El frenazo en la progresión de los jugadores destaca entre las consecuencias de la pandemia en la Liga EBA, que, como el resto, se vio interrumpida a mediados de marzo y después definitivamente cancelada, y es que el COVID-19 golpeó al mundo del deporte poniendo de manifiesto su fragilidad.

Veintitrés jornadas de las 30 que conforman la competición regular se habían jugado en la Conferencia Centro y cuando el balón vuelva a botar, previsiblemente a finales de septiembre, nada será igual. El sonido de los tableros, el balanceo de la red al entrar la canasta, el bote del balón, la pelea por el rebote, el chirriar de las zapatillas… pueden ser los únicos sonidos en la cancha porque es muy probable que la competición arranque sin público en las gradas. Tanto la Federación Española de Baloncesto (FEB) como las regionales trabajan en la próxima temporada, a expensas de lo que pase próximamente con la situación del coronavirus y el parón en todas las competiciones.

Fue el 8 de mayo cuando la FEB decidió dar por concluida la temporada regular 2019/20 “debido a la excepcional situación provocada por el COVID-19” sin que “haya descensos en ninguna de sus categorías” y posponiendo la decisión de celebrar Fases de Ascenso, que finalmente también se suspendieron. La pasada semana la FEB comunicaba que el Grupo B de la EBA tendrá 20 equipos la temporada 2020/21, tras el acuerdo alcanzado por las Federaciones territoriales de Canarias, Castilla-La Mancha y Madrid.

A los 16 conjuntos que han disputado una campaña 2019/20 sin descensos se sumarán los cuatro que subirán desde la Primera División de las citadas áreas geográficas: dos de la Comunidad de Madrid, uno de Castilla-La Mancha y otro de Canarias. En el caso de Madrid, según el acuerdo alcanzado por su Federación de Baloncesto (FBM) las plazas serán ocupadas por el orden de clasificación de la temporada 2018/19 tras los equipos que subieron entonces. Tienen derecho al ascenso el ADC Boadilla (3º) y el CB Majadahonda (4º), a los que se añadirán el castellano manchego Autocares Rodríguez Daimiel (Ciudad Real) y el canario La Matanza (Tenerife).

En Twitter Majadahonda señala que tras varios años “a las puertas, ésta podría ser nuestra oportunidad” y “pelearemos por ello”, y Boadilla recuerda los “muchos años de trabajo desde la base” y “gracias a un gran año, -añade- ¡Somos equipo de EBA!”. Daimiel anuncia que competirá en EBA y felicita a jugadores, técnicos, directiva, patrocinadores y colaboradores y, por supuesto, “a nuestra maravillosa afición”, mientras que La Matanza busca los apoyos necesarios “para llegar a nuestro sueño de jugar en Liga EBA”.

La configuración de la Conferencia Centro, quizás en dos grupos de 10 equipos, se determinará cuando se conozca el total de inscripciones realizadas, cuyo plazo termina el 17 de julio, y como principal novedad la Liga EBA presentará un cambio en la configuración de las plantillas que deberán tener un mínimo obligatorio de ocho jugadores de formación y un máximo de un jugador extracomunitario.

Pendiente de confirmarse si el CB Alcobendas, primero en la clasificación tras las 23 jornadas jugadas y con derecho por tanto a subir a LEB plata, materializa el ascenso.

Hablan los entrenadores: frenazo en la progresión y consecuencias económicas

Con la temporada 2020/21 en el punto de mira, los entrenadores de los equipos del Grupo B, 16 esta campaña (9 de Madrid, 4 de Castilla-La Mancha y 3 de Canarias), coinciden en señalar el frenazo en la progresión de los jugadores, sobre todo de los más jóvenes, que durante meses se han visto obligados a dejar de entrenar. Afirman que los clubes tendrán que apretarse en cinturón y subrayan la posible retirada de los pequeños patrocinadores afectados por una precaria situación económica, que también ha afectado a las instituciones.

El parón ha sido “malísimo para todos” nos dice el entrenador de NCS Alcobendas, José Antonio Ramírez, que expresa su temor “a posibles lesiones” con la vuelta a la actividad física.

Afecta y mucho” según el entrenador de Movistar Estudiantes, Sergio Jiménez. Subraya que “hemos perdido las jornadas con mayor nivel competitivo” lo que supone que también se haya perdido “una parte importante del desarrollo del jugador”.

Tiene un efecto “muy negativo en la evolución deportiva de los jugadores y también de los técnicos”, dice Dani Molina, entrenador ayudante de Zentro Basket Madrid, que advierte de que la próxima será una temporada “con más lesiones”. Los chicos “van a perder tacto” y “también puntería”, añade Dani que insta a trabajar en verano “para volver en buenas condiciones técnicas y físicas”.

Miguel Ángel Lago, en el banquillo de Distrito Olímpico, cree que “notaremos este parón” al comienzo de la próxima temporada “ya que han sido varios meses en los que la parte física y técnica del jugador ha sufrido”. Añade que al jugador joven “no le beneficia en su formación” pero espera que “podamos recuperar rápidamente el tono físico” y “compensemos la pérdida de esos entrenamientos técnicos con un buen trabajo de post-temporada”.

Jorge Lorenzo, de Isover Basket Azuqueca, dice como sus compañeros que a los más jóvenes “les ha cortado sus posibilidades de mejora” aunque “algunos están haciendo entrenamientos individuales”, pero piensa que a los más veteranos “les ha venido hasta bien”.

El entrenador de Baloncesto Alcalá, Ángel Díaz, opina que el parón “afectará negativamente a los que se dejen que les afecte” y “positivamente al que haya aprovechado este tiempo para formarse de algún modo”, y explica que han tratado de que sus jugadores “sean del segundo grupo”.

Juan Carlos Navarro, de Globalcaja Quintanar, indica que los jugadores han tenido que parar “por completo” y “no han podido entrenar”, y añade que aunque “en casa habrán tratado de mantener la parte física, nuestro deporte necesita de sesión en pista para evolucionar y trabajar”.

El técnico de Tobarra Club de Baloncesto, Juan González Cano, cree que “son deportistas y seguro que están haciendo deporte”, pero perder el ritmo de entrenamientos y de competición durante tantos meses “sin duda frena su evolución”.

Borja González de Mendoza, entrenador de Estudio, cree que el parón le afectará “menos que a otros equipos”. Los jugadores son amateur “y esto les va a afectar menos que a otros que tienen una dedicación exclusiva con el baloncesto”.

Muchos meses sin tocar un balón “tiene que afectar por fuerza muy negativamente”, dice Juan José Simón, de Uros de Rivas. Lo notarán “algo más” los jugadores en formación porque “pierden esas horas extras de tecnificación que tanto ayudan en edades jóvenes”.

La valoración será mas objetiva cuando los jugadores puedan volver a entrenar, dice Marino Rodríguez, de Lujisa Guadalajara Basket, pero está claro que el parón es “un handicap tanto para los jóvenes que estaban alcanzando su máximo nivel de juego como para los veteranos que necesitan cuidad su físico cada día más para poder mantener su nivel de juego”.

Fermín Bosa, entrenador del CB Agüimes, recuerda que en la EBA hay muchos jugadores menores de 22 años y el parón ha afectado su progresión. “Podían haber crecido en lo que faltaba de temporada -siete partidos- y merecían jugar más”.

Respecto a las consecuencias económicas de la pandemia los entrenadores opinan que se resentirán los patrocinios tanto de instituciones como de entidades privadas que verán reducidos sus presupuestos “y por tanto el apoyo al deporte”.

Dani Molina cree que cuando los ayuntamientos “se vean un poco con el agua al cuello de donde van a retirarse es de las ayudas al deporte”, mientras que Jorge Lorenzo dice que “la inseguridad de poder contar o no con publico en las canchas” y la “incertidumbre de cómo se va a desarrollar la próxima temporada, no ayudan” y también los patrocinadores privados tendrán que “retirar o disminuir sus aportaciones”.

Para Miguel Lago el escenario económico que se plantea “no es el mejor y como no puede ser de otra forma el deporte y el baloncesto no serán ajenos a ello”, pero Distrito “ha trabajado siempre su parcela económica con una gran seriedad y profesionalidad, lo que nos da cierta estabilidad de cara a nuestros proyecto deportivos”. Más optimista es Ángel Díaz: “Seguro que no”, dice, porque si bien reconoce que han sido “meses duros para todos” cree que la sociedad española es inteligente y “costará, pero saldremos de ésta”. Solo queda ver el cómo, pero seguro “que nuestra liga la mantendremos entre todos”.

Tendremos dificultades en lo económico” señala Juan Carlos Navarro, quien insta a “explorar otras líneas para que el baloncesto siga estando vivo en España y que no siempre sean los clubes los que soporten los esfuerzos para mantener el baloncesto”. Se refiere a que en países “de nuestro entorno como Italia o Portugal las Federaciones van a suprimir las cuotas a los equipos para que estos tengan viabilidad”.

Habrá que adaptarse dice el entrenador de Tobarra, Juan González Cano. “En nuestro caso, que además el Ayuntamiento no apoya mucho al baloncesto, será una labor sin duda muy compleja”. Mantener la categoría va a ser complicado para muchos equipos según Borja González de Mendoza. “En nuestro caso -añade- el club hace una esfuerzo muy grande y no dependemos de patrocinios”. Además ningún jugador cobra “por lo que creo que nos afectará menos, pero hay que esperar y ver que es viable”.

Juanjo Simón dice que influirá negativamente porque a los clubes pequeños “nos ayudan empresas también pequeñas que están siendo las más afectadas por la crisis”. Incertidumbre es la palabra para Sergio Jiménez. Nadie sabe cómo se va a recuperar la economía, el país… Eso genera “incertidumbre y en un sector como el nuestro donde se depende de los patrocinios deportivos, es todavía más difícil de predecir. Por ahora toca trabajar en el día a día y esperar al verano”.

Espero equivocarme, pero por desgracia si lo creo”, dice Marino Rodriguez sobre las consecuencias negativas de la pandemia en la economía de los clubes de baloncesto. “Muchas de las empresas españolas que apoyan el deporte están luchando por su viabilidad y por supuesto que esto afectará en la continuidad de patrocinios, no solo en la liga EBA, sino en todas las categorías FEB”. Fermín Bosa cree que Agüimes tiene patrocinadores que este año “no nos van a ayudar porque no pueden” y cita como ejemplo una empresa avícola que “no va a poder”. Cuando hay una pandemia, cuando la economía se resiente “lo primero que afectara es a los patrocinios a los clubes deportivos”.

Turno para los jugadores

También algunos jugadores nos cuentan que ha supuesto para ellos el confinamiento. Para Pablo Suárez, de Movistar Estudiantes, ha sido muy duro. Ha tenido que dejar de lado “mi rutina y el baloncesto” que para el base colegial de 20 años es una forma de vida. Pasar estos meses alejado del baloncesto le ha obligado a “reunir fuerza de voluntad para adaptarme a ‘la nueva normalidad’” al haber perdido “mi hábito de trabajo y entrenamiento”. Sueco, como le llaman en el Estu, se ha tenido que adaptar al entrenamiento en casa “para volver a jugar en la mejor forma física posible”.

La suspensión de entrenamientos y competición “y pasar de 100 a 0 en una semana” es muy complicado para un jugador de baloncesto, nos dice el capitán de Distrito Olímpico, Iñaki del Castillo. El alero de 34 años explica que “hemos tenido que adaptar nuestra vida/espacio para mantener la forma física lo máximo posible”, porque estar confinado en una casa “conlleva el no tener mucha capacidad de movimiento”, y asegura que está deseando volver a tener contacto “con un balón y los compañeros de equipo”.

Ismael Herrero, de Zentro Basket Madrid, dice que el confinamiento ha sido muy negativo para todos los amantes del baloncesto y por supuesto para los jugadores, porque el futuro de muchos de ellos pasa “por los finales de la temporada: playoffs, fases de ascenso, final fours…”, importantes a la hora de encontrar una oportunidad para la próxima temporada. El base de 23 años afirma que Zentro se estaba jugando “el poder ir a la fase de ascenso a LEB Plata” y fue una dura noticia que de repente te dijeran que la temporada se había acabado “y no ibas a a poder pelear por ello”.

Para Mike Young, del CB Alcobendas, el cese de la actividad en competiciones fue “un shock, como para la mayoría” aunque por lo que se sabía de las ligas europeas era “de esperar”. Para este alero de 29 años que lleva desde los 17 jugando al baloncesto “un descanso -dice riendo- siempre viene bien”. Pero es cierto que con el paso de las semanas, la falta de comunicados de la FEB y la posterior cancelación de la Liga fue “un jarro de agua fría al no poder seguir con la estupenda temporada que estábamos haciendo”. Al equipo le queda el consuelo de haber ascendido, aunque para un deportista siempre es mejor ganarlo en la pista, subraya Mike, quien espera que la próxima temporada “podamos garantizar la seguridad y se desarrolle todo con cierta normalidad”.

Análisis de la temporada por equipos (según clasificación)

Alcobendas, a un paso del ascenso a Plata

Durante buena parte de la competición NCS Alcobendas lideró el Grupo B y en estos momentos el club madrileño está inmerso en conseguir los apoyos financieros suficientes para salir en LEB Plata -“casi lo tenemos”, dice su entrenador-, un ascenso al que tiene derecho al ser primero al producirse el parón deportivo. Para conseguir “el sueño del ascenso a LEB Plata” el club granate ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding con la pregunta de ¿Listos para meter la última canasta?.

Alcobendas ha conseguido “ganar casi todo” nos dice su entrenador, José Antonio Ramírez. Empezó la Liga aplazando los dos primeros partidos “por hacer un favor a Estudio y Azuqueca a los que les faltaban jugadores”, recuerda el técnico y eso “nos perjudicó” por ritmo y preparación.

Perdimos dos de los primeros partidos que jugamos” pero luego “con la calidad de los jugadores y muy conjuntados, con un estilo de juego claro, hemos conseguido ganar casi todo”, subraya. “Teníamos muchas armas y casi siempre sacábamos los partidos adelante”. El parón se produjo cuando Alcobendas estaba “casi clasificado automáticamente para la fase de ascenso”. Luego la FEB decidió que ascenderían los primeros clasificados, “lo que nos favoreció”.

El ascenso en la cancha que consiguió Alcobendas la temporada 2018/19 “pilló al club menos preparado y no lo pudimos asumir”, explica. Este año “casi lo tenemos. Hemos montado un crowdfunding en la página ascenso.cbalcobendas.es donde solo pedimos para la inscripción del equipo y esperamos llegar a ello”.

Alcobendas tiene la intensión “de salir, si es posible, con jugadores solo de Madrid”, dice el técnico, porque “sería muy bonito en una provincia en la que no hay ningún equipo en LEB Plata”.

Alcobendas_
CB ALCOBENDAS

Rivas, un salto de calidad

Un análisis muy positivo de Uros de Rivas hace su entrenador, Juan José Simón. Segundo en la clasificación con 18 victorias y 5 derrotas el club ripense ha dado “un salto de calidad sobre todo a nivel mental” y “hemos sido capaces de ganar los partidos igualados, que en una liga como ésta es fundamental”. Juanjo explica que el bloque ha crecido en todos los aspectos y los nuevos fichajes -cita a Álvaro Frutos, Ángel Gómez y Héctor Figueroa- han ayudado desde el primer día, “haciéndonos mejor equipo”.


Zentro, a las puertas de la fase de ascenso a Plata

Cuarto al finalizar la liga regular con 14 victorias y 9 derrotas Zentro Basket Madrid ha ido de menos a más. De “superpositiva” tanto para el Club como para los jugadores califica la temporada Dani Molina, quien subraya que la progresión hacía pensar que pudieran clasificarse para la fase de ascenso a LEB Plata y “conseguir el objetivo de ascender deportivamente”.

Zentro ha contado con “un equipo muy joven, físicamente privilegiado” cuya progresión ha sido “muy grande”, objetivo que “nos planteamos siempre a principios de temporada”, nos dice el técnico. Se trata de “no pasar problemas para mantener la categoría e intentar competir lo máximo posible para estar en los puestos de arriba”, explica y añade que “intentamos dar a nuestros jugadores el estímulo competitivo más alto posible” y creo que “se lo hemos dado”. Competitivamente “por encima de las expectativas que nos marcamos”, asegura el técnico, quien destaca que en casa “hemos sido un fortín y fuera hemos competido”.


Quintanar, una temporada satisfactoria

En quinta posición con 14 victorias y 9 derrotas estaba Globalcaja Quintanar cuando se interrumpió la competición. De “satisfactoria en lo deportivo” califica la temporada su entrenador, Juan Carlos Navarro, ya que los quintanareños estuvieron siempre en la parte alta de la clasificación, “llegando incluso a liderar el Grupo en varias jornadas”. Reconoce que encadenaron “una mala racha justo antes del parón, en parte debido a las lesiones y las dificultades que ello conlleva en una plantilla corta como la nuestra”.


Náutico, aspirante a los playoffs de ascenso

Sexto con 13 victorias y 10 derrotas, Náutico de Tenerife revalidó esta temporada los buenos números de la anterior y los últimos partidos le llevaron a creer en la posibilidad de meterse en los playoffs de ascenso a Plata. Su entrenador, Santi Lucena, recuerda que comenzaron con un ritmo muy diferente. “Hicimos muchas incorporaciones en puestos muy exigentes” dice y cita a David Fischer, Rihards Berzins y al joven base Alberto Hernandez, y las ocho/nueve primeras jornadas “nos costo muchísimo transmitirles nuestra forma de juego, nuestra filosofía, sobre todo defensiva”, que es en lo que “nosotros invertimos mucho tiempo”.

Hubo “un antes y un después. Cuando conseguimos en el sexto/séptimo partido de la primera vuelta que vieran nuestra forma de defender, de como adaptarnos a los rivales, dejábamos a muchos equipos en unos porcentajes de acierto, de defensa y de pérdidas de balón muy elevadas”. El equipo funcionaba perfectamente a nivel defensivo, subraya Santi, y a nivel ofensivo hubo “momentos muy buenos” de Danilo Brnovic y Alberto Cabrera. Según el técnico ambos darán “un salto de calidad, si no es esta temporada, la próxima”.

Equipo muy joven, muy vertical, que jugó a muy buen ritmo, pero lo que el técnico destaca es que fueron capaces “de crear un grupo, de crear un equipo tanto dentro como fuera de la cancha”, lo que es muy difícil. Santi Lucena menciona los partidos contra Guadalajara, Real Madrid y Movistar Estudiantes como los mejores de la temporada, y asegura que los tres nos llevaron a creer que había una posibilidad de “meternos en los playoffs de ascenso”.

Se clasificaban cuatro y “había muchas opciones. Íbamos como motos. Éramos un equipo a batir, con unos porcentajes de acierto exterior, una verticalidad, líderes en robo. A la gente le costaba mucho anotarnos”. “Te quedas con gran sin sabor porque no sabes que hubiera pasado”, concluye Santi Lucena, quien nos habla de su no continuación al frente del equipo EBA de Náutico esta temporada. Dice que es “una cuestión laboral. Un trabajo que es complicado rechazar y compaginar las dos cosas es muy complicado”. Ha sido muy difícil tomar la decisión, pero “seguiré ligado a Náutico, aportando todo lo que pueda”.

_NáuticoTobarra
RC NÁUTICO TENERIFE

Distrito Olímpico, un meritorio debut

Con 12 victorias y 11 derrotas Distrito Olímpico acabó séptimo en la tabla, un balance, “más allá de los resultados”, muy “positivo y meritorio” para un equipo nuevo en la categoría, según su entrenador, Miguel Ángel Lago. Explica el técnico que nueve de los jugadores habían jugado en Primera Nacional la campaña anterior y hasta ocho no tenían experiencia en Liga EBA.

Distrito fue de menos a más y es que al comienzo encadenó resultados negativos “en los que perdimos por muy pocos puntos”, dice el técnico, si bien “conseguimos competir en todos los partidos”, y justó antes del parón estaba en “una dinámica de resultados positivos encadenados después de Navidad”.

Lago está contento de la evolución de sus jugadores y asegura que “el equipo ha estado super unido en todo momento” y el trabajo semanal, como entrenador, “no ha podido ser más gratificante”.


Azuqueca, marcado por las lesiones

Isover Basket Azuqueca, con 12 victorias y 11 derrotas, finalizó la temporada en octava posición. “Un buen rendimiento del equipo -dice su entrenador, Jorge Lorenzoque compitió en casi todos los partidos”.

Lorenzo recuerda la gran cantidad de lesiones que tuvieron y los “problemas extradeportivos sufridos”, y añade que el calendario restante “nos era en principio favorable y parecía que recuperábamos jugadores para esta última fase, pero eso es especular”.


Alcalá, una temporada de crecimiento

A Baloncesto Alcalá le pilló el parón con 11 victorias y 12 derrotas, resultados que le situaba noveno en una temporada “de puro crecimiento en una competición para nosotros nueva, muy potente y con grandísimos equipos, formados por buenísimos jugadores y experimentados entrenadores”, nos dice el técnico Ángel Díaz.

Subraya que han sido “fuertes en casa donde nuestra afición siempre consigue llevarnos en volandas” y confiesa que su punto débil han sido los partidos a domicilio al haber conseguido “solo tres victorias”.


Tobarra superó con nota su debut

Décimo con 11 partidos ganados y 12 perdidos acabó Tobarra Club de Baloncesto su primera temporada en EBA. El balance de en torno al 50% de victorias es para estar “muy contentos” nos dice su entrenador, Juan González Cano, quien añade que aunque “nos esperaba una durísima recta final” cree que “habíamos hecho un buen equipo, no teníamos lesiones graves y estábamos en buena dinámica”.

Juan González Cano y Tobarra CB “separan sus caminos a partir de la próxima temporada”, según comunicado oficial del Club manchego.


Estudio, en buena dinámica y hacia arriba

Con 11 victorias y 12 derrotas la interrupción de la competición situó a Estudio undécimo en la clasificación. “Una lástima que no terminara”, dice su entrenador, Borja González de Mendoza. Como el año pasado “hemos ido de menos a más ganando los últimos partidos con muy buena dinámica”.

Estudio había acusado mucho las lesiones y en marzo el equipo “estaba ya más hecho”. Ha habido muchos cambios en la plantilla y durante el año “al no pagar a nadie algunos jugadores han salido hacia otros destinos donde si se les remuneraba”. Borja cree que el equipo iba “hacia arriba” y ha sido “una pena que no hayamos podido terminar la temporada”.

_EstudioRM
ESTUDIO

Estudiantes, una temporada irregular y un sabor agridulce

Diez victorias y 13 derrotas firmó Movistar Estudiantes, que terminó duodécimo en la clasificación, en una temporada que su entrenador, Sergio Jiménez, califica de irregular. El técnico colegial explica que “pasamos de hacer una primera parte buena a pasar dificultades en enero y volver a una línea de juego ascendente en marzo”.

El sabor es agridulce, añade, porque “creíamos que el equipo iba en dinámica ascendente y nos faltó el final de liga para ver la progresión real del grupo, tanto a nivel colectivo como individual”.


El parón cortó la recuperación del Guadalajara

Nueve victorias y 14 derrotas era el resultado de Lujisa Guadalajara Basket al interrumpirse la competición, un balance que le situaba décimotercero en la clasificación. La temporada estaba discurriendo con “mucha igualdad”, afirma su entrenador, Marino Rodríguez, con tres equipos muy superiores al resto -Alcobendas, Rivas y Real Madrid- y 10 en la zona media con apenas cinco partidos de diferencia.

Se preveía un final de temporada “de mucha emoción” y la situación “nos pilló en el momento en que mejor nos encontrábamos de efectivos y de juego”, precisa y recuerda sus victorias frente a Madrid, Estudiantes y Azuqueca en el último mes de competición. Para Guadalajara, que empezó bien a temporada, ha sido clave “la ausencia por lesiones de larga duración de varios jugadores” y cita a los bases David Ávila y Pablo Moreno y al alero José Manuel Ayuso. El esfuerzo del Club por incorporar jugadores como Paco Santos, Nick Lee y Jorge Oliva “nos dio un plus para lo que restaba de temporada”.

En el día de hoy, el club ha anunciado que Marino Rodríguez no seguirá en el club tras dos temporadas.


Conejero, una campaña complicada

Cuatro victorias firmó Aloe Plus Lanzarote Conejero que encajó 19 derrotas, resultados que le confinaron al penúltimo puesto (15º) de la clasificación. Su entrenador, Iñaki Merino, califica de complicada la temporada y recuerda que el equipo arrancó bien con dos victorias en tres partidos, pero a partir de ahí “hubo mucho episodios que resultaron trabas insalvables a nivel deportivo”. Menciona que hubo “mucha entrada y salida de jugadores que complicaron la labor semanal” y varios encuentros que se decidieron en la última jugada, y excepto el partido contra el CB Agüimes “que nos sonrió la fortuna para sacarlo, el resto se nos escapó en el último tramo”. Iñaki reconoce que a “muchos de ellos no llegamos con frescura” y recuerda que disputaron varios con solo seis o siete jugadores, para concluir que “no tener nadie en banquillo para cubrir bajones físicos, faltas,… hace muy complicado poder llegar al final del partido con vida”.


Agüimes pagó la novatada

El gran canario CB Agüimes acabó la temporada como farolillo rojo (16º) con solo cuatro partidos ganados y 19 perdidos, los mismos resultados que Lanzarote Conejero que le precede en la tabla. Una temporada muy dura, dice su entrenador, Fermín Bosa, quien precisa que “pagamos la novatada” y “cometimos muchos errores”.

Agüimes empezó muy bien, ganando la Copa de Canarias, pero después “algunos resultados que teníamos que haber conseguido no llegaron y empezaron los nervios”. Agüimes era un equipo “muy, muy joven”. De la plantilla, muchos “jugaban pocos minutos en su equipo” y “muchos debutaban en Liga EBA”, dice Bosa quien destaca como positivo que un 90% de la plantilla eran jugadores canarios, de Gran Canaria.

El técnico, que ha anunciado que no continuará como entrenador del equipo EBA, cree que “merecimos algunas cosas más”. Se perdieron tres partidos en la prórroga y otros tres de dos puntos, explica Bosa, quien espera que este año no se cometan los mismos errores.

AguimesPozuelo_CM
CARLOS MELIÁN

Con 17 victorias y 6 derrotas el Real Madrid de Mariano de Pablos estuvo toda la temporada en los puestos de cabeza del Grupo B y era tercero al interrumpirse la competición.

Cinco victorias y 18 derrotas cosechó el CB Pozuelo Arrabe Asesores dirigido esta campaña por Mariano Arasa, acabando décimo cuarto en la clasificación.


Autora: @lopezrosa