Hace ya tres años os hablamos de cómo había sido la primera edición de la LEB Oro. Ahora es turno de la hermana pequeña, una LEB Plata que echó a andar en la 2000/2001, la cual vamos a recordar.
Corrían los inicios del año 2000 y la LEB Oro había logrado consolidarse, con cierto status, con buen seguimiento en las ciudades que la jugaban y una media de espectadores cercana a los 2.000 en LR y que superaba los 3.000 en PO. Con una EBA como la de ahora con numerosos equipos, época de bonanza económica, la FEB apostaba por una categoría intermedia y contaba con varias localidades que querían jugarla y que sería bautizada como LEB2.
De tal forma, eran escogidos 16 proyectos, dejando fuera a Gramanet (la continuación de aquel mítico Licor43 de la ACB), Zurbano (equipo B de Baskonia), Cantabria y Ponferrada; además, en la grande Zaragoza, CB Zaragoza y Helios presentaban candidatura separada.
Como decíamos, la LEB Plata se estrenaba la 00/01 con 16 equipos, denominándose LEB2. Una categoría intermedia entre una LEB Oro de también de 16 equipos y una Liga EBA de 70 equipos. Llegaban a Plata proyectos que habían dominado la EBA como Llobregat, La Palma, Gandia y Calpe, que conservaban lo bueno que tenían en casa con refuerzos, unidos al acierto de los dos extranjeros. Incluso se creaban proyectos como el del Basket Bilbao Berri (actualmente en ACB) y el de la Universidad Complutense. La igualdad que se esperaba a principio del curso se vio a lo largo de la Liga Regular, habiendo, al término de la misma, apenas cuatro victorias de diferencia entre el primero (Tarragona) y el octavo (Calpe). En los cuartos de final de los playoffs no hubo sorpresas y los cuatro primeros de la LR pasaron a semifinales, consiguiendo el ascenso Llobregat (tras sorprender a Tarragona) y Universidad Complutense (superando a La Palma).
Los 16 equipos de la primera LEB Plata
Llobregat. Un club mítico, con Gavaldà al frente y un bloque duro de EBA con Camps-Larraz-Formento y Shay Miller, hasta hace nada activo, poniendo la guinda en la pintura.
Universidad Complutense. Con el legendario Miguel Ángel Martín en el banquillo, conseguía el ascenso con tiradores como Diego Pérez y Yáñez, liderando el equipo Javi Simón. Además, Pedro Rivero iniciaba en este equipo su andadura en LEB.
CB Tarragona. Ricard Casas dirigía un grupo que se quedó a las puertas, con Farré ordenando, Bryant anotando y Paricio poniendo la fuerza por dentro.
UB La Palma. Otro club poderoso de EBA, con el ACB Txus Vidorreta al frente de la nave y Rahshon Turner como estrella del equipo y de la competición, también estaban Mark Poag (de artillero) y Sebas Arrocha (imponiendo su calidad en el ‘uno’).
CB Ciudad Algeciras. Como si nada hubiera cambiado por esa ciudad, un joven Javi Malla se sentaba en el banquillo. Su dúo extranjero no fallaba: el genial base Joey Vickery y el interior Jeffrey Chambers. Gente mítica en plantilla como Chica o Bey.
Redcom Airtel Porriño. Otro entrenador legendario como el venezolano Félix Muñoz tenía confianza máxima en su dupla venezolana (Lugo e Irazábal), con el ‘tres’ Ferrer marcando diferencias.
Plaza Mayor Gandia. Isma Cantó llevó muchos años el peso de ese banquillo, en una temporada de debut donde aparecía un jovencísimo Juanjo Triguero, recayendo el peso en la dupla extranjera que formaban el estadounidense Anthony Wayne y el dominicano Juan Carlos Martínez.
CB Calpe Aguas de Calpe. Otro técnico mítico como Chiqui Barros iniciaba este proyecto, donde el base Iván Báez y un hombre de la casa como Ivars llevaban el peso junto al interior estadounidense Romanczuk.
Plasencia. El cuadro placentino contaba con unos cuantos jugones: los anotadores Isaac López y Cilla, el director Carlos Braña y nada menos que el trotamundos americano-dominicano Jaime Peterson, que vivía su primera experiencia en España. Aurelio Zapata, el encargado de llevar las riendas del equipo.
CB Linense. En el banco linense, Curro Segura, actualmente en Grecia. La versatilidad de Juanma Ruiz causaba estragos, Bazán estaba en la zona y Diego Sánchez (actualmente en EBA con Gijón Basket) empezaba a llamar la atención con su calidad.
Ejido Beach Podeprom. Junior Braswell hizo carrera en El Ejido y destacó en este primer año de LEB2, junto al killer Jonathan Ramírez y al incombustible interior José María Coego, que el pasado curso, y a sus 42 años, volvía a LEB de la mano de Mollet (Plata).
Rayet Guadalajara. Con un entrenador de peso en Castilla-La Mancha como Kiko Leal, el equipo tuvo en Sergio Rodríguez y Roberto Bustamante a sus piezas más importantes.
Basket Bilbao Berri. El proyecto vino a cubrir el hueco que había dejado el extinto Caja Bilbao, y tras esta primera temporada, que fue de adaptación y el germen para florecer, BBB vivió con rapidez varios ascensos culminados en la 04/05 con el billete para la ACB. Este primer proyecto lo dirigía Txutxo Sanz, con jugadores de la zona como Madina o Sáenz de Ugarte y con extranjeros como Reaves apoyando.
Cafés Aitona Askatuak. Al frente del plantel, Edu Clavero (ahora colaborador de LEBitando). El histórico club donostiarra salvaba la categoría gracias al buen trabajo de su bloque local y del estadounidense Darrell Anderson, que marcaba diferencias.
Doncel Distributel. No logró salvar la categoría un equipo que dirigió, tras ser jugador del mismo, un Porfi Fisac que no acabó el curso y que contaba con jugadores como Barceló, Txomin López, Ignacio Pérez y el venezolano Mijares.
Baloncesto Alcalá. Alfonso Casas empezó el proyecto, que no logró su objetivo, y ni con la llegada del estadounidense Donadrick Carter ni con la calidad de hombres como el canario Juanmi Morales (actual director de cantera del CB Gran Canaria), Salcedo y Antonio Mendoza.
Como podéis ver, la LEB Plata de los inicios era igual de competida que ahora. Más de veinte años después aún hay nombres que nos suenan, por lo que hay que recordar muy bien a los de ahora. Quién sabe lo que nos deparará el futuro…