Pese a quedar frecuentemente muy lejos de los focos y el gran público, la Liga EBA es una competición de altísima competitividad. Y para aquellos que disfrutamos del baloncesto de formación es, además, un increíble hervidero de talentos de la que saldrán no pocas estrellas. Por ello, hemos querido acercaros a 10 de esos talentos que, por diversos motivos pero con el talento como común denominador, podrán estar acaparando flashes en muy poco tiempo. En concreto, buscaremos jóvenes que como mucho, están apenas saboreando la mayoría de edad (año 2004 en adelante) y nos circunscribimos al grupo B (que engloba equipos madrileños, castellano-manchegos y canarios).
Santiago Trouet
2004, Movistar Estudiantes
9 PJ, 23 min, 10.4 pt, 5.9 re, 1 as, 0.7 ro, 1.1 ta, 1.7 bp, 13.7 va
El 4 argentino de pasaporte italiano tiene que ser uno de los pilares competitivos del equipo. Largo, con buenas piernas y un tamaño muy interesante para la categoría, es un gran reboteador, que encaja a la perfección en un equipo que quiera ser dinámico y maximizar las oportunidades de transición. Muy regular en su rendimiento, será importante que este año consolide su mejora en el tiro de 3 a pies parados. Y es que, ofensivamente, es mayoritariamente un finalizador que aprovecha su dinamismo y buena zancada para cortar hacia el aro, y la posibilidad de abrir el campo con regularidad (que hasta ahora no ha existido) sería clave en su juego. Con balón, puede correr en transición y dejar algunas buenas acciones atacando el aro tras un bote y una amplia zancada, pero no tiene la capacidad de producir consistentemente en ataque de forma autónoma (rebote aparte), y queda bastante limitado al 4. En defensa también es un activo consistente, capaz de mantenerse frente a bastantes aleros y aprovechar su envergadura. Si se ve defendiendo en el poste, en cambio, sí puede notarse su estructura liviana. Sintetizando, Santi será una garantía de suelo competitivo para el equipo, sumando mucho en el global, pero que quizás tenga que definirse más como jugador de cara a dar el siguiente paso.
Jan Vide
2005, Real Madrid
9 PJ, 29 min, 20.8 pt, 3.6 re, 2.4 as, 1.2 ro, 0.3 ta, 1.7 bp, 21.2 va
El exterior esloveno puede ser uno de los grandes dominadores de la categoría este año. Vide es un talento ofensivo de primera línea, con un amplísimo arsenal de recursos para anotar. Su gran capacidad para controlar los pasos, confianza encarando con bote y una estructura muscular extraordinariamente madura (pocos exteriores en la categoría que puede intentar aguantar sus contactos o primeros pasos) se traducen en una enorme eficacia cada vez que se decide a atacar el aro, donde además exhibe un abanico interesante de finalizaciones. Además, este año está mostrando un muy mejorado acierto desde la línea de triple, que venía siendo uno de los pocos lunares en su arsenal metepuntos. Con tales herramientas a su disposición y una confianza inquebrantable, su mayor enemigo puede ser él mismo. Y es que puede costarle verdaderos horrores compartir el balón, atascando al equipo cuando enfrenta defensas del primer nivel físico y táctico. Además, su bote de balón, perfectamente funcional como escolta, puede sufrir cuando absorbe incontrolablemente el balón, aunque ciertamente no es un jugador que pierda demasiados balones. Por otra parte, su desempeño defensivo, que por condiciones físicas puede ser bueno en el 1vs1, también sufre a veces por su falta de comunicación, vocación defensiva o concentración. En resumen, hablamos de un seguro candidato a MVP de la EBA este año, pero que puede sufrir en su transición al profesionalismo de primer nivel.
Hugo González
2006, Real Madrid
9 PJ, 25 min, 14.7 pt, 4.8 re, 3 as, 1.6 ro, 0.1 ta, 2.9 bp, 17.3 va
Indudablemente, una de las mayores promesas del baloncesto español, que es ya más que diferencial en EBA. Con unas condiciones atléticas que lo pondrían ya por encima de la media en ACB, es un jugador imparable en transición, que acaba sin problemas por encima del aro y resulta, en general, muy difícil de frenar atacando la canasta. Pero no se quedan atrás sus capacidades técnicas, ya que controla el balón y encuentra a sus compañeros mejor que muchos bases (aunque me gustaría estar viendo más repeticiones este año en ese rol de generador 1º). La combinación de su gravedad como anotador y su visión y técnica de pase lo hacen capaz de controlar los partidos completamente desde el balón, mientras que sus posibilidades como cortador y dinamismo e inteligencia táctica, le permiten compartir pista sin problema con más manejadores. Y su desempeño defensivo no queda atrás en absoluto. A su capacidad física suma una impresionante lectura de espacios y tiempos que deja secuencias verdaderamente rudyfernandescas, con un olfato espectacular para atacar desde el lado débil. Es capaz de defender con absolutas garantías cualquier posición exterior e incluso competir por fuerza con algunos interiores, y es que atrás tiene puntos débiles más allá de los que requieren la madurez de los años. A todo esto, cabe añadir una interesante capacidad de sumar en el rebote desde la línea exterior. Jugador completísimo, de verdadero carácter competitivo, su perfil hace de él, además, un jugador extremadamente transicionable al mayor nivel.
Ismaila Diagne
2006, Real Madrid
7 PJ, 21 min, 10.4 pt, 7.7 re, 1.1 as, 0.9 ro, 0.6 ta, 2.3 bp, 15.4 va
El pívot senegalés salta inmediatamente a la vista como uno de los físicos más diferenciales de la categoría, pero es bastante más que cm saltarines. Está claro que sus 2’10, asociados a una gran envergadura y una estructura física que asoma grandes posibilidades de desarrollo muscular, no pueden despreciarse. Pero estos adquieren un nuevo nivel de interés cuando van de la mano con una demostrada capacidad de trabajo, buena capacidad para entender el juego y una nada desdeñable habilidad para doblar balones. Diagne está destinado, por longitud y fuerza, a ser un reboteador incontestable. También (y pese a no ser extraordinariamente explosivo) a destacar defendiendo en las cercanías del aro. Fluido para su tamaño y con buenos instintos, no tiene la lateralidad para cambiar de forma continua para defender en el exterior, pero sí suficiente para no ser pasivo en defensa y recuperar a su hombre tras el show o rotar desde el lado débil. No tiene mal tacto para acabar en las cercanías del aro, aunque no se prodiga en el lanzamiento mucho más allá de la zona (su evolución desde el TL sí es realmente positiva), es una gran amenaza de finalización vertical, con buenas manos para agarrar balones. Su visión de pase, desde la cabeza de la zona o incluso en caída hacia el aro, es un intrigante extra a su despliegue ofensivo. Quien vea sólo un jugador dominante por su precocidad física, desde luego debe mirar con un poco más de interés.
Amadou Doumbia
2005, Zentro Basket Madrid
9 PJ, 14 min, 6.2 pt, 3.9 re, 0.7 ro, 0.7 ta, 1.3 bp, 6.4 va
Tras un corto periplo como jugador de rol en el Real Madrid, el maliense busca ir creciendo en protagonismo de vuelta a casa. Estamos ante un 5 puro de corte clásico, eficaz primordialmente en las cercanías de ambos aros. Más ancho de espaldas y fuerte que excepcionalmente rápido o explosivo en el salto, es un jugador cómodo en el choque, capaz de poner buenos bloqueos y un reboteador sólido (aprovecha bien su volumen en el box out y es muy difícil de desplazar en el aire). Es por tanto un jugador difícil de mover en el poste y que sabe hacer valer su volumen, aunque tiene más dificultades si tiene que defender lejos de la zona. Ofensivamente, es un finalizador que aguanta bien el contacto, aunque a veces agradecería un puntito más de explosividad para buscar el aro y aún debe seguir puliendo sus finalizaciones. Tradicionalmente ha mostrado también flashes de una muñeca que podría ser interesante, pero que no termina de consolidarse. Quizás un perfil menos versátil o moderno que otros, tiene aún así el potencial para sumar en apartados de indudable impacto ganador y, después de un año de cierta estasis, no extrañaría que poco a poco reclame de vuelta las miradas que se ganó antes de su marcha.
Víctor Valdés
2004, Zentro Basket Madrid
8 PJ, 22 min, 8.9 pt, 3.6 re, 2 as, 0.8 ro, 0.4 ta, 1.8 bp, 9.6 va
El mejicano es un exterior muy completo, capaz de ir creciendo a través de su buena aportación global para seguir ganándose más minutos. No es un atleta de altos vuelos, pero sí un jugador fuerte que, con un buen tren superior, está cómodo moviéndose entre contactos. Fluido y muy hábil para cambiar de paso y velocidades, puede encarar el aro y aprovechar una gran capacidad de pase para producir desde el balón. Y desde la línea de 3, no transmite en absoluto malas sensaciones, pese a que aún quepa ganar mucha regularidad con su muñeca. En cualquier caso, es quizás su potencial como point-forward (hasta el momento menos visible que en sus compromisos con México), una de sus características más interesantes. Y una que, probablemente, veamos crecer con la madurez y la confianza, ya que Víctor es perfectamente capaz de subir el balón y bastante competente a la hora de reconocer los espacios que genera a sus compañeros. Más difícil tendrá actuar como base en defensa, donde puede faltarle un puntito de lateralidad pese a ser un jugador de movimientos inteligentes. También es un activo en el rebote, donde de nuevo su control corporal y buen posicionamiento, destacan. Un jugador de los que captura el ojo por su elegancia e inteligencia, sin necesidad de moverse siempre a velocidades vertiginosas.
Pablo Plasencia
2004, Estudio
9 PJ, 24 min, 10.4 pt, 3.4 re, 1.8 as, 0.7 ro, 3.2 bp, 6.6 va
El canario buscará, antes todo, tener la continuidad que se le ha resistido últimamente, debido en buena parte a alguna lesión. Siempre dentro de la órbita de grandes nombres de su generación, es un base talentoso que busca dominar el balón y vertebrar la ofensiva de su equipo. Aunque sus porcentajes aún reflejan la inconsistencia de un jugador que está cogiendo velocidad, su capacidad para sumar puntos queda clara y es razonable pensar que la confianza en su muñeca irá arrojando mejores resultados según continúe avanzando la temporada. También su capacidad de implicar a sus compañeros debería ir saliendo a relucir, porque tiene la capacidad de ser un facilitador consistente. Será importante, eso sí, que vaya moderando sus pérdidas de balón, ya que de momento le está costando cuidar las posiciones del equipo. Pablo es un talento que arroja muchos y muy interesantes interrogantes, pero que merece tranquilidad y algo de tiempo antes de lanzarse a resolverlos.
Matija Samar
2004, Fuenlabrada
9 PJ, 32 min, 16.3 pt, 4.8 re, 3.1 as, 2.1 ro, 2.4 bp, 16.4 va
Líder total del ataque fuenlabreño, no tiene ningún miedo a absorber balones y galones. Este año su confianza en su muñeca está viéndose más que refrendada por unos grandes resultados y el esloveno está sabiendo, además, aprovechar esa gran amenaza exterior para atacar el aro. Manejador capaz pese a no ser un base puro, es más un anotador que un distribuidor aunque está aprendiendo a identificar mejor en qué ocasiones hacer llegar la bola a un compañero. Y genera muchas ocasiones para ello, ya que sus sólidos recursos técnicos y físico trabajado son el marco perfecto para un jugador que puede aprovechar a fondo la triple amenaza. Defensivamente, a veces descansa más de la cuenta y sus instintos no son tan desarrollados como en ataque, pero sus cualidades deberían permitirle no ser ningún problema en ese lado de la cancha con el trabajo apropiado. También se hace notar en el rebote, siendo un combo de buen tamaño (no se queda muy lejos de los 2 metros) y en general fuerte para su posición. Lo cierto es que vista la apuesta fuenlabreña por los jóvenes, Matija puede empezar a pisar ACB en no mucho tiempo, aunque para ello probablemente deba adaptarse a jugar con mucho menos balón del que está cómodo acaparando ahora mismo.
Vladyslav Semerych
2004, Náutico
9 PJ, 20 min, 11.1 pt, 5.2 re, 0.3 as, 0.3 ro, 1.1 ta, 0.8 bp, 12.2 va
El espigado interior ucraniano ha sido todo un acierto. Con buen olfato para el rebote ofensivo y manos capaces para finalizar cerca del aro, está produciendo muchísimo para su equipo. Ligero pese a sus 2’07, es capaz de correr el campo y caer rápido hacia el aro tras bloquear. También tiene muy buena mano desde la personal, que incluso puede utilizar para anotar lejos del aro, capacidad que cada vez se muestra más cómodo poniendo a prueba (incluso más allá del 6’75). Más cómodo de cara al aro que de espaldas al mismo, aún así puede dejar buenas secuencias al poste gracias a su movimiento ágil de pies. No obstante, la falta de kilos se hace patente en el momento de chocar, tanto en ataque como en defensa, y necesitará desarrollar un puntito extra de dureza frente al choque. Sí saca buen provecho a su envergadura defendiendo el aro, aunque no es un jugador de brincos impresionantes. Su impacto en la liga ha sido notable y es fácil imaginarlo en categorías superiores en poco tiempo. Después de todo, estaba en dinámica de 1ª liga ucraniana antes de que las circunstancias que todos conocemos lo empujaran a buscar suerte fuera.
Bodin Šaranović
2004, Spanish Basketball Academy
9 PJ, 32 min, 11.6 pt, 4.6 re, 2.4 as, 2.9 ro, 2.7 bp, 10.8 va
El wingman balcánico es uno de los más interesantes proyectos cociéndose a fuego lento en la Academy madrileña. Jugador completo, con buenos fundamentos técnicos, es capaz de actuar como generador 2º y es un anotador versátil. Tras un inicio algo más mediocre, ha enlazado grandes actuaciones, emergiendo como el principal foco ofensivo del equipo. Confía (y con razón) en su gran muñeca, muy fiable en situaciones de C&S, ya sea a pies parados o saliendo de bloqueos, y perfectamente compatible por tanto con otros jugadores ofensivos que necesiten el balón. Pero también es un jugador capaz de asumir mayor responsabilidad y asumir más balón para encarar el aro, más en base a su picardía, buen tacto y sensible capacidad de pase que a un atleticismo que no es élite. Además, este año está mostrando un gran olfato para robar balones o sacar faltas ofensivas, aprovechando también su inteligencia en el espacio defensivo, certificando un perfil completísimo. Y no es tampoco despreciable la ayuda que está brindando en el rebote. En resumidas cuentas, un jugador que por talento y perfil, augura un interesante futuro.
Quedan fuera de la selección, algo arbitraria por necesidad, talentos en absoluto menores como puedan ser el portugués Tiago do Vale (‘04, BT), el canterano bético Alex Orozco (‘04, CB Aridane), el japonés Taiga Okada (‘04, Sun Chlorella Dragons), el hebreo-gibraltareño Tal Bar Hama (‘04, SBA) o el argentino Lucas Giovanetti (‘05, Movistar Estudiantes).