Seguimos con detenimiento esa competición tan intensa como es la LEB Plata en sus dos vertientes grupales, y con la buena ayuda en ocasiones de @luislehuesca con grandes artículos. Tras el éxito que obtuvo la pieza de los nacionales de Oro que superaban expectativas, ahora toca dirigir la mirada hacia la LEB Plata.
Escribir sobre Plata es complejo, y me explico: su inmensidad (28 equipos), muchos jugadores con pasado en Oro, otros que optan por ser cabeza de ratón en vez de cola de león y más factores. Nos sirven de ejemplo casos como los de Comendador y Javi Menéndez, la temporada pasada en Plata con un rol secundario, y que en esta cumplen en Oro el mismo cometido sin que se note la diferencia.
La idea no es hablar de los diez mejores nacionales, sino de diez jugadores en cierto modo jóvenes, que están en esa fase madurativa. Muchos van a ser los “no nombrados”, desde veteranos como Zengotitabengoa, Jordi Grimau, Llorca, Miki Ortega, Aramburu a la fiabilidad de Ayoze Alonso, Javi Marín, Lafuente, Mendiola, De la Rúa o Maiza. También, salvo un caso, he intentado dejar a los filiales de lado, aunque están a un gran nivel los Harguindey (qué temporada la suya), Etxeguren, el júnior Marí, Allen, Rodríguez u otros cedidos o jóvenes como Arroyo, Tendero, Lobaco, Treviño, Niang, Gil, Martínez, Marc García o Ardanza. No nos podemos olvidar de los “fijos de Plata” que cada verano opositan: los Jofresa, Aguilar, Burgos, Mayo, Hernández, Miguel Martínez, Carrasco, Jordá, Peris, Moreno, De Pablo o un base como Jorge Martínez que es un paradigma del base bajo director clásico. Y seguro que algún nombre más se nos escapa…
Sin más, os dejamos a continuación con los diez jugadores que hemos decidido destacar en el momento de parón que nos proporcionó la Copa LEB Plata.
Alberto Cabrera
1998
Teknei Bizkaia Zornotza
12.4 pt, 6.2 re, 6.7 as, 2.2 ro
Una de las mayores sorpresas para mí en verano es que nadie apostase en Oro por el talento canario. Un jugador especial que decidió volver a Zornotza (repite cedido por Canarias) para ser una de las estrellas de Plata. Buena planta, capaz de crear con su 1×1 y correr la pista, muy cómodo en el P&R, con un juego imaginativo de otra galaxia (6.7 as)… Además, saca muchas faltas y tiene manos rápidas atrás. Su punto menos fuerte tal vez sea su tiro exterior, pero por si acaso no pruebes, porque también enchufa desde ahí.
Dídac Cuevas
2000
UBU Tizona
13.4 pt, 3.2 re, 4.9 as, 2.3 ro
En un equipo muy coral con solo una derrota como el burgalés, el base catalán brilla con luz propia, tal y como hiciera el pasado curso. Un juego rápido, de desborde, con el que saca siempre ventajas en el bloqueo y continuación, o corriendo la pista, siendo también un incordio en defensa. Pese a su juventud ha crecido en madurez y está en un punto óptimo para destacar en el siguiente nivel.
Pol Molins
1999
Hestia Menorca
8.3 pt, 2.9 re, 2.1 as
El jugador cedido por el Bàsquet Girona se ha consolidado en el backcourt de los de Bintaufa. Capaz de subir el balón, dar el pase o anotar el triple, ha mostrado regularidad con partidos de explosión, elevando el nivel atrás. Ha dado un salto madurativo y ha dejado patente que esta categoría se le queda pequeña sin necesidad de mirar los números, como ha demostrado en la final de Copa jugada recientemente.
David Font
2000
Fibwi Palma
14.8 pt, 3.1 re, 2.0 as
Su formación en Can Barça le dotó de una calidad técnica y en sus dos años en Plata ha explotado, llamando ya a la puerta de la LEB Oro. Su instinto ofensivo, su variedad de recursos y su lectura de la situación hacen de él un jugador muy interesante. Aunque siempre haya alguien que quiera poner peros por su físico o defensa, no debemos olvidar que esas “excusas” ya pasaron antes con otros jugadores como Jaume Lobo, por ejemplo.
Jorge Parra
1998
Real Canoe NC
17.6 pt, 4.2 re, 2.4 as
El jugador canoísta está en una etapa de su carrera en la que ya ha acabado sus estudios y se siente preparado para salir de su zona de confort, como declaraba a LEBitando. Se trata de un ‘dos’ que ha ido subiendo enteros, siendo peligroso desde el triple o en el juego abierto, vertical en sus penetraciones. Ha ido mejorando su físico y su defensa, aunque él mismo reconocía que todavía le faltan ciertas cosas. Un jugador preparado ya para anotar, como demuestra en la categoría.
Ander Urdiain
2000
ENERparking Basket Navarra
14.6 pt, 3.4 re, 1.4 as
En un equipo donde en el que Lobaco y Treviño también despuntan, Urdiain es mi elegido, y es que con su perfil y tras dos años en Oro, me extrañó que en verano no tuviera continuidad en dicha categoría. Un ‘tres’ especialista en el triple en catch and shoot (más de dos triples por partido, con una mecánica rápida) y que este curso ha dado ese paso adelante en dar continuidad al juego o poner el balón en el suelo. Con buena selección de tiro, al lado de Jordi Juste seguirá dando pasos adelante y puliendo virtudes para llegar bien lejos.
Miguel Serrano
2001
Gran Canaria B
9.8 pt, 4.2 re
Con números calcados al curso pasado, ha ganado en liderazgo y exposición y es una de las claves del inicio espectacular del filial amarillo, donde Duščak lleva la manija. Pocos talentos tenemos en España con ese físico y esos muelles; ha ido ganando en lectura y experiencia de juego, sumadas a su capacidad de desborde, de colgarse del aro y de hacer daño en transición. Con esa planta, si consigue darle consistencia a su tiro de tres, hay talento de verdad.
Diego Alderete
2000
Hestia Menorca
9.6 pt, 7.2 re, 1.4 ro
Viendo la Copa en un abrir y cerrar de ojos vimos lo que se ve cada jornada: una buena defensa, un rebote donde nadie se esperaba, un tiro de tres a pies quietos…Y así en bucle cada fin de semana. Está claro que el cambio físico y de velocidad de juego de la categoría es evidente, pero dudo que a este Alderete en el entorno adecuado pueda afectarle si no le pides cosas de más. Muy buena toma de decisiones, excelente en juego sin balón y gran timing para el rebote. Ha aumentado su seguridad desde el tiro de tres (42% T3). Un baluarte por su intensidad atrás. Pide a gritos una oportunidad.
Edu Arqués
1994
CB Cornellá
11.6 pt, 7.1 re, 1.8 as
El más veterano de esta lista. Un hombre curtido con sus experiencias en Alemania o Reino Unido, que sabe lo que es jugar al baloncesto y picar piedra en el profesionalismo. Un ‘cuatro’ moderno, muy móvil, capaz de hacer daño sin balón, encarar para buscar el aro, pegarse en el poste o abrir la pista. Entiende el juego y eso le da un plus como point forward. No es el más fuerte, ni el más grande, ni el más técnico, pero su capacidad para luchar y sacrificarse es muy valorada por cualquier afición. Ha llegado a su momento de madurez sin duda.
Javi Nicolau
1997
Rioverde Clavijo
10.9 pt, 6.8 re, 1.5 as, 1.4 ta, 1.0 ma
A la tercera parece que fue la vencida. Tras su formación NCAA, Nicolau ha encontrado en Jenaro Díaz el mentor perfecto para explosionar. Pocos interiores nacionales se ven hoy en día, y el valenciano está exhibiendo un gran nivel. Sabedor que por fuerza y kilos no puede con determinados perfiles, ha sabido aprovechar su velocidad y recursos técnicos en la zona, así como el trabajo de anticipación en defensa. Con buena envergadura, ha demostrado un timing ideal para taponar, siendo buen roller y sacando muchas faltas por su estilo de juego. Un nombre para apuntar la próxima temporada por los equipos de la zona media-baja de Oro.