La ampliación del Grupo B es comentada para Zona de Básquet por 26 de los 28 entrenadores de los equipos que integran la también llamada Conferencia Centro y la mayoría coincide en que es una buena noticia, aunque con peros… Algunos opinan que perjudicará la competición al bajar el nivel y que traerá diferencias entre unas plantillas y otras, y a cuatro de ellos no les gusta la medida adoptada por la Federación Española de Baloncesto (FEB).
En lo que hay unanimidad es en que el Grupo B, que este temporada reúne a 28 equipos -16 de Madrid, seis de Castilla-La Mancha y otros seis de Canarias-, es el más fuerte de los cinco que tiene la Liga EBA, y lo que no queda claro, habrá que esperar, es si los dos subgrupos en que se ha dividido tras la ampliación, BB y BA, son homogéneos.
Rafa Sanz, entrenador del CB Aridane, está de acuerdo con la ampliación pero duda si ésta dará entrada a jugadores jóvenes porque eso tiene que ver “con la filosofía de cada club”, y dice que la EBA, al igual que otras ligas, es una competición en la que “pueden crecer y desarrollarse, si se usa bien”.
Aarón Núñez, en el Transportes Gobra Güímar, opina que la ampliación mantendrá la igualdad de la temporada anterior, en la que “cualquiera podía ganar a cualquiera” y “cualquier despiste ocasionaba una derrota”, y afirma que habrá que ir a cada partido “como si fuera una final”. Según el técnico la regla de los ocho jugadores de formación, más la ampliación, “obliga a dar más oportunidades a los jóvenes”.
El entrenador del BT (Baloncesto Torrelodones), Juan Norat, ve la ampliación como una forma de “involucrar a más ciudades y pueblos en una liga más atractiva”, aunque el nivel de la competición en Madrid “baja un poco”, y cree que ha dado entrada a más jugadores, pero no tiene por qué ser jóvenes, aunque sí “en nuestro caso porque apostamos por los jugadores junior de nuestra cantera y los jóvenes que podamos fichar y tengan muchas ganas de entrenar y mejorar”.
Nacho Frade, del Jofemesa ADC Boadilla, reitera lo fuerte que es el Grupo B, con canteras ACB -Madrid y Fuenlabrada- y Oro, Movistar Estudiantes, a los que se suman equipos “con mucho músculo económico y/o tradición como Náutico, Rivas, Alcobendas, Alcalá, Quintanar, Socuéllamos…” y dice que la ampliación ha supuesto que la Liga masculina de Madrid “haya bajado su nivel medio y que muchos de los que el año pasado jugaban en ella, éste lo hagan en EBA, cobrando”.
Nacho señala las dificultades de incorporar jugadores a las plantillas porque “la competencia es bestial” y dice que los interiores, que escasean, “han sacado provecho de ello en el tema económico”.
El entrenador de Autocares Rodríguez Daimiel, Andrés Sánchez, considera necesaria la ampliación “para poder equiparar los grupos, dar cabida a un mayor número de jugadores con talento más que suficiente para competir en esta categoría y hacer valer la buena salud de que goza la EBA”. Destaca el “nivel tremendo” del Grupo B con jugadores que “han disputado minutos en ligas de primer nivel” y entrenadores “con un talento excepcional”, e insta a apostar “por talento joven que mantenga el nivel de la competición junto a jugadores contrastados y experimentados”.
Nico Fernández de Córdoba, entrenador de Estudio, tiene claro que había que unificar todos los grupos de la EBA, aunque les sistema de dos subgrupos de 14 equipos “no me ha gustado” porque creará una mayor diferencia entre los equipos y un menor nivel del Grupo a corto/medio plazo. El técnico echa de menos que no se pida un mayor número de licencias de jugadores U21/U23 en una liga que tendría que ser “la puerta de entrada en la formación de jugadores profesionales”.
El entrenador del Fuenlabrada, José Luis Pichel, dice que “a nosotros la ampliación nos facilita un poco la logística de viajes”, pero es pronto para evaluar la homogeneidad de los dos subgrupos porque “la experiencia nos dice que no solo depende de la plantilla del equipo, sino del baloncesto que haga”. Sobre la entrada de jugadores jóvenes menciona el riesgo que se toma “de perder la categoría”, aunque subraya que “nosotros como filial usamos la competición como plataforma de desarrollo”.
La ampliación es una buena noticia según el entrenador del Getafe, Andrés Miso, para que más equipos de Madrid “tengan la oportunidad de disputar esta competición” y “dar más oportunidades tanto a jugadores como a entrenadores”. Cree que los dos subgrupos tienen un buen nivel y dice que “el tiempo dirá si están compensados o si uno tiene más nivel que el otro”.
Para Mica Tolosa, entrenador de Doña Ramoncita CB La Solana, la ampliación es positiva porque permitirá a más clubes y más jugadores “disfrutar de una categoría competitiva como es la EBA”. Opina que el B ha sido siempre uno de los grupos más fuertes por la calidad de sus equipos y que los dos subgrupos están equilibrados y sobre la entrada de jugadores jóvenes se remite a su Club y explica que cuentan con un equipo joven compuesto en su mayor parte por jugadores salidos de la cantera local.
Juan Manuel Ruiz, al frente del banquillo del Majadahonda, cree que la ampliación dará entrada a más jugadores jóvenes porque al haber más equipos “hay más fichas disponibles”, por lo que éstos pueden tener más oportunidades.
Para el entrenador de Movistar Estudiantes, Sergio Jiménez, el B es un grupo “de los más exigentes, como todas las temporadas”. Espera que el aumento del número de equipos “no devalué la competición” y que ésta “siga manteniendo la competitividad”. El técnico cree que no habrá la misma equidad que cuando había solo un grupo y dice que entrarán más jugadores, pero “no tengo claro el porcentaje de jóvenes”.
Según Jorge Montané, entrenador de Náutico de Tenerife, la ampliación ha sido una buena idea porque el B era el único grupo diferente. “Siempre ha tenido muy buen nivel y aumentar el número de equipos nos dará ese plus de competitividad y de exigencia”. Opina que dará entrada a más jóvenes y cita a los equipos canarios en los que “apostamos y volvemos a traer jugadores jóvenes y de las islas”.
Para que hubiera un enfoque orientado a los jóvenes debería haber “más restricciones en las bases de competición” dice Pedro José Miota, entrenador de Pintobasket, que no ve mucho sentido a que participen muchos jugadores no nacidos en España, en algunas ocasiones cubriendo más de la mitad de la plantilla. Piensa que el subgrupo B-B es “algo más igualado” pero “hablar de potencial es un tanto arriesgado”.
La primera impresión para Ignacio Refoyo, entrenador del Pozuelo, es “la gran dificultad” de encontrar jugadores competitivos para completar las plantillas, comentario recurrente, dice, entre los entrenadores de Madrid. Los equipos con un presupuesto más elevado que pueden compensar a los jugadores con alguna remuneración económica no pasarán dificultades, pero el resto “no conseguimos cerrar plantillas completas con jugadores con experiencia o capacidad competitiva”. Opina que ha habido un aumento de jugadores jóvenes pero no cree que “su preparación fuera la óptima”.
Juan Carlos Navarro, en el Basket Globalaja Quintanar, opina que pese a la ampliación el nivel del Grupo B seguirá siendo muy elevado y cree que a mayor numero de equipos habrá más jugadores jóvenes.
El entrenador del Inmobiliaria Gálvez Santa Cruz, José Pérez, espera “un grupo duro y competitivo” y no está seguro de que con la ampliación baje el nivel. “En nuestro caso la ampliación ha traído más jugadores jóvenes” y cita la filosofía del Club que “nos llevó a subir yendo a la Fase de Ascenso con ocho jugadores formados en el Santa Cruz, de ellos tres junior”.
La ampliación, según Manuel Jiménez “Júnior”, entrenador del Cabezuelo CB Socuéllamos, abre la posibilidad de que equipos de Primera Nacional participen en competiciones FEB y sobre todo de que pequeñas poblaciones “puedan dar una mayor promoción a sus primeros equipos”. La entrada de jóvenes, dice, es un factor “inherente a la idiosincrasia del club y del entrenador, de las señas de identidad que quiera desarrollar el proyecto más allá de normativas, cupos o ampliaciones”. Será más fácil para aquellos equipos que tengan una cantera potente.
Jorge Lorenzo, del Sun Chlorella Dragons, dice que la ampliación da cabida a un mayor número de jugadores, ”sobre todo jóvenes, para que puedan disputar una competición tan intensa como la EBA”, lo que va a ser muy positivo para su formación. Sobre los subgrupos dice que se irá viendo si están compensados o no y subraya que la competición “pondrá a cada uno en su sitio, sea cual sea”.
Para el entrenador de Tobarra Gasóleos Sánchez y Murcia, Juan González Cano, el B siempre es un grupo exigente, pero es posible que con la ampliación haya bajado un poco de nivel y haya diferencia entre los equipos más fuertes y el resto. Está seguro de que dará entrada a jugadores más jóvenes, lo que es bueno para la Liga.
También menciona la posibilidad de que haya diferencia de nivel entre los equipos más fuertes y los que luchen por no descender el entrenador de Uros de Rivas, Jesús Sala. Hay más equipos y el talento “ha debido repartirse”, pero mas allá de los que se basan en jugadores en edad de formación como los filiales ACB o clubes como Zentro, cree que no ha habido una apuesta por los jóvenes, aunque esto también depende de la idiosincrasia y los objetivos del club.
Tony Esparragón, a cargo del CB Valsequillo, dice que había que unificar los sistema de competición de los grupos de la EBA porque “no es lógico que en la misma categoría se jueguen más o menos partidos, con un sistema u otro de competición”, y cree que la ampliación favorecerá la entrada de jugadores jóvenes, aunque dependerá de la apuesta de cada club.
Dani Molina, entrenador de Zentro Basket Madrid, opina que el B es uno de los grupos más competitivos. A priori el aumento del número de equipos “repercutirá en el nivel de la competición, que bajará”, pero también es una oportunidad para que “florezcan nuevos proyectos deportivos”. Dice que aumentará el número de jóvenes en los proyectos de desarrollo de jugadores como SBA o Torrelodones, pero no en general, y añade que en Madrid había “muchos veteranos en categorías inferiores que no jugaban más arriba por no salir de la ciudad o no poder comprometerse a una mayor dedicación, y con la ampliación han encontrado su sitio”.
No les gusta la ampliación a los entrenadores de Baloncesto Alcalá, NCS Alcobendas, Lujisa Guadalajara Basket y CB La Matanza. Estos son sus argumentos.
La ampliación le parece “muy mala idea” a Ángel Díaz, entrenador de Baloncesto Alcalá, porque se jugarán menos partidos y jugar es “la clave de la mejora del jugador”. Dice que se “ha dado entrada a jugadores menos preparados, jóvenes o no tan jóvenes”, y que al bajar el nivel “podrán entrar más jóvenes, pero de menor calidad.
La ampliación y el sistema de competición tampoco le gusta a José Antonio Ramírez, entrenador del NCS Alcobendas, porque “hay más posibilidades de que esta temporada juegue contra un equipo de Valencia o Bilbao a que lo haga contra Rivas, Alcalá o Zentro”. Dará entrada a más jugadores porque hay más equipos, pero “no necesariamente a un porcentaje mayor de jóvenes”.
Román Peinado, a cargo del Lujisa Guadalajara Basket, no es partidario de la ampliación. Cree que en gran medida “debilita la EBA y le quita valor”. Además prefiere un solo grupo para que “puedas jugar contra todos los equipos” y porque le parece un sistema de competición “más justo y más bonito para todos”. Le gustaría que la ampliación diera entrada a más jugadores jóvenes, pero no tiene claro que suceda.
Tampoco le ha gustado la ampliación a Susma Rodríguez, entrenador del CB La Matanza. Opina que ha puesto “muy barato” jugar en esta Liga y no cree que beneficie a la formación de los jugadores jóvenes. En el caso de su Club, “con menos poder económico que nuestros rivales de Comunidad”, lo que ha hecho es “encarecer los jugadores que había en la zona y potenciar la necesidad de traerlos de fuera”.
Habrá jugadores con menor nivel, dice, porque es difícil “sacar cuatro equipos de nivel en una isla, como también sacar 16 equipos en Madrid”.