Ante el segundo parón consecutivo del mes de febrero, nada mejor que hablar con una persona como Carlos Mirás. Para quién no lo conozca, es el autor de la Guía de la LEB Oro en una publicación de prestigio como es la revista Gigantes del Basket y muy conocido en Twitter por sus amplísimos conocimientos del baloncesto ACB y Ligas FEB, que también plasma en su Baloncesto cum Laude. Con la LEB Oro cerca de completar dos tercios de la liga regular, le preguntamos sobre lo sucedido hasta el momento y las perspectivas para este último tramo.

Zona de Básquet – Estamos viviendo una liga bipolar con dos grupos de equipos con aspiraciones diferentes, unos obtener el mejor sitio para los playoff y otros luchando por la permanencia. El flujo de ascensos y descensos ha acentuado la diferencia entre los equipos con más músculo económico frente a los más modestos. ¿Ha venido este sistema a quedarse o simplemente es fruto de la casualidad?

Carlos Mirás – Salvo sorpresa, pienso que este sistema ha llegado para quedarse. ¿Cuántos equipos hay en la LEB Oro con un presupuesto superior al millón de euros?  Se pueden contar con los dedos de una mano. Pero, es más, hay un buen grupo de equipos que no llegan al medio millón. Esas diferencias están ahí y no podemos pasarlas por alto. Lo lógico es que en los próximos años los equipos descendidos de ACB sigan aventajando en presupuesto al grueso de equipos de la LEB Oro y que esas diferencias económicas se reflejen en la confección de las plantillas y en el rendimiento en la pista. ¿Que sería más justo tener una liga con límite salarial y con presupuestos más homogéneos? Por supuesto. Pero ¿es esto posible? A todas luces, no, ya que estamos hablando de una liga con escasa exposición en los medios y en la que la economía de la mayor parte de los clubes depende de ayudas públicas.

ZdB – Al igual que sucediera la temporada pasada, al poco de jugarse la Copa Princesa, se repite enfrentamiento entre los dos primeros, que se producirá con la visita de Zunder Palencia a MoraBanc Andorra. Con el average en juego, ¿se puede decir que el que gane puede dar un golpe importante sobre la mesa hacia el ascenso directo?

CM – El ganador de este partido tendrá un refuerzo anímico y de confianza importante pero es muy temprano para cantar victoria. Todavía quedarán 12 jornadas por disputarse, y ambos equipos deberán de enfrentarse a otros conjuntos que tendrán sus picos de forma y sus exigencias que les harán emplearse al máximo. Además, habrá que ver cómo maneja los nervios y la presión el equipo ganador cuando se vea líder en solitario, las jornadas vayan pasando y queden pocos partidos para el final de liga.

ZdB – Hemos perdido la cuenta de las veces que Michael Carrera ha sido MVP de la jornada, máximo anotador y reboteador. Clave en la buena temporada de ICG Força Lleida, ya desoyó este curso cantos de sirena ACB, idolatrado por su afición y “odiado” por la rival ¿Podemos decir que Carrera se ha pasado el juego y los equipos de ACB o ligas potentes europeas deben apostar por él “ya” como un jugador importante?

CM – El problema de Carrera es conocido por todos: si el venezolano fuese capaz de controlar su carácter y sus impulsos en la cancha sería jugador ACB. Pero es que a sus “cruces de cable” se añade su pequeña estatura para jugar de cuatro y un pasaporte extracomunitario. Esta suma de factores dificulta enormemente que un club de la Liga Endesa apueste fuerte por su contratación.

Dicho esto, ¿Michael Carrrera me parece un jugador ACB? Sí, sin duda. Su versatilidad, pasión, energía, experiencia y calidad serían muy útiles para cualquier equipo de la zona media y baja de la liga. Pero yo no soy director deportivo y no me toca a mí hacer esa apuesta.

ZdB – El año pasado vimos como el Estu no subió cuando era el favorito en pretemporada. En la primera vuelta le ha sucedido al Hereda Burgos, una plantilla top, entrenadores de caché, afición increíble… ¿Qué ha fallado en este inicio de temporada?

CM – La plantilla de San Pablo Burgos era para pensar en el ascenso directo, no tengo duda. En pretemporada yo sólo les veía un punto débil: el puesto de base, algo que a priori han corregido con el fichaje de Rupnik. Es difícil saber si ha pasado algo en ese vestuario pero hay jugadores a los que no reconozco. No puedo evitar la sensación de que el aspecto mental les está pasando factura cada vez que los partidos se tuercen. Juegan presionados y sin confianza, más centrados a veces en las decisiones arbitrales que en seguir su plan de partido.

ZdB – ¿Les queda tiempo para soñar con el ascenso vía F4?

CM – Por supuesto, tienen opciones de ascenso. En cualquier momento las cabezas pueden hacer “click” y el equipo coger la confianza que les ha faltado hasta el momento. No creo que a ningún equipo les haga gracia cruzarse con ellos en las eliminatorias de playoffs.

ZdB – ¿Puede ser el exNBA Khyri Thomas su “Marc Gasol” o eso son palabras mayores?

CM – Puede aportarles un recurso diferente en los puestos de perímetro pero no espero, ni de lejos, que tenga un impacto semejante al que el pasado curso tuvo Marc Gasol en la liga. La presencia de Marc inspiraba respeto a aficiones, rivales y colegiados, no sólo por su juego, sino por su currículum y por lo mucho que ha dado al baloncesto español. Thomas, pese a su experiencia NBA y su fugaz paso por la ACB, no es un jugador con un impacto tan global. Realmente, no ha hecho ni una décima parte de lo que ha hecho Marc en su carrera.

ZdB – ¿Esperabas tanto protagonismo en el equipo de jugadores nacionales como Álex López o Barrera?

CM – El protagonismo de los Alejandros, no, no me coge por sorpresa. Para empezar, porque los jugadores nacionales siempre han sido vitales en esta liga. Los que me seguís en redes sabéis que llevo años pidiendo el fichaje de Barrera para mi Leyma Coruña. Me parece un tirador de élite. Y Álex López es un excelente jugador de equipo, un defensor exterior de mucho nivel y un generador de juego sobresaliente que ha tenido que asumir el rol de base ante las carencias del equipo en esta posición.

ZdB – Movistar Estudiantes es el tercero en discordia en la zona alta. Este curso, aunque no ha fallado ante rivales fáciles, le ha faltado ese punch frente a los otros equipos top. ¿Pueden ser el tapado o los de Ramiro siempre deben ir en las quinielas?

CM – Para mí, Movistar Estudiantes siempre ha estado en las quinielas por el ascenso. No hablo del ascenso directo pero sí que me parece un equipo muy peligroso en playoffs y final a cuatro, aunque sigo echando en falta en su plantilla la figura de un cuatro con amenaza real desde el triple que abra el campo y genere espacios en la pintura para Larsen.

ZdB – ¿Crees que la llegada de Agbelese y Franch cubre dos posiciones que el equipo notaba como puntos flojos?

CM – La adición de un base contrastado como es Josep Franch me parece fundamental para un equipo al que a veces le ha costado conseguir marcar el ritmo de partido que más le convenía.  La llegada de Agbelese, por otro lado, les da ese perfil de cinco de perfil defensivo y juego por encima del aro que seguro les vendrá muy bien para partidos concretos. 

Pero es que además parece que Hughes está cogiendo el tono en los últimos encuentros y volverá a ser el jugador que maravilló en Lleida, Sean Smith ha ganado protagonismo en los esquemas de Javi Rodríguez, Jawara siempre hace lo correcto, Larsen marcará diferencias otra vez cuando recupere el tono físico, Jorgensen tendrá partidos en los que estará caliente, los canteranos siguen creciendo… No sé, yo no descarto al Estu. No los veo favoritos pero sí que les veo opciones de dar algún que otro susto, sobre todo después de haberse sacudido esa presión que le obligaba a ascender.

ZdB – La zona baja quema, es imposible, sin una bola de cristal, que no tenemos, ver el futuro donde muchos factores pueden entrar en juego y ser uno de los descensos “más baratos” en cuanto a número de victorias para conseguirla. No te voy a pedir que me digas a quién ves cayendo a Plata, pero sí qué equipos crees que se salvarán sí o sí.

CM – No vale decir Palencia y Andorra, ¿verdad? No, ahora en serio, la zona baja está muy caliente este año. Es arriesgado decir que este o aquel equipo, de los siete últimos de la clasificación, va a bajar o, por el contrario, se va a salvar. 

Parece que Cáceres ha puesto toda la carne en el asador, remodelando su plantilla con el fichaje de jugadores expertos (Čepukaitis, Vasileiadis, Hasbrouck, Borovnjak) que deberían ser apuestas seguras para conseguir la permanencia.

Pero, bueno, creo que el equipo que consiga hacerse fuerte en casa tendrá mucho camino recorrido para la salvación.

ZdB – Toca hablar ahora a título individual, además de Carrera hay jugadores que han estado a un gran nivel, desde americanos que se estrenan como profesionales en nuestro país como McGrew, Jaworski y Barrueta al buen rendimiento de Dee, Marić, Larsen y Rupnik o la irrupción de Pantzar. ¿Qué jugadores te han llamado la atención en este sentido?

CM – Por supuesto, podríamos hablar de Michael Carrera o de la confirmación de Chumi Ortega pero, para mí, y procuraré ser original, la principal revelación de esta liga fue la irrupción de Robinson Idehen, un jugador nacional no demasiado conocido que llegaba desde el baloncesto universitario sin demasiado hype y que le robó el protagonismo en Almansa a un jugador con experiencia Euroliga como es Marvin Ogunsipe. Lástima su grave lesión que esperemos no le corte la progresión.

Otros nombres propios que me gustaría destacar, estos ya más previsibles, son los de Melwin Pantzar y Felipe dos Anjos, dos jóvenes con amplia experiencia en la categoría que están demostrando estar en un estado de forma y madurez óptimo para dar el salto a categorías superiores.

Por otra parte, un jugador que me tiene encandilado es Justin Jaworski, un pequeño metepuntos que se ha adaptado a las mil maravillas a nuestro baloncesto y que demuestra cada semana su capacidad para romper defensas y anotar desde la larga distancia.

ZdB – Toca ahora hacer la pregunta inversa: ¿qué jugadores no esperabas que tuvieran un rendimiento tan dispar?. Sin duda, a mi me sale Malhabasic, que de ser clave en el Breo en la ACB, le ha costado esta categoría, con problemas de faltas en ocasiones. También americanos con peso a los que les ha costado el salto a equipos grandes como Hermanson o Hughes, o regresos como el de Demetrio e incluso nacionales como Galán o San Miguel.

CM – Hablar de decepciones siempre es polémico, ya que es una cuestión de expectativas, y las expectativas de cada persona son diferentes. Personalmente, esperaba mucho de Dominic Gilbert que, después de hacer un fabuloso final de curso la pasada temporada, estaba llamado a ser uno de los líderes del UEMC Real Valladolid Baloncesto y, sin embargo, abandonó el equipo a las pocas jornadas dejando una imagen muy diferente.

También deben ser mencionados en este punto la pareja de americanos del COB formada por Chaz Williams y Shaun Willett, jugadores precedidos por buena prensa pero que en ningún momento han conseguido adaptarse al baloncesto táctico y solidario de la LEB Oro.

En un equipo que está rindiendo muy por debajo de lo esperado como es San Pablo Burgos también encontramos decepciones. Mahalbašić, Hermanson o San Miguel no están siendo capaces de marcar diferencias.

ZdB – Por último, quiero preguntarte por el cuerpo de entrenadores. La AEEB premia cada mes al mejor entrenador según resultados y hemos visto distinciones para Lezkano, Paco García o Epi. ¿Algún entrenador que te gustaría destacar en lo que llevamos de temporada, te ha llamado la atención por sus planteamientos…?

CM – Aunque suene a tópico, el nivel del entrenador español es altísimo y así es reconocido por la comunidad internacional del baloncesto. En ACB estamos acostumbrados a que suenen siempre los mismos nombres en los banquillos, por lo que es complicado para los entrenadores que destacan en la LEB Oro dar el salto a la Liga Endesa. De hecho, es más fácil que los ACB apuesten por exjugadores (caso Prigioni o Mumbrú) que por entrenadores que vienen demostrando su valía en las ligas FEB. Pero ahí tenemos el caso de Pablo Pin, que después de ascender al Covirán Granada a ACB desde abajo del todo, está dando la cara en la máxima categoría pese a contar con un presupuesto modesto y tener o haber tenido a jugadores fundamentales en el proyecto (Todorovic, Felicio, Maye…) fuera de las canchas por lesión. Quizá ésa sea la fórmula más eficaz para que un entrenador LEB llegue a la ACB. Y ahí están Lezkano o Pedro Rivero haciendo puntos para aterrizar en la Liga Endesa por la vía del ascenso después de muchos años destacando como entrenadores de raza y sobradamente preparados tanto tácticamente como a nivel de liderazgo o gestión de grupos.

También Epi, con un Leyma que está en buena racha, o el veterano y vehemente Paco García llevan años demostrando su calidad. Y, por supuesto un joven Gerard Encuentra que viene pisando muy fuerte.

ZdB – Como Siempre Carlos, muchas gracias por tu tiempo y una charla tan enriquecedora.