En un momento de la vida en el que si no estás en las redes parece que no eres nadie, y más si eres una competición oficial, por segundo año consecutivo no se emiten todos los partidos de la LEB Oro, pero sí unos cuantos por LaLigaSports. Con mayor predominio de unos equipos a otros, llama muchísimo la atención que nadie desde el medio oficial saque partido a los resúmenes que hace la plataforma de la LaLiga. La competición sigue sin marcas propias e integra todo en @CompeticionFEB, siendo el aporte multimedia que realizan un resumen de unos tres minutos en el que recogen todas sus competiciones masculinas y femeninas (Tablero FEB). Por no hablar de la web oficial, donde las galerías de fotos y vídeos de la 19/20 brillan por su ausencia (solo figura contenido de la pasada campaña).
Resulta triste no dar salida a estos resúmenes de cinco minutos de los partidos que LaLigaSports transmite, o que la hermana pequeña (LEB Plata) desaparezca (limitándose prácticamente a crónicas y cincos ideales). Sacar un corte del mejor jugador de la jornada, sin exagerar, lleva entre treinta minutos y una hora; hacer un vídeo con tres-cuatro jugadas de los jugadores del cinco ideal sería, tirando por lo alto, dos horas a lo sumo de elaboración. ¿Por qué nadie lo hace? Pues se desconocen las razones, pero tampoco nunca se ha preguntado (¿a quién se le pregunta esto?). Tampoco parece haber interés por parte de implicados, unos equipos, salvo excepciones, más centrados en llegar a fin de mes que en difundir su propio trabajo y que no aprovechan los ecos de ellos por si puede haber oculta una mínima corriente de crítica o negatividad (me imagino que ese será uno de los motivos unido a la desconfianza y la desidia).
Hace algunas semanas, Carlos Mirás, seguidor de la LEB, emitía una opinión acerca de su Guía de la LEB Oro. Con Bilbao y Betis en ACB, las descargas de su guía, tras un fuerte inicio los primeros días, experimentaba un descenso de descargas de un 40% respecto a la Guía del curso pasado. ¿Realmente no se vende el producto porque no interesa? Es una pescadilla que se muerde la cola. El trabajo que lleva hablar de estas competiciones es demasiado para la escasa recompensa que se consigue en forma de difusión. Pero si no hay un plan ni hay nada, si solo es pasar un año más tras otro, la competición pierde lucidez y hablamos “autoengañados” de que la competición recupera… Habladurías que no son ciertas, porque la impresión es que la Oro se ha estancado al perder peso económico ante otras competiciones de Europa de nivel similar.
Hace más de un año hicimos una comparación con otras segundas divisiones europeas y aportamos de forma desinteresada varias ideas a valorar para crecer la competición con escasa o nula implantación, como si fueran ideas locas, complejas o que simplemente se prefiere no tocar las cosas.
En el baúl de los recuerdos, hay documentos interesantes, como aquel que publicó la FEB en la 2007/08 hablando de una Adecco LEB de impacto, consagrándose a nivel internacional y poniéndola como la quinta mejor marca de asistencia de Europa (casi 3.000 espectadores de media, ayudado y mucho por un Zaragoza que era empujado por 10.000 almas). No solo eso, sino que hablaban de un estudio hecho desde el departamento de Marketing de la FEB que cifraba en casi siete millones de euros el retorno de inversión en imagen solo en los periódicos que informaron de alguna de las tres competiciones LEB de aquel momento durante el transcurso de toda la temporada. Además, apuntaban que 20.000 espectadores estuvieron conectados a CanalFEB para seguir la F4 de Oro de aquella época, acreditándose 200 periodistas para aquella competición.
¿Por qué ahora no hay datos, ni de asistencia, ni de nada prácticamente? Una invisibilidad que hace que la LEB esté desaparecida del mapa de los medios, salvo los de índole local. Tal vez en los tiempos actuales, que no se vean todos los partidos es una rémora, pero nos quedamos con la mesa de debate de LEB en ExpeBasket y una pregunta: ¿por qué opción apostar: por la calidad de la emisión de LaLigaSports sin ver todos los partidos o por la emisión íntegra de toda la jornada con cortes como antes y en algunos casos dejándote los ojos debido a la pobre calidad de emisión? Es complicado, pero lo que nos chirría más es que además de dejarnos ciegos nos dejen sordos. Y es que cada equipo debería tener un canal de retransmisión del partido para narrarlo. En la era actual, donde un youtuber está a la orden del día y los niños sueñan con emular a los más famosos ante la estupefacción de unos padres que se quedan “como si fueran de otro mundo”, se nos hace inconcebible que haya equipos que no tengan un convenio para dar los partidos por la radio, ya fueran grandes cadenas o emisoras locales. Un fallo enorme. Es hora de que los equipos y el organizador (FEB) se muevan un poco de sus asientos, de sus preocupaciones habituales y alcancen un acuerdo para conseguir que los partidos se puedan escuchar en alguna radio, sobre todo para que los aficionados visitantes (y también los locales que no puedan asistir por la razón que fuera) dispongan de una plataforma para seguir el encuentro.
Porque, probablemente, la LEB Oro y los equipos sobrevivan a todo ante el apocalipsis de hace unos años, pero sin sus seguidores o estos pequeños “aficionados” que desde diferentes medios altruistas damos cierta cobertura (sintiéndonos como galos irreductibles de Asterix y estando ahí ante viento y marea con sus contenidos) la liga sería un ente invisible que solo importaría dos veces al año (Copa Princesa y F4). Así que les rogamos, por favor, poner una voz, sobre todo, a los partidos que no se vayan a emitir por TV, pero también cuidar a los medios pequeños, porque son los que viven el día a día y dan la cercanía y calidez a sus aficionados. ¡Enciendan la radio, por favor!
Pincha aquí para consultar qué radios ofrecen la LEB Oro en directo