Como hacemos cada año por estas fechas, os acercamos una selección de doce jugadores que serían candidatos para subir un escalón en las Ligas LEB, dando así el salto a la LEB Oro. Para ello, no nos quedamos con los jugadores más valorados, ni con los mejores de la competición, ni siquiera con una mera búsqueda de los jóvenes con más proyección: lo que traemos son doce jugadores cuyas características les hacen, a nuestro juicio, candidatos ideales para rendir desde ya en una categoría superior. Para conocerlos más a fondo, tenemos el lujo de contar con la colaboración de Jorge Álvarez, entrenador de Agustinos Leclerc (LEB Plata 17/18), quien toma el relevo de Manu Santos (2016) y Saulo Hernández (2017) para aportar su visión sobre las posibilidades de cada uno de los elegidos, lo cual aporta un enorme plus a este artículo que es difícil de encontrar en la red:
Carlos Noguerol
España / 1993 / 185 cm
Fundación Globalcaja La Roda
34 pa, 25 mi, 9.0 pt, 3.1 re, 4.3 as, 1.9 ro, 4.3 fr, 11.5 val
El base gallego ha sorprendido a propios y extraños no por su calidad e intensidad, sino por el rendimiento que ha exhibido en su papel de director titular en el equipo revelación de la Liga Regular, (Fundación Globalcaja La Roda). Un crecimiento progresivo y que obliga a poner los ojos sobre él.
La visión de Jorge Álvarez
Noguerol ha hecho una temporada excepcional en un Equipo con mayúsculas como ha sido La Roda, entrenado por Alejandro González. Pleno de confianza, ha dado un salto de calidad en todos los apartados de su juego. Con gran físico, explosivo y potente, a lo que suma una muy buena capacidad y actitud defensiva para poder adaptarse a un rol de segundo base en Oro. Intenso y solvente en la defensa al balón y activo y atento en líneas de pase y ayudas. Ofensivamente es muy vertical, tanto en situaciones de campo abierto como en 5c5, principalmente aprovechando entradas de sistema y primeros segundos de posesión. Arranca sobre bote con cambio de ritmo muy explosivo, sobre todo a mano derecha y sabe usar el contacto para finalizar. Ha llevado bien la elección de ritmos de juego que más le convenía a su equipo y ha jugado con madurez e inteligencia la mayoría de los muchos finales igualados que han jugado. Su mayor margen de crecimiento está en poder ser mayor amenaza a través del tiro exterior (4/26 triples en la 1ª vuelta; 10/32 en la 2ª), si bien ha sabido castigar muy bien con penetración a aquellos equipos que le han pasado por detrás los Bloqueos Directos, logrando la separación que necesita para atacar el aro contra la recuperación. Ha mejorado también en su generación de juego, aspecto imprescindible en el siguiente nivel, conectando con Nakidjim en el ‘roll’ o con los tiradores.
Creo que sus características físicas y técnico-tácticas, unidas a su mentalidad de trabajo y mejora continua, hacen de Noguerol una apuesta interesante dentro de una estructura de juego de ritmo alto, con jugadores exteriores con rango de tiro y con jugadores explosivos en las continuaciones de BD, lo que le permitiría sacar mayor partido a sus condiciones.
Juanchi Orellano
Argentina – España / 1989 / 199cm
Xuven Cambados
30 pa, 34 mi, 10.2 pt, 5.5 re, 4.5 as, 1.6 ro, 13.5 val
Tras muchos años en Plata, el hispano-argentino se ha salido de la mano de Chiqui Barros. En un Xuven con corta rotación, la versatilidad, calidad defensiva y buen físico que atesora han sido fundamentales en el backcourt gallego, siendo pieza imprescindible del conjunto cambadés, como demuestra su media de minutos en su mejor temporada personal.
La visión de Jorge Álvarez
Ha hecho una temporada extraordinaria en un contexto muy complicado. El Entrenador Chiqui Barros ha facilitado su explosión, sacando a relucir todas sus fortalezas. Ha ido creciendo en protagonismo a lo largo de la temporada, tanto por las circunstancias como por ganárselo a pulso y ha respondido excelentemente. Exterior muy grande, capaz de generar ventajas de muy diversas formas: buen jugador de BD, con mayor tendencia a pasar, aunque ha jugado muy bien con las pausas contra el defensor del bloqueador para atacar el espacio libre si su defensor pasaba por detrás, consiguiendo llegar al medio de la zona para acabar con tiros cortos, muchas veces precedidos de fintas o reversos en bote. Ha generado también opciones de anotación propias y para los compañeros desde poste medio y ha mejorado como tirador, especialmente abierto en el lado débil, aun siendo irregular en sus porcentajes en tiro tras bote. Ha jugado la mayor parte de minutos, con gran peso en las decisiones ofensivas de su equipo, con mucho tiempo el balón en sus manos. En defensa, el equipo ha aprovechado su altura y conocimiento del juego para realizar diferentes opciones tácticas que han dificultado la fluidez ofensiva rival, pudiendo cambiar casi con cada compañero y defendiendo defensas combinadas y mixtas. Como exterior, merece ser destacada su capacidad reboteadora.
De cara a poder dar el salto a Oro, las mayores dudas pueden estar en su adaptación a otro tipo de rol después de haber gozado del protagonismo de esta temporada y, sobre todo, a la hora de poder defender a exteriores explosivos, donde tiene más dificultades, mientras el amplio rango de cambios defensivos que tenia en Plata se vería reducido en Oro.
Kristaps Gludītis
Letonia / 1995 / 191 cm
Baskonia B
30 pa, 31 mi, 15.4 pt, 2.2 re, 2.5 as, 2.1 ro, 14.1 val
El joven letón ha dado equilibrio al filial de Baskonia. Tras formarse en su país, fue uno de los mejores U22 de la Liga EBA 16/17, y esta campaña dio un paso más, demostrando que no solo es un gran tirador.
La visión de Jorge Álvarez
Jugador técnicamente de un nivel superior a la categoría. Muchísimo talento ofensivo, pudiendo generarse sus propios tiros a través del bote. Tirador de máximo nivel, de volumen alto (7.5 triples intentados por partido, con buen porcentaje, 37%; el 61% de sus tiros de campo han sido de 3) mecánica muy rápida y económica, con paradas muy depuradas y equilibradas tanto en tiro tras recepción como en tiro tras bote. El Entrenador Txakartegi sacaba mucho provecho de su potencial como tirador en situaciones especiales en fondos, tras Tiempo Muerto o finales de partido, castigando las ayudas desde lado débil… Facilidad para tirar de 3 en transición, tras BI, BD, a espaldas del BD… Gran potencial como generador secundario a través de BD, porque su amenaza de tiro atrae al defensor del bloqueador. Todavía piensa primero en sus opciones de anotación, el siguiente paso en su madurez de juego vendrá en el desequilibrio que puede generar a través del pase, especialmente en BD. Además de este rol como generador, también es un gran foco de sets de BI para tiradores, consiguiendo buenos tiros y con buen trabajo sin balón y lectura para leer las ventajas. Igualmente, puede mejorar a la hora de asociarse con el bloqueador. Su excelente tiro le permite, además, ser amenaza abriendo el campo y alargando o limitando al máximo las ayudas de su defensor, generando espacios para penetraciones, situaciones de BD con ‘roll’ profundo o corto o pop. Habilidoso en el 1c1 tanto con bote como atacando el ‘close out’, con preferencia a usar el bote definitivo con su izquierda. Se siente más seguro con paradas de tiro que con penetraciones hasta el aro.
Como casi todos los jugadores de esta lista, debe subir su constancia defensiva y su solidez a la hora de defender jugadores más físicos, tanto con balón como en cortes y situaciones de defensa interior. No obstante, es activo en líneas de pase y habilidoso e intuitivo para buscar el robo.
Podría y debería encontrar hueco en una liga superior, donde pueda seguir progresando en un equipo con una cierta cuota de protagonismo aun disminuyendo su tiempo en pista. Encajaría muy bien con un base físico y defensivo, con el que se pudiera complementar tanto en ataque como en defensa.
Garrett Covington
EEUU / 1994 / 196cm
Arcos Albacete Basket
37 pa, 28 mi, 15.6 pt, 3.4 re, 1.5 as, 12.4 val
Anotador imparable, una máquina de puntos. El rookie norteamericano se ha adaptado en Albacete al baloncesto europeo, pero ahora habrá que ver cómo se adaptaría a un equipo donde no fuera la referencia ofensiva.
La visión de Jorge Álvarez
Primera temporada en la categoría, ha sido el principal referente anotador de Albacete. Su temporada ha ido un poco de más a menos, a medida que los rivales han ido ajustándose a limitar sus opciones anotadoras. Alta absorción de tiros, con volumen equilibrado, casi al 50% entre intentos de 2 y de 3, pudiendo ser tanto un finalizador en salidas de BI, donde el Entrenador Alfredo Gálvez le proporcionaba varios espacios y estructuras diferentes donde era el principal foco de referencia ofensiva, como a través de 1c1 puro en situaciones de llegada, donde se ha mostrado imparable en carrera y en finales de posesión. Con mayor tendencia a penetrar sobre derecha tras salida de BI sobre hombro izquierdo y al tiro sobre hombro derecho. A destacar también partidos en los que ha entrado en rachas de acierto exterior impresionantes junto con otros de bajos porcentajes, a veces abusando del tiro de 3 tras bote. Es fuerte y sabe jugar con contacto para terminar penetraciones contra interiores cuando estos están en movimiento.
Para poder rendir al siguiente nivel, sus opciones pasan por mejorar su toma de decisiones, lectura, capacidad de pase y selección de tiro, así como su capacidad de adaptación a no ser necesariamente, la principal referencia ofensiva. Asimismo, a nivel defensivo, ha sido parte de uno de los equipos más intensos de la categoría, mostrándose algo irregular en este apartado, pagando en ocasiones, como muchos ‘rookies’, el cambio de criterio en el uso de manos con respecto al Baloncesto universitario, pero con potencial para evolucionar en defensa.
Chris Hansen
EEUU / 1993 / 193 cm
Aquimisa Laboratorios Queso Zamorano
30 pa, 30 mi, 16.8 pt (41% T3), 2.5 re, 2.0 as, 0.8 ro, 15.0 val
Tres temporadas en Zamora, y cada una de ellas mejor, en esa transformación de tirador de esquinas a un jugador que aporta en más facetas. Un jugador a seguir y con un rendimiento cada vez más regular en todas las fases de la temporada.
La visión de Jorge Álvarez
Excelente tirador en salidas de BI, consigue a través de un muy buen trabajo previo la ventaja que necesita para tirar, con una mecánica peculiar, pero muy rápida. Volumen muy alto de tiro (7.2 triples intentados por partido, con excelente porcentaje, 40.6% y un volumen de triples de casi el 60% del total de sus tiros de campo intentados). Su Entrenador Saulo Hernández, sacaba mucho partido de estructuras en las que era el foco principal, con secuencias de BIs con gran variedad de opciones (‘flare’, ‘pin downs’, ‘staggered’, BD directo+ciego…) y todo el equipo trabajaba para el objetivo. Muy buena asociación con Ervin, en situaciones de BI por la capacidad de este último de abrirse tras bloquear, pudiendo Hansen atacar el aro, especialmente con bote izquierda, tanto atacando el centro de la zona como hacia el fondo cuando se alejaba del pasador. Saca partido de su amenaza de tiro para sacar faltas, siendo muy seguro en el tiro libre (92.7%).
Su mayor margen de mejora está en la generación de juego a través de BD, ya que le cuesta conectar con la ventaja contra defensas agresivas. Lee mejor las opciones como pasador a partir de BI. Defensivamente, puede dar un paso adelante, para no ser visto como una ventaja a explotar por el rival.
Ha estado muy integrado en el proyecto de Zamora, con estabilidad y paciencia para ir creciendo paso a paso y el Entrenador Hernández habla maravillas de su compromiso y actitud.
En Oro podría tener un rol de jugador de rotación con protagonismo ofensivo en equipos con roles claros en los minutos de los que dispusiera, debiendo equilibrar en ataque las posibles carencias defensivas.
José Alberto Jiménez
España / 1996 / 198 cm
Aceitunas Fragata Morón
33 pa, 25 mi, 11.4 pt, 3.9 re, 1.1 as, 1.1 ro, 11.3 val
Buena proyección la de este joven valor nacional, que trabajó durante el verano una de sus debilidades (tiro de tres) y que ha acabado por convertirla en una de sus principales amenazas. Jugador de raza, en proyección, sobre el que solo la diferencia de rendimiento lejos de El Alameda puede sembrar dudas con él.
La visión de Jorge Álvarez
Excelente progresión, no solo de la temporada anterior a la recién finalizada, sino dentro de esta, de la 1ª vuelta a la 2ª. A destacar su evolución en el tiro de 3, ya que la mejora en el porcentaje es bastante significativa (del 33.7% al 39.3%) así como su reparto entre tiros de 2 y de 3 (temporada 16/17 46% de sus tiros eran triples; 17/18: 59% de sus tiros de 3). Jugador versátil, que aporta en casi todas las facetas del juego. Con físico potente, es explosivo en juego abierto, en situaciones de contraataque para finalizar cuando recibe en medio del campo e incluso en situaciones de salir él mismo y finalizar tras rebote. Le da mucha energía al equipo, transmitiendo intensidad y siendo clave en los parciales a favor que solían hacer, especialmente en casa, al ser un jugador de carácter y con confianza, entrando en racha. Activo y atento a nivel de decisiones tácticas sin balón, con cortes, puertas atrás y atacando el rebote ofensivo, puede sacar alguna ventaja en poste bajo sobre un par menos físico que él.
Como principales aspectos donde poder seguir mejorando: su capacidad de generar ventajas para los compañeros a través del BD, ya que la mayoría de las veces que lo juega lo hace para finalizar él en tiro tras bote, especialmente contra cambio defensivo, así como su equilibrio en algunas salidas de BI para tiro, donde en movimiento baja su efectividad.
A nivel defensivo, en Oro podría tener alguna dificultad para parar a exteriores rápidos y explosivos, pero su evolución invita a pensar que puede tener hueco en la rotación de un buen número de equipos de la categoría.
Andre Norris
EEUU / 1994 / 201 cm
Agustinos Leclerc
30 pa, 32 mi, 13.6 pt (61% T2), 5.3 re, 2.2 as, 1.2 ro, 1.0 ta, 0.9 ma, 14.2 val
Tras una temporada discreta en Oro, al término de la misma ya comentábamos que a lo mejor le vendría bien bajar a Plata. Su temporada ha sido muy buena, a pesar del resultado global de su equipo (descenso a EBA). Versatilidad, juego dentro-fuera, potencia, mates espectaculares, puntería desde el triple… Pide otra oportunidad más arriba.
La visión de Jorge Álvarez
Con experiencia en Oro en su año ‘rookie’ (16/17), la Plata se le queda pequeña, si bien le ha servido para ganar madurez en su juego.
Muy polivalente, tanto a nivel defensivo como ofensivo. Atrás es capaz de defender a muy buen nivel tanto diferentes posiciones como perfiles, con gran versatilidad de opciones de emparejamientos y de recursos tácticos colectivos. Puede defender a manejadores y jugadores de BD, exteriores de 1c1, tiradores, exteriores potentes que puedan jugar de espaldas… Puede cambiar en BD con casi cualquier jugador de la liga y es excelente en el lado de ayuda, tapando espacios por rapidez, anticipación y envergadura. A destacar también su balance defensivo, limitando y taponando muchas llegadas en superioridades de contraataque o 1c1 en carrera. Puede pasar mayores problemas en la defensa de poste medio contra jugadores de contacto y peso cuando no puede anticipar.
En ataque también es un jugador que aporta en muchas facetas del juego, mucho más allá de las numéricas. Excelente en transición y 1c1 en movimiento, imparable en carrera, vertical y con muy buen primer paso. En situaciones de 5c5 a veces abusa del bote y facilita las ayudas defensivas. Puede anotar en posiciones cercanas en juego sin balón y de espaldas, aunque le ha costado irse al aro y sacar faltas, tendiendo más a tiros punteados. Es creativo como pasador, aun arriesgando a veces más de lo recomendable. A lo largo de la temporada ha ido ganando protagonismo en la generación de juego a través de BD, aspecto donde puede seguir mejorando de cara a sumar herramientas de juego en el siguiente nivel. Tirador irregular, puede y debe mejorar porcentaje.
Excelente jugador de equipo, excelente a nivel personal, muy apreciado por compañeros y entrenadores.
Le penaliza su pasaporte USA, pero el nivel de apuesta, conjugando su juventud y experiencia en España, es menor que un alto porcentaje de ‘rookies’ procedentes de NCAA como fue él mismo hace 2 veranos. En Oro, puede adaptarse a casi cualquier estructura de juego y configuración de plantilla, sin la necesidad de ser una principal referencia ofensiva ni que el equipo le busque o trabaje para él ya que él trabajará para el equipo.
Tyson Pérez
República Dominicana – España / 1996 / 202 cm
Real Canoe NC
40 pa, 30 mi, 16.5 pt (60% T2), 10.0 re, 1.0 as, 0.9 ro, 4.4 fr, 21.9 val
El dominicano ha sido una de las revelaciones de la temporada y su explosión en los Playoffs ha sido el detonante, poniéndolo en todos los focos de atención. Con gran físico y potencia, y en constante mejoría, si progresa en sus puntos débiles, mucho ojo con él.
La visión de Jorge Álvarez
Jugador en constante progresión, que en su debut en la categoría, ya parece que se le pueda quedar pequeña, llegando al final de temporada a su máximo nivel. Con un físico privilegiado y un instinto reboteador que es diferencial en Plata, puede llevar la gran mayoría de sus cualidades al siguiente nivel. Muy explosivo en la salida en bote desde el poste alto, casi siempre sobre mano derecha, potente y vertical, sigue cada jugada, siendo excelente en segundos esfuerzos, tocando sus propios tiros o los de compañeros hasta coger el balón y anotar. Puede salir en bote tras rebotear en defensa así como correr la calle como un jugador pequeño. Su mayor cualidad, el “instinto” con el que juega, también tiene su contrapartida en aspectos donde tiene más margen de mejora, en todo lo relacionado con la lectura del juego y la toma de decisiones táctica. De momento, es un finalizador excelente, pero en el siguiente nivel, deberá crecer en la gestión de ventajas ofensivas y en su capacidad de pase. Asimismo, todavía no es un tirador consistente desde el triple, lo que reduce su espacio de influencia y la atracción que genera para los demás. Defensivamente tiene condiciones para defender diferentes perfiles, por explosividad y pies rápidos, aunque le cuesta usar su potencial también en la táctica individual defensiva, así como mantener el contacto y aguantar a jugadores con más peso en la defensa interior.
Puede tener su hueco en una estructura de equipo de ritmo medio-alto en la que tenga espacios para recibir con ventaja mientras sigue trabajando en su mejora individual. De alguna manera, me recuerda a Juanjo García, jugador ya asentado en la élite de LEB Oro y a caballo con la ACB.
Matt Don
Reino Unido / 1993 / 201 cm
Real Murcia Baloncesto
30 pa, 26 mi, 10.9 pt, 7.0 re, 0.7 as, 12.7 val
El británico ha disputado su tercera temporada en España y en cada una de ellas ha dado un poco más. Su rendimiento, como el de su equipo, ha tenido claros y oscuros, pero no debe tapar su potencial por sus cualidades y su buena capacidad para el pick and pop.
La visión de Jorge Álvarez
Segundo año en la liga. Ha tenido, como su equipo, una temporada un poco irregular en su rendimiento, pero con un rol protagonista tanto con el Entrenador Quini García como posteriormente con el Entrenador Armando Gómez. Su principal característica táctica es la capacidad de abrir el campo con su tiro de 3 (a pesar de que su volumen de tiro no ha sido muy alto) siendo excelente tanto castigando ayudas de su hombre como en continuaciones abiertas de BD, con rapidez de ejecución y mecánica fácil. Con el paso de la competición, con varios equipos cambiando cuando bloqueaba, ha alternado las opciones exteriores con el ‘roll’, jugando muy bien el ‘slip the pick’ con Ballesta o buscando situaciones de poste contra el defensor exterior. En sus estructuras de juego, sobre todo tras la llegada de Mugica, jugaban con dos grandes con capacidad de tiro, creando espacios para atacar en 1c1 sobre bote a derecha desde el poste alto principalmente. Tiene margen de mejora en sus recursos técnicos, tanto de cara, en el manejo de balón, como de espaldas, en la toma de posición, juego de pies y el uso del cuerpo. Buen reboteador.
Defensivamente puede tener dificultades en la defensa interior contra jugadores de mayor peso, siendo un jugador interesante para poder cambiar en BD, con potencial para poder aguantar 1c1 exterior, debiendo mejorar su técnica de pies defensiva y en el uso de su envergadura.
Sus características podrían encajar en un equipo donde precisaran de un teórico “4” que abriese el campo para un “5” dominante, en estructuras de 4 abiertos y que pudiese dejar espacio también para penetraciones o juego de cortes y poste medio de exteriores y que defensivamente pudiera tener cierta flexibildad de opciones de cambio.
Jon Ander Aramburu
España / 1992 / 204 cm
Ávila Auténtica Carrefour El Bulevar
32 pa, 29 mi, 12.3 pt, 5.5 re, 1.4 as, 1.3 ro, 1.1 ma, 14.8 val
Hablamos con él en verano, y tras un año gris en Alicante, este se ha consolidado. Estrella de un siempre correoso Óbila, Aramburu es el jugador al que todos los scoutings rivales miraban. Juego dentro-fuera, transición, buenos muelles y tiro de fuera mejorado. Preparado para dar el salto.
La visión de Jorge Álvarez
Ha ido dando pasos de manera gradual y progresiva hacia el objetivo de ser una opción muy interesante para los equipos del siguiente nivel. Cada año ha ido añadiendo más armas a sus puntos fuertes, jugando con gran madurez en la excelente temporada que ha hecho Óbila. Con un físico totalmente preparado para Oro, pies rápidos, intensidad, envergadura. El Entrenador Sergio Jiménez ha sacado todo su potencial con estructuras de juego en las que se combinaba excelentemente con un jugador tan grande y condicionante en todos los sentidos como Santana, con un excelente juego de Alto-Bajo entre los dos. También a destacar la asociación con Cazorla, tanto en contraataque, donde Aramburu corre como un exterior (o más) como en BD para pop central o lateral para tiro, donde ha ganado confianza y volumen, o atacar ‘close out’ y con buena lectura de la defensa para ir al aro contra defensas agresivas. Con gran instinto y actividad en el rebote ofensivo, una cualidad casi innata en su trayectoria, aunque este año, por cuestiones de estructura táctica, ha bajado su aportación numérica en el rebote de ataque. A destacar que sus porcentajes de 2 y de 3 puntos han mejorado, pero al incluir el triple dentro de su arsenal de juego, el % en el total de tiro de campo es más bajo que la temporada pasada, dato paradójico, ya que ahora tiene más armas ofensivas. Como margen de mejora, su movimiento de pies en poste medio.
Se puede asociar con grandes móviles como él o con 5s de más peso y más interiores, por lo que esta complementariedad le puede abrir más opciones. Defensivamente también puede tener cierta polivalencia para cambiar con exteriores o para jugar por anticipación y velocidad contra jugadores de más peso y altura.
Placide Nakidjim
Chad / 1994 / 205 cm
Fundación Globalcaja La Roda
32 pa, 29 mi, 13.0 pt (76% TL), 9.1 re, 1.3 as, 1.1 ro, 1.8 ta, 19.3 val
El monstruo de la zona en La Roda y un jugador clave por su físico. Alejandro González ha sacado lo mejor de él, le ha hecho ser regular y en una liga sin pívots grandes, se ha salido. Tal vez físicamente en niveles superiores esa falta de centímetros y kilos le pueda pasar factura, pero pocos “4.5” hay como él.
La visión de Jorge Álvarez
Jugador que ha realizado una temporada excelente gracias en gran parte a la confianza y el rol otorgado por el Entrenador Alejandro González, tras varios años, pese a su juventud, buscando una continuidad en su juego que ha llegado en una gran campaña colectiva de La Roda.
Ha tenido una gran presencia en pista, con buen uso de la envergadura, jugando un papel determinante en la estructura tanto ofensiva como defensiva de su equipo. Su mayor fortaleza es su instinto reboteador, especialmente en ataque, siendo una amenaza constante en palmeos y segundos esfuerzos. Ofensivamente, ha conseguido equilibrio entre sus opciones de anotación de espaldas, pudiendo girar sobre los dos hombros, aun prefiriendo girar sobre su hombro izquierdo para acabar en gancho. Puede usar la izquierda en salidas al medio desde poste bajo derecho. Asimismo, ha sacado provecho como bloqueador de BI para sellar y jugar 2c2 así como de BD para ‘roll’ profundo (capacidad de acabar por encima del aro) y ocasionalmente, ‘roll’ corto para tiro de 5 metros o incluso algún triple, principalmente en su juego libre en llegada.
Defensivamente ocupa espacio, tanto por envergadura como aéreo, con bastante movilidad, lo que le da cierta variabilidad de opciones defensivas en el BD. Excelente taponador desde posiciones de ayuda. En la defensa interior, podría tener dificultades para contener a los 5s dominantes de Oro, ya que se fía más de su capacidad de intimidación y trabaja menos la anticipación y el juego de contactos en el poste.
Una de las dudas es si su perfil de jugador podría encajar en contextos en los que pudiera seguir progresando sin ser un jugador de referencia.
Moussa Kone
Costa de Marfil – EEUU / 1993 / 203 cm
Basket Navarra
34 pa, 27 mi, 13.6 pt (60% T2), 7.6 re, 1.8 as, 0.9 ro, 1.0 ta, 0.9 ma, 17.3 val
Físicamente muy potente, al fin jugó en nuestro país tras su frustrado paso por Zornotza, que no disfrutó de él por una lesión. Es un toro si recibe cerca de la zona, buen finalizador y duro al rebote. Irregular en su temporada, alternando grandes y grises actuaciones, y falto de centímetros, puede ser una apuesta en un rol determinado (tipo Keshinro).
La visión de Jorge Álvarez
Cotonú de excelentes condiciones atléticas, con gran físico y presencia defensiva (aun con algunas lagunas de concentración e intensidad), si bien ha sido un poco irregular en su rendimiento dentro de la temporada en general y de un partido a otro en particular. Es duro en defensa de poste medio, jugando bien tanto con la anticipación como con el contacto. Excelente como defensor de BD, el Entrenador David Mangas solía usar ‘Drop’ alto con él, aprovechándose de la doble capacidad de unos pies rápidos y una buena envergadura para proteger la penetración en movimiento. Sus condiciones atléticas hacen que el número de opciones tácticas en la defensa de BD se multipliquen. En ataque es un jugador móvil, que se mueve bien sin balón y en los espacios intermedios para recibir con ventaja para finalizar tanto sin balón como en continuaciones de BD. En el poste medio le cuesta algo más, tendiendo a girar hacia el centro sobre su hombro derecho (es zurdo) con alguna opción de reverso como contramovimiento. Tiene un primer paso de salida muy explosivo desde poste alto con su mano izquierda, con potencia y elasticidad para finalizar. En el lado izquierdo suele encarar para atacar fondo con su izquierda o tiro de media distancia, donde es menos efectivo. Corre bien el campo, tanto por delante del balón como por detrás para llegar en opciones secundarias. A destacar como hombre grande y dentro de un perfil de tipo más físico, que es buen pasador desde poste medio, tanto a cortes como conectando con tiradores en el lado contrario.
Su pasaporte, su atleticismo y su movilidad le pueden ayudar a hacerse hueco en Oro, junto con unos perfiles de juego interior complementarios.
Hay otros jugadores que han sobresalido esta temporada. Hemos dejado fuera al bloque de Covirán Granada, porque ya se ha comentando la renovación de jugadores que darían el paso (como Carlos de Cobos o Alo Marín) y porque hay otros que son contrastados de sobra en Oro (Devin Wright, Manu Rodríguez, Ale Bortolussi o Eloy Almazán). También HLA Alicante tiene nombres muy interesantes: una institución como Pedro Rivero, jugadores de calidad como Álvaro Lobo o Jorge Lafuente… También podían haber entrado Cheick Conde, en una temporada espectacular que le llevó a ser renovado por Aceitunas Fragata Morón, motivo por el que no lo hemos incluido, así como compañero en el ‘uno’ José Antonio Marco, con sobrada experiencia en Oro. Además, dos veteranos han sido pilares de sus respectivos equipos, rayando un gran nivel: Iñaki Narros (Basket Navarra) y Adrián Fuentes (CB Extremadura Plasencia).
Outsiders que podrían estar entre los 12 elegidos perfectamente:
❗Pincha sobre su nombre para verles en acción
- Javi Marín (España / 1994 / 194 cm / Arcos Albacete Basket / 38 pa, 29 mi, 9.4 pt, 4.3 re, 4.1 as, 1.7 ro, 4.8 fr, 12.4 val)
- Pol Bassas (España / 1995 / 184 cm / Torrons Vicens L’Hospitalet / 30 pa, 25 mi, 6.5 pt, 3.0 re, 3.3 as, 0.9 ro, 10.1 val)
- Kris Davis (EEUU / 1993 / 188 cm / Basket Navarra / 35 pa, 32 mi, 14.1pt, 3.1 re, 2.3 as, 0.9 ro, 11.2 val)
- Chuso González (España / 1992 / 192 cm / Fundación Globalcaja La Roda / 34 pa, 21 mi, 10.4 pt, 2.7 re, 1.5 as, 1.2 ro, 8.7 val)
- Devin Schmidt (EEUU / 1994 / 193 cm / Torrons Vicens L’Hospitalet / 34 pa, 27 mi, 14.2 pt, 37% T3, 3.2 re, 1.4 as, 1.4 ro, 9.6 val)
- Chumi Ortega (España / 1997 / 190 cm / Arcos Albacete Basket / 39 pa, 27 mi, 9.1 pt, 4.5 re, 1.4 as, 1.3 ro, 9.8 val)
- Nil Brià (España / 1997 / 195 cm / CB Martorell / 25 pa, 20 mi, 10.3 pt, 3.1 re, 1.1 as, 0.8 ro, 8.8 val)
- Fernando Sierra (España / 1995 / 195 cm / CB Extremadura Plasencia / 30 pa, 26 mi, 11.5 pt, 42% T3, 5.8 re, 2.3 as, 1.2 ro, 13.7 val)
- Rodney Williams (EEUU / 1993 / 204 cm / Baskonia B / 19 pa, 29 mi, 13.4 pt, 7.2 re, 1.1 as, 4.3 fr, 15.1 val)
- Andraž Kavas (Eslovenia / 1992 / 208 cm / Agustinos Leclerc / 30 pa, 25 mi, 12.0 pt, 79% TL, 4.4 re, 0.8 as, 10.2 val)
- Amadou Sidibe (Costa de Marfil – EEUU / 1994 / 203 cm / HLA Alicante / 38 pa, 22 mi, 10.7 pt, 7.4 re, 13.9 val)
- Chema Gil (España / 1991 / 207 cm / Real Canoe NC / 40 pa, 27 mi, 9.6 pt, 6.4 re, 1.4 as, 0.9 ro, 1.0 ta, 12.3 val)
- Tunde Olumuyiwa (Sierra Leona – EEUU / 1992 / 205 cm / Arcos Albacete Basket / 34 pa, 25 mi, 11.2 pt, 65% T2, 6.8 re, 1.0 as, 0.7 ro, 1.1 ta, 0.8 ma, 15.4 val)
- Sidão Santana (Brasil – España / 1983 / 215 cm / Ávila Auténtica Carrefour El Bulevar / 27 pa, 23 mi, 11.4 pt, 7.4 re, 1.2 as, 0.7 ma, 14.7 val)
Y no podemos dejar sin mencionar a esos jóvenes U20 con mucha hambre que han hecho muy buen año. Algunos ejemplos son:
- Samu Barros (España / 1998 / 190 cm / Xuven Cambados / 29 pa, 30 mi, 10.3 pt, 2.2 re, 3.5 as, 1.1 ro, 8.8 val)
- Miguel González (España / 1999 / 202 cm / Baskonia B / 27 pa, 27 mi, 10.0 pt, 3.6 re, 1.8 as, 9.8 val)
- Manu Vázquez (España / 1998 / 202 cm / Agustinos Leclerc / 28 pa, 23 mi, 7.2 pt, 5.6 re, 8.3 val)
- Álex Galán (España / 1999 / 207 cm / CB Extremadura Plasencia / 30 pa, 21 mi, 9.6 pt, 4.5 re, 0.7 as, 9.3 val)
- Bebo Khalaf (Egipto / 1999 / 206 cm / CB Martorell / 21 pa, 8.9 pt, 7.0 re, 0.8 ro, 2.5 ta, 15.2 val)
Esta lista donde abundan los descendidos y cuasi descendidos en sus equipos va en serio???
Me gustaMe gusta
Sí, como todos nuestros artículos es realmente en serio y siempre desde el respeto; una lástima que no sea de su agrado.
Respecto al comentario, en una competición donde descienden el 25% de los equipos, solo 3 de estos 12 jugadores están en equipos descendidos, que casualmente es el 25%. Dos de ellos no jugaron Playoffs y el resto (7) sí lo hicieron. No hay jugadores de Granada o Lucentum, que podían estar perfectamente, por los motivos que hemos redactado en el artículo, si lo ha leído de forma completa.
Una lástima que en vez de alabar el esfuerzo de intentar hacer un artículo con vídeos propios, sea más simple la queja.
Un saludo y gracias por leernos.
Me gustaMe gusta
Ya vienen alicantinos y demás a llorar.
Chavales, están casi todos los de Alicante mencionados, vamos, no me jodas. ¿Y a quién más meteríais?
Quizás deberíais ver un poco más la LEB Plata. A seguir llorando.
Me gustaMe gusta