pero donde solo jugó un partido porque se fue a la prestigiosa Sunrise Christian. Desde aquí logró el pasado curso una beca, y ahora es la fortaleza interior del plantel canadiense con sus movimientos en el poste y destacando como finalizador.

Alberto Gordo (2004, Winnipeg, 1). El canario formado en Canterbury y habitual de las selecciones canarias es un base de buen físico, alto ritmo de juego, habilidoso con balón y capaz de anotar de tres, que ha tenido un inicio espectacular en su Uni a pesar de ser freshman, con más de 10 puntos por partido.

Néstor Herrera (2004, Prince Edward Island, 1). Uno de esos jugadores que cuando lo ves te atrae por su juego intenso; lo vimos en Plata la pasada temporada y destacó con el junior de Gran Canaria. Combo forward de buen tren superior, móvil, con facilidad para el rebote y correr la pista y gran proyección.

Eric Carretero (2002, MacEwan University, 2). El base canario formado en la cantera del Gran Canaria y con pasado internacional con la selección española estuvo jugando durante dos temporadas, pero por motivos personales no continuó en la universidad. 

Javier Toro (2000, Bishop’s University). El pívot andaluz formado en Novaschool dio el salto al baloncesto estadounidense con su paso por Simpson University, posteriormente decidió cambiar a Canadá y fichó por Bishop’s, donde acabó su carrera y se proclamó campeón de RSEQ en 2019 y disputó los Nationals en Ottawa en la temporada 19/20. 

No nos debemos olvidar que además de este listado se amplía también al baloncesto femenino. En este sentido, con una NCAA donde hay una nutrida representación femenina nacional, también el país canadiense tiene algunas jugadoras en U SPORTS como por ejemplo: Paula López (Lakehead University), Sofía Aisa Lluch (University of British Columbia Okanagan), Eva Guilera (Lakehead University), Laura Garmendia (University of Northern British Columbia), Noah Garcia (Brandon University) o Pilar Ortiz (Cape Breton University, de vuelta en España). 

Paralelamente a la liga U Sports encontramos otras ligas independientes de menor nivel como la ACAC (Alberta Colleges Athletic Conference), dentro de la Canadian Collegiate Athletic Association, donde hay un chico de Vic como Marc Parma que juega en Alberta Augustana Vikings, uno de los mejores tiradores de 3 pt de la liga (hace varios meses anotó hasta 12 triples en un partido). 

En la Pacific Western Athletic Association encontramos a Jaime Palamós-Molins procedente de la Comunidad Valenciana y, desde hace varias temporadas, jugador en Camosun College de la CCAA.  

La colonización española no se ha detenido ahí, pues también encontramos que en el Prep de Lennoxville ya hablan español de segundo idioma con las incorporaciones de:

  • David Acosta (2004). Otro producto del 2004, de la cantera del Lenovo Tenerife, y que tuvo sus minutos como reboteador y hombre que anota fácil por dentro 
  • Jorge López-San Vicente (2004). Hermano del NCAA Pedro López, llega a Canadá esta temporada tras su paso por Canterbury como un alero de buen físico acompañado de buena mano.
  • Ismael Hernández (2004). Toda una vida en la pintura del Gran Canaria que busca ampliar sus dominios en los aros canadienses, 3-4 con un físico espectacular, 
  • Nicolás Longarela (2004). Otro hermano más de la saga, sale de Estudiantes para demostrar la facilidad para anotar proveniente del gen familiar, tremendo tirador y ya en forma después de su año en blanco en junior tras su lesión de rodilla. 

Como podéis ver la colonia de españoles en la Universidad canadiense es amplia y numerosa. Si queréis saber cuántos jugadores nacionales están en NCAA-DI, podéis consultarlo aquí. Porque estos jóvenes son unos verdaderos valientes.