Demetric Horton
Alimerka Oviedo Baloncesto
22/23North Carolina A&T Aggies (DI)
32 PJ, 33.8 mi, 10.8 pt, 5.1 re, 2.6 as, 44.1% T3
86.8% min, 57.1% eFG, 58.3% TS, 2.8% Rob, 14.7% Reb. Def

Previo a su llegada a tierras astures, el de Raleigh estuvo dos años en el Independence Community College, tras lo que pasó por Purdue Fort Wayne para, después de una temporada discreta, finalizar su periplo colegial en su estado natal con los North Carolina A&T Aggies, en los que ha sido, alternando los roles de Guard y Wing, uno de los jugadores más destacados del equipo en anotación, sobre todo con el lanzamiento en suspensión pero que tiene carencias a la hora de ser capaz de generarse sus propios puntos.

Puntos fuertes

Lanzamiento exterior: Con porcentajes superiores al 42.4% de acierto, es un killer desde más allá del arco y ha sido de los jugadores más destacados de la División I en este aspecto, ya que no solo tiene acierto en Catch & Shoot, sino que también es muy certero en lanzamientos sobre bote, poseyendo, además, un rango enorme, al ser capaz de anotar con acierto desde más de 8 metros. Que mantenga esta efectividad podría ser fundamental para OCB ya que otorgará mucho espacio a sus compañeros.

Desplazamiento lateral: Buen defensor sobre balón, posee la lateralidad necesaria para aguantar a cualquiera de las tres posiciones exteriores clásicas aguantando de manera decente a cualquiera de los rivales exteriores, por lo que puede ser un complemento importante si Javi Rodríguez desea una defensa presionante a los exteriores rivales.

Robo de balón: Junto con lo anterior, Horton es un jugador con gran capacidad para robar el balón al rival, ya sea sobre bote del jugador al que defiende o adelantándose al pase sobre su defendido, del que suele estar pendiente y saltando con velocidad sobre este pase.

Puntos débiles

Manejo: A pesar de haber ocupado la posición de guard en la universidad situada en Greensboro y, por tanto, haber tenido que subir el balón de manera ocasional, el de Raleigh no es un jugador muy destacado en el manejo del balón, sufriendo si es presionado a toda pista debido a tener un bote alto, lo que, acompañado de una carencia de velocidad élite, provoca que le cueste superar a los defensores rivales.

Tamaño: En NCAA ha alternado el guard con el wing, pero en su paso a profesionales, unido al ya mencionado poco manejo y sus características ofensivas -apenas iría al poste ante defensores más pequeños-, debería ocupar el rol de alero puro, por lo que le tocará enfrentarse a 3 clásicos. Esto puede provocar problemas para él dado su 1.95 de altura y sus 90 kilos justos, ya que puede sufrir ante jugadores más corpulentos.

Rebote: A pesar de tener una altura decente para el guard y no mala para el ala, el de Raleigh no es un jugador destacado a la hora de las capturas, siendo un jugador que, por un lado, no tiende a atacar el rebote en el lado ofensivo y, por otro, no es especialmente bueno a la hora de cerrar el rechace en defensa, prestando una atención excesiva a lo que ocurre sobre balón y despistándose de su hombre, lo que le impide ganar la posición.


Tyler Harris
HLA Alicante
22/23: South Florida Bulls (DI)
32 PJ, 32.1 mi, 16.9 pt, 2.7 re, 3.3 as, 38.5% T3
79.7% min, 50.6% eFG, 54.6% TS, 1.7% Rob, 21.5% Ratio Ast.

El de Memphis es un base eléctrico, que comenzó su carrera en el equipo de la universidad de su ciudad, Memphis Tigers, en el que disputó las 2 primeras campañas de su periplo universitario. Tras ellas, decidió transferirse a los Cyclones de Iowa State, dónde tuvo una campaña muy discreta en el año post-COVID, para retornar en la siguiente a los Tigers con los que sobresalió como sexto hombre. En su último año, decidió ir al estado de Florida, a Tampa Bay, donde en los Bulls de USF, se convirtió en el máximo anotador de triples en una temporada de la universidad, fue nombrado en el tercer mejor quinteto de la conferencia y, junto con los logrados en sus tres temporadas previas en Memphis, se convirtió en el máximo triplista histórico de la conferencia, la AAC.

Puntos fuertes

Floater: Dada su escasa altura, Harris trata de evitar el contacto en las penetraciones al poder ser intimidado, y para ello, ha sido capaz de generar un gran floater, con una efectividad bastante elevada, teniendo un acierto especialmente destacado cuando realiza este tipo de lanzamiento desde el centro de la zona.

Catch & Shoot: Máximo triplista de la historia de la AAC, el de Memphis es un jugador con gran capacidad de anotación desde el exterior pero que sobresale cuando lanza con los dos pies ya de cara al aro, pudiendo promediar más de un 50% en este tipo de tiros. Además, posee un rango enorme, teniendo acierto desde más allá de 7 metros, por lo que ningún equipo de la categoría deberá despistarse cuando reciba a pesar de que la distancia sea lejana.

Transición: Teniendo una velocidad alta, pero tampoco élite, el ex de USF es un jugador muy destacado a la hora de salir en transición, siendo capaz bien de llegar al aro encabezando el ataque de su equipo gracias a un decente manejo y cambio de ritmo, o bien de asistir a compañeros que vayan por delante suyo, teniendo buena visión de juego y otorgando pases certeros en este tipo de jugadas, que puedan dar puntos sencillos a su equipo.

Puntos débiles

Necesidad de balón: Uno de los grandes problemas de Harris es querer ser el foco de atención ofensivo y el jugador por el que pasen todos los balones, lo que provoca que siempre busque el balón. Esto conlleva que no sepa jugar lejos de él y no sea capaz de ocupar los espacios requeridos para facilitar a sus compañeros ni tampoco que busque la espalda de sus defensores ante posibles despistes, por lo que da la sensación de desconectarse ocasionalmente de la jugada, algo que puede penalizar a su equipo, ya que, con compañeros como Jon Axel Gudmundsson, capaz de generar en ataque por sí mismo.

Físico: A pesar de ser un guard eléctrico y de velocidad media-alta, Harris tiene en su contra en su paso a profesionales su físico, ya que es un jugador tremendamente liviano con sus 173 centímetros de altura y menos de 70 kg. de peso, sin mostrar tampoco una gran musculatura. Esto puede conllevar que jugadores de mayor tamaño, puedan llevarlo al poste y obtener réditos en forma de puntos, ya sean suyos o de compañeros que aprovechen posibles ayudas.

Intensidad defensiva: Aunque ofensivamente tiene múltiples cosas a favor, en el otro lado del campo el de Memphis tiende a sufrir bastante, no solo debido a su menor físico, sino también a que no es todo lo intenso que debería en esta zona del campo, regulando esfuerzos en muchas ocasiones para el ataque, pero también prestando una atención excesiva a lo que ocurre sobre el balón y despistándose de su par. Este exceso de atención también conlleva que no suela ser capaz de superar los bloqueos directos realizados a su defendido, proporcionando buenas oportunidades de canasta al conjunto rival.


Derrick Walker
Grupo Alega Cantabria CBT
22/23Nebraska Cornhuskers (DI)
27 PJ, 30.8 mi, 13.6 pt, 7.1 re, 3.8 as, 58.4% T2
64% min, 18.8% Reb. Def., 8.4% Reb. Of., 28.9% Ratio Ast., 2.7% Tap.

Nacido en Kansas City y tras pasar por la conocida Sunrise Christian Academy, Walker fue reclutado por la universidad de Tennessee como prospect 4 estrellas en el 2017. Sin embargo, no disfrutó de demasiados minutos en Knoxville y tras dos temporadas decidió transferirse a Nebraska. Con los Cornhuskers, ya en su segunda temporada se convirtió en uno de los jugadores más determinantes y en la última campaña, mostró ser gran nivel que le llevó a ser nombrado en el segundo equipo de la Big Ten por los entrenadores. Además, ha demostrado gran inteligencia en el apartado estudiantil, siendo incluido en la Academic All-Big Ten selection en estas dos últimas campañas.

Puntos fuertes

Visión de juego: A pesar de ser un jugador interior, la característica más destacable del juego de Walker es su para repartir pases a sus compañeros, habiendo estado en el Top 100 de jugadores que más asistencias otorgaban en su tiempo en cancha (28.9% ARate). El de KC es un jugador notable viendo los cortes de sus compañeros desde poste alto, siendo capaz de encontrar el triple liberado desde el poste o iniciando una penetración de cara y pasando a su compañero cuando salta la ayuda. En su llegada a tierras cántabras, seguro que destacará en este aspecto.

Gran long roller: Además de otorgando pases a compañeros, Walker es un jugador muy destacado a la hora de realizar el Pick & Roll, ya que no solo es un jugador que es un muro al poner el bloqueo dada su corpulencia, sino que además es un gran finalizador buscando el aro al medir el tiempo de salida perfectamente y soliendo acabar en el aro con contundencia, preferiblemente con un mate digno de póster.

Desplazamiento lateral: Walker es un jugador encargado de defender al jugador interior del equipo pero, al mismo tiempo, es un jugador capaz de aguantar, gracias a su lateralidad, a los alas exteriores que traten de superarlo por velocidad y manejo. Esto le da un extra al equipo en el que juegue ya que también es un buen intimidador, por lo que cambiará tiros y evitará canastas sencillas tanto si se produce cambio defensivo como si no.

Puntos débiles

Pérdidas: El gran debe del de Kansas City está en la cantidad de balones que pierde ya que, si bien es un jugador con un muy buen manejo para su altura y tiene la comentada gran visión de juego, su confianza en sí mismo provoca que ocasionalmente arriesgue en exceso en los pases y que pueda perder balones en cambios de mano. Deberá cuidar esto para evitar puntos fáciles en contra de su club, Alega Cantabria.

Finalización tras contacto: Como se ha dicho con anterioridad, Walker es un jugador con gran capacidad de superar a su par en bote y es muy buen finalizador… siempre y cuando no haya contacto, ya que, a pesar de tener un gran juego de pies, no es capaz de absorber bien el choque con el rival y si su defensor es de la misma o mayor altura, suele errar el lanzamiento o la penetración al verse intimidado.

Permite recepción interior: A pesar de tener un gran físico, el ex de los Cornhuskers, no es un jugador que suela incomodar el pase interior, sino que tiene tendencia a dejar una recepción fácil a su rival. Esto puede conllevar que su equipo reciba puntos ante los grandes interiores de la categoría ya que, jugadores como puede ser Kevin Larsen, a buen seguro que penalizarán esto.


Victor Bafutto
Rioverde Clavijo
22/23: Louisiana Monroe Warhawks (DI)
32 PJ, 26.8 mi, 7.3 pt, 6.9 re, 2.3 ta, 50.3% T2
68.4% min, 17.5% Reb. Def., 11.7% Reb. Of., 51.1% TS, 9.7% Tap.

Llega a tierras riojanas el pívot brasileño de 2.08, para ser una de las referencias interiores del recién ascendido Clavijo. Un jugador de Brasilia que, tras cuatro años en la universidad de Mercer, se transfirió tras graduarse a la universidad de Louisiana Monroe con la que fue titular en 25 de los 32 partidos que disputaron los Warhawks, para convertirse en el máximo reboteador y taponador de la universidad del estado de Louisiana.

Puntos fuertes

Intimidador: La mayor virtud de Bafutto es su capacidad intimidadora y de cambiar tiros, ya que posee una gran altura y envergadura que, combinado con un grandísimo timing, le hicieron ser uno de los mayores taponadores de toda la División I de la NCAA (14º con 9.7% de tapones) en el tiempo que estuvo en pista, virtud que puede trasladar a la LEB Oro y que puede ser de gran valor para su equipo.

Jugador de rol en ataque: Otro de sus grandes puntos a favor en su paso al profesionalismo es su adaptabilidad a las necesidades del equipo, su no necesidad de ser el jugador por el que pase el peso ofensivo del equipo en el que esté, pese a tener herramientas para anotar, por lo que puede ser un jugador que bien sea un complemento en el que acaben opciones tras Pick & Roll, que finalice continuaciones largas, que genere desde el poste donde tiene un juego de pies aceptable o incluso un jugador que ataque el aro con el bote y desde poste alto.

Gran reboteador ofensivo: El brasileño ha sido un jugador destacado a la hora de capturar rebotes ofensivos, ya que, junto a su buena altura es un jugador con intuición para la captura, al mismo tiempo que siempre busca lograr el rechace y pelea por la posición para otorgar una segunda oportunidad a su equipo en ataque.

Puntos débiles

Defensa exterior: Pívot puro, el de Brasilia es un jugador que sufre mucho si tiene que salir a defender fuera de la pintura, ya sea porque su defendido sea un interior móvil o por cambio tras el bloqueo, al tener una baja velocidad y un desplazamiento lateral pobre que le puede provocar problemas y ser superado por jugadores más veloces.

Lanzamiento en suspensión: El ex de los Warhawks es un jugador que vive de los puntos en las cercanías del aro, pero que, cuando intenta lanzar desde media distancia tiene escaso éxito, aunque posee una mecánica decente y una liberación muy alta. Debe mejorar este lanzamiento en su llegada a la segunda competición del baloncesto español con el fin de generar mayor cantidad de espacio para sus compañeros.

Poco musculado: A pesar de ser un jugador de gran altura, Bafutto es un jugador muy ligero para la posición interior (únicamente 104 kg.) y no especialmente musculado, lo que puede provocarle ciertos problemas en su primera experiencia profesional al tener que enfrentarse a pívots bastante físicos que lo pueden desplazar y podrían anotar en el poste.


SOBRE LA BOCINA HA LLEGADO UN QUINTO ROOKIE NCAA: Mason Harrell al Guuk GBC.